Ir al contenido

Borrador:Aleya del Testigo

De wikishia

El Aleya del Testigo (Sura Hūd: 17) alude a la confirmación de la pretensión de profecía del Profeta (s.a.w.) por parte del Corán, los Libros Celestiales previos y los verdaderos creyentes. Este versículo fue revelado para la firmeza y el fortalecimiento de la fe del Profeta (s.a.w.), después de que los politeístas lo acusaran de mentiroso. En las fuentes narrativas y exegéticas chiíes y suníes, el significado de "Testigo" (Shāhid) en este versículo se ha considerado como el Imam Ali (a.s.), quien fue el primero en creer en el Profeta del Islam (s.a.w.). El Imam Ali (a.s.), en una narración, se consideró a sí mismo como el ejemplo del Testigo en este versículo. Hākim Haskānī, en el libro Shawāhid al-Tanzīl, ha citado más de 16 narraciones para probar que el Imam Ali (a.s.) es el Testigo. Por supuesto, también se han aplicado otros ejemplos al término "Testigo", como Gabriel (a.s.), la lengua del Profeta y el Corán; el 'Allāmah Tabātabā'ī, rechazando otras opiniones y basándose en algunas narraciones, considera que la expresión "wa yat-lūhu shāhidun minhu" (y lo sigue un testigo de él) coincide con el Imam Ali (a.s.). El Verso del Testigo ha sido invocado como prueba para la Wilāyah (Liderazgo) y el Califato del Imam Ali (a.s.); ya que, según este versículo, el Testigo debe ser el nafs (alma/persona) del Profeta (s.a.w.), y según el Verso de la Mubahalah, el Imam Ali (a.s.) ha sido presentado como el nafs del Profeta. En el Verso del Testigo, de entre los Libros previos, solo se menciona el nombre de la Torá; los exegetas han considerado que la razón de este asunto es la mayor difusión de las ideas judías en el entorno de la revelación del Corán, y que los cristianos vivían en lugares más distantes como el Shām (Levante) y Yemen.

Texto y Traducción del Verso del Testigo

El Versículo 17 de la Sura Hūd ha sido denominado el Verso del Testigo [1]. أَفَمَنْ كَانَ عَلَى بَيِّنَةٍ مِنْ رَبِّهِ وَيَتْلُوهُ شَاهِدٌ مِنْهُ وَمِنْ قَبْلِهِ كِتَابُ مُوسَى إِمَامًا وَرَحْمَةً أُولَئِكَ يُؤْمِنُونَ بِهِ وَمَنْ يَكْفُرْ بِهِ مِنَ الْأَحْزَابِ فَالنَّارُ مَوْعِدُهُ فَلَا تَكُ فِي مِرْيَةٍ مِنْهُ إِنَّهُ الْحَقُّ مِنْ رَبِّكَ وَلَكِنَّ أَكْثَرَ النَّاسِ لَا يُؤْمِنُونَ ١٧ [Hūd: 17] Traducción literal y formal: ¿Acaso aquel que estaˊ sobre una prueba clara de su Señor y lo sigue un testigo de Él, y antes de Él [estaba] el Libro de Moiseˊs como guıˊa e incluso como misericordia, [acaso este es como el que miente]? Esos [que buscan la verdad] creen en Él. Y a quien de los grupos [opuestos] niegue la verdad, el Fuego es su cita prometida. Asıˊ pues, no esteˊs en duda acerca de Él. En verdad, es la Verdad [y proviene] de tu Sen˜or, pero la mayorıˊa de la gente no cree. 17 Sura Hūd: Versículo 17

Contenido

'Allāmah Tabātabā'ī, en el Tafsīr al-Mīzān, considera el Verso del Testigo como el que prepara el terreno para la firmeza y el fortalecimiento de la fe del Profeta (s.a.w.) en el Libro de Dios. Según él, este versículo fue revelado en respuesta a las acusaciones de mentira de los politeístas contra el Profeta (s.a.w.) [2].


