Ir al contenido

Aleya de Ahl al-Dhikr

De wikishia

Aya Ahl al-Dhikr (El versículo de la Gente del Recuerdo) El versículo de Ahl al-Dhikr o el versículo de la pregunta (Sura An-Nahl: 43 y Sura Al-Anbiya': 7) invita a todas las personas, especialmente a los politeístas, a preguntar a la gente de conocimiento sobre la verdad de la profecía del profeta del Islam (la paz sea con él). Este versículo fue revelado cuando los politeístas de La Meca negaron el llamado del Profeta del Islam (la paz sea con él) y dijeron que Dios debía elegir a un profeta de entre los ángeles. Según los exegetas, el objetivo de Ahl al-Dhikr en estos versículos son los eruditos judíos y cristianos, o aquellos que conocen la historia de los pueblos anteriores y las circunstancias de las naciones pasadas. El objetivo de la pregunta es inquirir sobre los signos de la profecía que existen en sus libros. Los exegetas, basándose en numerosas narraciones de libros chiíes y suníes, han considerado a la familia del Profeta, Ahl al-Bayt (la paz sea con ellos), como el ejemplo más claro de Ahl al-Dhikr, de quienes se deben aprender las leyes de la religión y la exégesis. En algunos libros de los principios de la jurisprudencia, este versículo se ha utilizado para probar la autoridad de las narraciones individuales. ________________________________________ El envío de profetas de entre los seres humanos Tabarsi, en su exégesis Majma' al-Bayan, considera que la parte inicial del versículo de Ahl al-Dhikr muestra que Dios envió a su mensajero de entre la gente para que la gente pudiera verlo, hablar con él y entender su discurso. Por lo tanto, no es correcto que un ángel sea enviado como mensajero en lugar de un ser humano para transmitir el mensaje [1]. Allameh Tabatabai también considera que el versículo tiene la intención de explicar la forma en que se envían los mensajeros, para que los politeístas sepan que la llamada religiosa es una llamada normal y ordinaria; con la diferencia de que Dios, a través de la revelación, envía a quienes la predican lo que es bueno para este mundo y para el más allá, y no existe un poder oculto que anule la voluntad y la elección de la gente y los obligue a aceptar el llamado religioso. Además, ningún profeta ha afirmado que el orden actual del mundo sea destruido por su voluntad creativa y su poder oculto [2]. Según su opinión, aunque la segunda parte del versículo "فَسْئَلُوا أَهْلَ الذِّكْرِ إِنْ كُنْتُمْ لا تَعْلَمُونَ" (Preguntad, pues, a la Gente del Recuerdo si no sabéis) se dirige al Mensajero de Dios (la paz sea con él) y a su pueblo, se dirige a la gente en general, especialmente a los politeístas, para que cualquiera que no haya comprendido la verdad de la llamada profética, pregunte a la gente de conocimiento [3]. Según la creencia de Allameh Tabatabai, aunque el versículo de Ahl al-Dhikr se dirige a todos, el Profeta y los creyentes que conocen la tradición divina sobre los profetas (que son seres humanos normales) y su misión, no necesitan preguntar a la gente del recuerdo, y los politeístas que no solo no creen en la profecía del Profeta, sino que también lo ridiculizan y lo consideran un loco, por lo tanto, solo los seguidores de la Torá (los judíos), a pesar de su enemistad con el Profeta, siguen siendo los destinatarios del versículo [4]. Makarem Shirazi, en su exégesis Tafsir-e Nemooneh, también considera que la segunda parte del versículo (preguntar a la gente de conocimiento) es una confirmación de la realidad de que la tarea de transmitir la revelación a los seres humanos a través de medios normales es la responsabilidad de los profetas, y no que deban obligar a las personas a aceptar la llamada y a abandonar todas las desviaciones a través de un poder extraordinario y la alteración de las leyes de la naturaleza, ya que si así fuera, la fe no sería un honor ni un camino hacia la perfección [5]. (وَمَا أَرْسَلْنَا قَبْلَكَ إِلَّا رِجَالًا نُوحِي إِلَيْهِمْ فَاسْأَلُوا أَهْلَ الذِّكْرِ إِنْ كُنْتُمْ لَا تَعْلَمُونَ ٧) [Anbiya:7] (Y antes de ti [también] enviamos solo a hombres a quienes revelamos. Si no sabéis, preguntad a los que buscan en los libros celestiales ٧) Sura An-Nahl: versículo 43, Sura Al-Anbiya': versículo 7. ________________________________________ La ocasión de la revelación Se ha narrado de Ibn Abbas que cuando Muhammad (la paz sea con él) fue elegido como profeta, este asunto fue difícil para la gente de La Meca y negaron su profecía. Dijeron que Dios es demasiado grande para elegir a un profeta de entre los seres humanos. En respuesta a la afirmación de los politeístas, este versículo y el segundo versículo de la Sura Yunus, "أَ كانَ لِلنَّاسِ عَجَباً أَنْ أَوْحَيْنا إِلى‏ رَجُلٍ مِنْهُمْ" (¿Es de extrañar para la gente que le hayamos revelado a un hombre de entre ellos?) fueron revelados [6]. También se ha dicho que el versículo de Ahl al-Dhikr fue revelado en respuesta a los politeístas que decían que el mensajero de Dios no debería ser un ángel [7]. ________________________________________ Ahl al-Dhikr y sus ejemplos Los exegetas han examinado el significado y los ejemplos de Ahl al-Dhikr en el versículo. Según los exegetas, de acuerdo con el contexto de este versículo, el objetivo de Ahl al-Dhikr son la gente de conocimiento y los expertos; aquellos que tienen la mayor afinidad y relación con el Dhikr (el Corán, los libros celestiales, etc.). En los versículos en cuestión, Ahl al-Dhikr son los eruditos judíos y cristianos [8] o aquellos que conocen la historia de los pueblos anteriores y las circunstancias de las naciones pasadas [9]. El objetivo de la pregunta es inquirir sobre los signos de la profecía que existen en sus libros [10]. Sin embargo, los exegetas han tomado el concepto de Ahl al-Dhikr como general y han mencionado otros ejemplos para él. Entre los exegetas chiíes y suníes, se han propuesto dos puntos de vista sobre el ejemplo de Ahl al-Dhikr: Ahl al-Bayt (La familia del Profeta) Los exegetas chiíes, basándose en numerosas narraciones [11] [Nota 1], han considerado que el ejemplo más claro y completo de Ahl al-Dhikr es Ahl al-Bayt (la paz sea con ellos) [12]. En algunas exégesis suníes, basándose en narraciones como la narración de Saddi de Harith del Imam Ali (la paz sea con él), se ha dicho que Ahl al-Dhikr son Muhammad, Ali, Fátima, Hasan y Husein, quienes son la gente de conocimiento y la fuente de la interpretación y la revelación [13]. Al-Qurtubi y Al-Tabari, dos exegetas suníes, bajo el versículo 7 de la Sura Al-Anbiya', narran una tradición en la que Ali (la paz sea con él) dice, en el momento de la revelación de este versículo: "Nahnu Ahl al-Dhikr; nosotros somos la gente del recuerdo" [14]. En el libro Basa'ir al-Darajat, se han narrado 28 tradiciones en un capítulo titulado "Sobre los Imames de la Familia de Muhammad, que son la Gente del Recuerdo de quienes Dios ordenó preguntar", en las que se afirma que Ahl al-Dhikr es la familia del Profeta [15]. Por ejemplo, en la undécima narración de este capítulo, se narra del Imam Yá‘far al-Sadiq (la paz sea con él) que en la exégesis del versículo dijo que el recuerdo es Muhammad (la paz sea con él) y que nosotros, los imanes, somos su familia, y a nosotros se nos debe preguntar [16]. Kulayni, en Al-Kafi, también tiene un capítulo titulado "Que la Gente del Recuerdo de quienes Dios ordenó preguntar son los imanes" [17]. Majlisi, en Bihar al-Anwar, en el capítulo "Que ellos (los imanes) son el