En los Tafsīrs (Exégesis) Majma' al-Bayān y Namūneh se mencionan dos interpretaciones para este versículo: 1. La primera interpretación aplica la frase "afaman kāna 'alā bayyinatin min rabbih" (¿Acaso aquel que está sobre una prueba clara de su Señor?) a la persona del Profeta (s.a.w.), cuya veracidad de la profecía se prueba de tres maneras: 1. El Corán, que es la prueba clara (bayyinah) y la evidencia. 2. Los Libros Celestiales previos, como la Torá, que han manifestado sus señales. 3. Los seguidores sacrificados y creyentes veraces, tales como Ali Ibn Abi Talib, que son de las señales de la veracidad de una escuela [3]. 2. La otra interpretación sostiene que la frase "afaman kāna 'alā bayyinatin min rabbih" se refiere a todos los creyentes que, con evidencias claras y convincentes, y también con las pruebas que se mencionan sobre la veracidad de la profecía del Profeta (s.a.w.) en los Libros previos, creen en el Profeta del Islam (s.a.w.) y se apresuran a seguir el Corán [4]. El significado de la palabra Prueba Clara (Bayyinah) en el versículo se ha considerado como asuntos muy obvios y claros como la luz, que no solo se manifiestan a sí mismos, sino que también iluminan todo lo que se les une [5].

¿Quién es el Testigo (Shāhid)?

Los exegetas han presentado diversas opiniones sobre quién o qué es el significado de la palabra "Testigo" (Shāhid) en el versículo 17 de la Sura Hūd; en muchos libros narrativos [6] y exégesis chiíes y suníes, el significado del Testigo en este versículo es el Imam Ali (a.s.), quien fue el primero en creer en el Profeta del Islam (s.a.w.) [7]. El Imam Ali (a.s.), en una narración, se consideró a sí mismo como el ejemplo del Testigo en el versículo [8]. Hākim Haskānī, en el libro Shawāhid al-Tanzīl, ha citado más de 16 narraciones para probar que el Imam Ali (a.s.) es el Testigo; incluyendo una narración de Anas Ibn Mālik que dice que el significado de la frase "afaman kāna 'alā bayyinatin min rabbih" es Muhammad (s.a.w.) y el significado de la frase "wa yat-lūhu shāhidun minhu" es Ali Ibn Abi Talib (a.s.) [9]. La continuación de esta narración añade que Ali (a.s.) fue la lengua del Mensajero de Dios (s.a.w.) ante la gente de La Meca cuando rompieron su pacto [10]. Haskānī, en otro hadiz, narra de Ibn 'Abbās que el "Testigo" (Shāhid) en la frase "wa yat-lūhu shāhidun minhu" es únicamente el Imam Ali (a.s.) [11]. Sobre el ejemplo del "Testigo" (Shāhid) en el versículo mencionado, existen otras opiniones entre los exegetas musulmanes; según lo que Fadl Ibn Hasan Tabarsī presenta en Majma' al-Bayān, Ibn 'Abbās y Mujāhid, dos de los exegetas tempranos, han considerado que el Testigo es Gabriel (a.s.), quien hizo descender el Corán de parte de Dios sobre el Profeta (s.a.w.). Otra opinión considera que el "Testigo" hace referencia a la lengua y movimientos del Profeta (s.a.w.), que son el instrumento para recitar el Corán. Algunos también han considerado que la Prueba Clara (Bayyinah) es la evidencia racional y que el Testigo (Shāhid) es el Corán [12]. El 'Allāmah Tabātabā'ī, rechazando otras opiniones y basándose en algunas narraciones [13], considera que la expresión "wa yat-lūhu shāhidun minhu" coincide con el Imam Ali (a.s.) [14].