Recuerdo y la Gente del Recuerdo", narra tradiciones que afirman que Ahl al-Dhikr son los imanes chiíes [18]. Para explicar las narraciones anteriores, también se ha dicho que la intención de los imanes al decir "nosotros somos la Gente del Recuerdo" no es el significado aparente del versículo; ya que a los incrédulos de La Meca no les era posible preguntar a los imanes, y en caso de que lo hicieran, no considerarían sus palabras como una prueba, de la misma manera que no aceptaban las palabras del Mensajero de Dios. Por lo tanto, el propósito de estas narraciones es una analogía y una ejemplificación. Esto significa que cada cosa debe ser preguntada a su gente. De la misma manera que se debe preguntar a los eruditos de las naciones anteriores sobre la naturaleza humana de los profetas, también se deben preguntar a los imanes infalibles sobre la exégesis y las leyes del Islam [19]. Según Makarem Shirazi, aceptar que la familia del Profeta es el ejemplo más claro de Ahl al-Dhikr no contradice la revelación de este versículo sobre los eruditos de la Gente del Libro; ya que este asunto se repite muchas veces en las narraciones exegéticas del Corán y existen ejemplos específicos que no limitan el amplio concepto del versículo [20]. Eruditos Según algunos investigadores, la Gente del Recuerdo se interpreta a menudo como la Gente del Libro (judíos y cristianos) o la Gente del Conocimiento (eruditos), dada la secuencia del versículo [21]. El significado de Ahl al-Dhikr incluye a todos los que tienen mayor conocimiento y conciencia. Este versículo se considera una guía hacia uno de los principios racionales generales que habla de la obligación de que los ignorantes consulten a los sabios en cualquier campo o disciplina. Por lo tanto, está claro que este mandamiento no es un acto de culto y su orden no es un mandato absoluto [22]. Los exegetas suníes han proporcionado quince significados para Ahl al-Dhikr [23], que se refieren a tres grupos: "la Gente del Libro en general (cualquier libro que no sea la Torá y el Evangelio) o en particular (por ejemplo, la Gente de la Torá)", "la Gente del Corán" [24] y "los eruditos de la familia del Profeta" [25]. ________________________________________ Uso jurisprudencial del versículo Prueba de la autoridad del veredicto de un jurista Este versículo se ha utilizado para probar la obligación de imitar a un muytahid (un jurista que aplica el razonamiento independiente para encontrar soluciones legales) o la autoridad de su veredicto. Esto significa que aquellos que no conocen las leyes de la jurisprudencia deben consultar a los juristas que están familiarizados con ellas [26]. Algunos han objetado que el objetivo de Ahl al-Dhikr en este versículo son los imanes chiíes y, por lo tanto, no incluye la consulta a los juristas y el hecho de acudir a ellos [27]. En respuesta a esta objeción, Sayyid Abu al-Qasim Khui ha dicho que Ahl al-Dhikr es un título general que tiene diferentes ejemplos en diferentes casos. Durante la presencia de los imanes (la paz sea con ellos), ellos son los ejemplos de Ahl al-Dhikr y se les debe preguntar y recurrir a ellos. En la época de la ausencia del Imam Oculto, los juristas son el ejemplo de Ahl al-Dhikr en relación con la gente, y la gente debe recurrir a ellos [28]. Uso del versículo para probar la autoridad de la narrativa individual En los principios de la jurisprudencia, algunos han utilizado el versículo de Ahl al-Dhikr para probar la autoridad de la narrativa individual, con el argumento de que cuando el versículo considera obligatoria la consulta a Ahl al-Dhikr, la aceptación de sus palabras también se vuelve obligatoria; de lo contrario, la obligatoriedad de preguntar sería inútil [29]. Sin embargo, se han planteado objeciones a este argumento. Por ejemplo, el Shaykh Morteza Ansari ha dicho que, según las narraciones, el objetivo de Ahl al-Dhikr son los imanes, no los narradores de sus hadices [30]. Notas a pie de página [1] Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1371 SH, vol. 6, p. 557. [2] Tabatabai, Al-Mizan, 1390 AH, vol. 12, p. 256. [3] Tabatabai, Al-Mizan, 1390 AH, vol. 12, p. 257. [4] Tabatabai, Al-Mizan, 1390 AH, vol. 12, pp. 257-258. [5] Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemoneh, 1371 SH, vol. 11, p. 241. [6] Mohaqqeq, Nemoneh Bayanat dar Shan-e Nozoul-e Ayat, 1361 SH, p. 481. [7] Vahidi, Asbab al-Nuzul al-Qur'an, 1411 AH, p. 286. [8] Abu Hayyan, Al-Bahr al-Muhit, 1420 AH, vol. 6, p. 533; Tabatabai, Al-Mizan, 1390 AH, vol. 12, p. 258; Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemoneh, 1371 SH, vol. 11, p. 244. [9] Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372 SH, vol. 6, p. 557; Tabatabai, Al-Mizan, 1390 AH, vol. 12, p. 258; Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemoneh, 1371 SH, vol. 11, p. 244. [10] Asgharpour Qaramaleki, "Ahl al-Dhikr", p. 132. [11] Kulayni, Al-Kafi, 1407 AH, vol. 1, pp. 210-211. [12] Hoveyzi, Nour al-Thaqalayn, 1415 AH, vol. 3, p. 55; Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemoneh, 1371 SH, vol. 11, p. 244. [13] Haskani, Shawahid al-Tanzil, 1411 AH, vol. 1, p. 432. [14] Qurtubi, Al-Jami' li Ahkam al-Qur'an, 1364 SH, vol. 11, p. 272; Tabari, Jami' al-Bayan, 1412 AH, vol. 17, p. 5. [15] Saffar Qomi, Basa'ir al-Darajat, 1404 AH, capítulo 19, pp. 38-43. [16] Saffar Qomi, Basa'ir al-Darajat, 1404 AH, capítulo 19, p. 40. [17] Kulayni, Al-Kafi, 1407 AH, vol. 1, p. 303. [18] Majlisi, Bihar al-Anwar, 1403 AH, vol. 23, p. 172. [19] Sha'rani, Nathr-e Touba, 1398 AH, vol. 1, p. 276. [20] Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemoneh, 1371 SH, vol. 11, p. 244. [21] Najjarzadegan y Hadi-lou, "Examen y evaluación de las formas de combinar las narraciones de Ahl al-Dhikr", p. 35. [22] Tabatabai, Al-Mizan, 1390 AH, vol. 12, p. 259. [23] Bashavi, "Crítica y examen de las opiniones de las dos partes sobre Ahl al-Dhikr", p. 57. [24] Qurtubi, Al-Jami' li Ahkam al-Qur'an, 1364 SH, vol. 10, p. 108. [25] Ibn Kasir, Tafsir al-Qur'an al-Azim, 1419 AH, vol. 4, p. 492. [26] Shaykh Ansari, Fara'id al-Usul, 1416 AH, vol. 1, pp. 290-291; Akhound Khorasani, Kifayat al-Usul, 1431 AH, vol. 2, p. 76; Garavi, Al-Tanqih (lecciones de jurisprudencia del Ayatolá Khui), 1407 AH, vol. 1, p. 67. [27] Por ejemplo, véase Jomeini, Al-Ijtihad wa al-Taqlid, 1409 AH, pp. 89-90. [28] Va'ez Hosseini Behsoodi, Misbah al-Usul (lecciones de principios de jurisprudencia del Ayatolá Khui), 1422 AH, vol. 1, p. 220. [29] Shaykh Ansari, Fara'id al-Usul, 1416 AH, vol. 1, p. 132; Akhound Khorasani, Kifayat al-Usul, 1409 AH, vol. 1, p. 300. [30] Shaykh Ansari, Fara'id al-Usul, 1416 AH, vol. 1, p. 133. ________________________________________ Nota En estas narraciones, este tema se ha abordado con diferentes contenidos: por ejemplo, en una narración se dice que el Corán es dhikr (recuerdo) y nosotros, la familia del Profeta, somos ahl al-dhikr (la gente del recuerdo), o en otra narración el Profeta (la paz sea con él) es presentado como el dhikr y su familia como la ahl al-dhikr. (Kulayni, Al-Kafi, 1407 AH, vol. 1, pp. 303-304; Hurr Ameli, Wasa'il al-Shi'a, 1409 AH, vol. 27, p. 73). ________________________________________ Fuentes

  • Ibn Kasir, Ismael ibn Omar. Tafsir al-Qur'an al-Azim. investigación de Mohammad Hossein Shams al-Din, Beirut, Dar al-Kotob al-Ilmiyya, 1ª edición, 1419 AH.
  • Abu Hayyan, Mohammad ibn Yusuf. Al-Bahr al-Muhit fi al-Tafsir. Beirut, Dar al-Fikr, 1420 AH.