Implicación en el Liderazgo y Califato del Imam Ali (a.s.) El Verso del Testigo ha sido utilizado para probar la posición de Wilāyah (liderazgo) y Califato para el Imam Ali (a.s.). Desde la perspectiva de algunos investigadores, la palabra "yat-lūhu" en este versículo significa seguir (taba'iyyat kardan), no recitar (tilāwat). Esto se debe a que los pronombres "yat-lūhu" y "minhu" en este versículo se refieren a afaman (aquel que). En consecuencia, el significado de "minhu" es un Testigo que tiene una conexión intrínseca y espiritual con el Profeta (s.a.w.) y es su propia persona (nafs) [15]. Además, al señalar que el verbo en tiempo presente (muddāri') ("yat-lūhu") indica continuidad (istimrār), se ha concluido que su resultado es el seguimiento del Testigo al Mensajero de Dios (s.a.w.) en todos los niveles y en todos los tiempos. Tales cualidades solo se establecerán con la posición de Wilāyah y Califato del sucesor del Mensajero de Dios (s.a.w.), cuyo ejemplo ha sido determinado en narraciones y versículos como el Verso de la Mubahalah, que es el Imam Ali (a.s.) [16].

Razón de la Mención a la Torá

En el Verso del Testigo, de entre los Libros previos, solo se menciona el nombre de la Torá; los exegetas han considerado que la razón de este asunto es la mayor difusión de las ideas de los judíos en el entorno de la revelación del Corán, y que los cristianos vivían en puntos más distantes como el Shāmāt (Levante) y Yemen [17]. Otra razón es que en la Torá se mencionan las descripciones del Profeta (s.a.w.) de una manera más completa [18].


Referencias

  • 1. 'Allāmah Hillī, Nahj al-Haqq, 1407 H.Q., p. 195.
  • 2. 'Allāmah Tabātabā'ī, Al-Mīzān, 1390 H.Q., vol. 10, p. 183.
  • 3. Tabarsī, Majma' al-Bayān, 1372 H.Sh., vol. 5, p. 226; Makārim Shīrāzī, Tafsīr Namūneh, 1371 H.Sh., vol. 9, pp. 51-52.
  • 4. Tabarsī, Majma' al-Bayān, 1372 H.Sh., vol. 5, p. 226; Makārim Shīrāzī, Tafsīr Namūneh, 1371 H.Sh., vol. 9, pp. 53-54.
  • 5. 'Allāmah Tabātabā'ī, Al-Mīzān, 1390 H.Q., vol. 10, p. 183.
  • 6. Por ejemplo, véase: Kulaynī, Al-Kāfī, 1407 H.Q., vol. 1, p. 190; Ibn Hayyūn Maghribī, Da'ā'im al-Islām, 1385 H.Q., vol. 1, p. 19.
  • 7. Huwayzī, Nūr al-Thaqalayn, 1415 H.Q., vol. 2, pp. 344-346; Tabarsī, Majma' al-Bayān, 1372 H.Sh., vol. 5, pp. 226-227; Suyūṭī, Al-Durr al-Manthūr, 1404 H.Q., vol. 3, p. 324.
  • 8. Hilālī, Kitāb Sulaym ibn Qays al-Hilālī, 1405 H.Q., vol. 2, p. 903; Ibn 'Uqdah Kūfī, Fadā'il Amīr al-Mu'minīn (a.s.), 1424 H.Q., p. 193.
  • 9. Haskānī, Shawāhid al-Tanzīl, 1411 H.Q., vol. 1, pp. 359-370.
  • 10. Haskānī, Shawāhid al-Tanzīl, 1411 H.Q., vol. 1, p. 366.
  • 11. Haskānī, Shawāhid al-Tanzīl, 1411 H.Q., vol. 1, p. 365.
  • 12. Tabarsī, Majma' al-Bayān, 1372 H.Sh., vol. 5, pp. 226-227.
  • 13. 'Allāmah Tabātabā'ī, Al-Mīzān, 1390 H.Q., vol. 10, pp. 194-196.
  • 14. 'Allāmah Tabātabā'ī, Al-Mīzān, 1390 H.Q., vol. 10, p. 185.
  • 15. Mansūrī y Sādiqī, "Vujūh-e Mukhtalif-e Adabī dar 'Ibārat-e Āghāzīn-e Āye 17 Sūre Hūd va Bāztāb-e Ān dar Tafsīr-e 'Ibārat Shāhid Minhu", p. 119.
  • 16. Mansūrī y Sādiqī, "Vujūh-e Mukhtalif-e Adabī dar 'Ibārat-e Āghāzīn-e Āye 17 Sūre Hūd va Bāztāb-e Ān dar Tafsīr-e 'Ibārat Shāhid Minhu", p. 119.
  • 17. Makārim Shīrāzī, Tafsīr Namūneh, 1371 H.Sh., vol. 9, p. 56.
  • 18. Makārim Shīrāzī, Tafsīr Namūneh, 1371 H.Sh., vol. 9, p. 56.