  • Akhound Khorasani, Mohammad Kazem. Kifayat al-Usul. Qom, Mo'assese-ye Aal al-Bayt, 1409 AH.
  • Asgharpour Qaramaleki, Mohsen. "Ahl al-Dhikr", en Da'erat al-Ma'aref-e Qur'an-e Karim, Qom, Boostan-e Ketab, 1383 SH.
  • Shaykh Ansari, Morteza. Fara'id al-Usul. Qom, Mo'assese-ye Nashr-e Eslami, 1416 AH.
  • Bashavi, Mohammad Yaqub. "Crítica y examen de las opiniones de las dos partes sobre Ahl al-Dhikr", en Majaleh Pazhuheshname-ye Hekmat wa Falsafe-ye Eslami, Qom, Jame'at al-Mostafa al-Alamiya, núm. 7, otoño de 1382 SH.
  • Hurr Ameli, Mohammad ibn Hassan. Wasa'il al-Shi'a. Qom, Mo'assese-ye Aal al-Bayt li Ihya' al-Torath, 1414 AH.
  • Haskani, Obaid Allah ibn Abd Allah. Shawahid al-Tanzil li Qawa'id al-Tafdil. Teherán, vezarat-e Farhang wa Ershad-e Eslami, 1411 AH.
  • Hoveyzi, Abd al-Ali ibn Jom'a. Tafsir Nour al-Thaqalayn. corrector Hashem Rasouli, Qom, Esma'iliyan, 1415 AH.
  • Sha'rani, Abu al-Hassan. Nathr-e Touba. Teherán, Dar al-Kotob al-Islamiya, 1398 AH.
  • Saffar Qomi, Mohammad ibn al-Hassan. Basa'ir al-Darajat fi Fada'il Aal Muhammad (la paz sea con él), corrección y anotaciones de Mirza Mohsen Kouchehbaghi Tabrizi, Qom, Entesharat-e Ketabkhane-ye Ayatollah al-Ozma Mar'ashi Najafi, 1404 AH.
  • Tabatabai, Sayyid Mohammad Hossein. Al-Mizan fi Tafsir al-Qur'an. Beirut, Mo'assese-ye al-A'lami lil-Matbu'at, 1390 AH.
  • Tabarsi, Fazl ibn Hassan. Majma' al-Bayan. Teherán, Naser Khosro, 1372 SH.
  • Tabari, Mohammad ibn Jarir. Jami' al-Bayan fi Tafsir al-Qur'an. Beirut, Dar al-Ma'refa, 1412 AH.
  • Garavi, Ali. Al-Tanqih fi Sharh al-Orwa al-Wuthqa (lecciones de jurisprudencia del Ayatolá Khui), Qom, Entesharat-e Lotfi, 1407 AH.
  • Qurtubi, Mohammad ibn Ahmad. Al-Jami' li Ahkam al-Qur'an. Teherán, Naser Khosro, 1364 SH.
  • Kulayni, Mohammad ibn Yaqub. Al-Kafi. Teherán, Dar al-Kotob al-Islamiya, 1407 AH.
  • Majlisi, Mohammad Baqer. Bihar al-Anwar. Beirut, Dar Ihya' al-Torath al-Arabi, 1403 AH.
  • Mohaqqeq, Mohammad Baqer. Nemoneh Bayanat dar Shan-e Nozoul-e Ayat. Teherán, Eslami, 1361 SH.
  • Makarem Shirazi, Naser. Tafsir-e Nemoneh. Teherán, Dar al-Kotob al-Islamiya, 1371 SH.
  • Najjarzadegan, Fathollah y Hadi-lou, Somayyeh. "Examen y evaluación de las formas de combinar las narraciones de Ahl al-Dhikr", Majaleh Olum-e Hadith, núm. 65, otoño de 1391 SH.
  • Vahidi, Ali ibn Ahmad. Asbab al-Nuzul al-Qur'an. investigación de Kamal Basiouni Zaghloul, Beirut, Dar al-Kotob al-Ilmiyya, 1411 AH.
  • Va'ez Hosseini Behsoodi, Mohammad Sarvar. Misbah al-Usul (lecciones de principios de jurisprudencia del Ayatolá Khui), Qom, Mo'assese-ye Ihya' Asar al-Imam al-Khoui, 1422 AH.