Bibliografía

  • Corán
  • Ibn Hayyūn Maghribī, Nu'mān ibn Muhammad, Da'ā'im al-Islām wa Dhikr al-Halāl wa al-Harām wa al-Qadāyā wa al-Ahkām, Qom, Mu'assese-ye Āl al-Bayt (a.s.), segunda edición, 1385 H.Q.
  • Ibn 'Uqdah Kūfī, Ahmad ibn Muhammad, Fadā'il Amīr al-Mu'minīn (a.s.), Qom, Dalīl-e Mā, 1424 H.Q.
  • Haskānī, 'Ubayd Allāh ibn 'Abd Allāh, Shawāhid al-Tanzīl li Qawā'id al-Tafdīl, Teherán, Mu'assese-ye Tab' va Nashr-e Vizārat-e Irshād, 1411 H.Q.
  • Huwayzī, 'Abd al-'Alī ibn Jum'ah, Tafsīr Nūr al-Thaqalayn, Qom, Mu'assese-ye Ismā'īliyān, 1415 H.Q.
  • Suyūṭī, 'Abd al-Rahmān ibn Abī Bakr, Al-Durr al-Manthūr fi al-Tafsīr bi al-Ma'thūr, Qom, Kitābkhāne Āyat Allāh Mar'ashī Najafī, 1404 H.Q.
  • Tabātabā'ī, Muhammad Husayn, Al-Mīzān fī Tafsīr al-Qur'ān, Beirut, Mu'assese-ye al-A'lamī li al-Matbū'āt, 1390 H.Q.
  • Tabarsī, Fadl ibn Hasan, Majma' al-Bayān, Teherán, Nāsir Khusraw, 1372 H.Sh.
  • 'Allāmah Hillī, Hasan ibn Yūsuf, Nahj al-Haqq, Qom, Mu'assese Dār al-Hijrah, 1407 H.Q.
  • Kulaynī, Muhammad ibn Ya'qūb, Al-Kāfī, Teherán, Dār al-Kutub al-Islāmiyyah, 1407 H.Q.
  • Makārim Shīrāzī, Nāsir, Tafsīr Namūneh, Teherán, Dār al-Kutub al-Islāmiyyah, 1371 H.Sh.
  • Mansūrī, Sayyed Muhammad y Zahrā Sādiqī, "Vujūh-e Mukhtalif-e Adabī dar 'Ibārat-e Āghāzīn-e Āye 17 Sūre Hūd va Bāztāb-e Ān dar Tafsīr-e 'Ibārat Shāhid Minhu", en la revista Tahqīqāt-e 'Ulūm-e Qur'ān va Hadīth, número 26, 1394 H.Sh.
  • Hilālī, Sulaym ibn Qays, Kitāb Sulaym ibn Qays al-Hilālī, Qom, Al-Hādī, 1405 H.Q.