Borrador:Discurso 115 del Nahyul Balaga
Discurso 115 del Nahj al-Balaghah: El Sermón de la Plegaria por la Lluvia El Discurso 115 del Nahj al-Balaghah, también conocido como el Sermón de la Istisqa' (súplica por la lluvia), es una oración en demanda de precipitación que fue pronunciada por el Imán Alí (la paz sea con él) tras la oración por la lluvia, durante uno de los periodos de sequía que afectaron a Kufa en su época de gobierno. ________________________________________ Reportes y Atestación El reporte de este discurso ha sido transmitido con diferentes formulaciones por el Sheij Sadūq y el Sheij Tūsi. En base a esto, se ha considerado probable que cada uno de los muhaddithūn (narradores de hadices) haya tenido acceso a versiones distintas del sermón. Asimismo, se ha sugerido la posibilidad de que Sayyid Radī haya seleccionado fragmentos de las expresiones reportadas por el Sheij Sadūq. Secciones de este sermón de la Istisqa' han sido reportadas también en fuentes narrativas de la Ahl al-Sunnah (tradición suní). ________________________________________ Estructura del Discurso El Sermón de la Istisqa' se compone de dos secciones principales: • Primera Sección: El Imán Alí (la paz sea con él) hace referencia a la sequía y sus efectos sobre las personas, la naturaleza y los animales, e identifica las transgresiones de las gentes como una de las causas de la aparición de este problema. • Segunda Sección: Además de solicitar la lluvia a Dios, se describen las cualidades deseadas para esta precipitación, a fin de que posea todos los factores beneficiosos para el ser humano y la naturaleza, y que sea exenta de todo aquello que pueda obstaculizar este propósito. Se recomienda la lectura de este discurso durante la oración por la lluvia. ________________________________________ Historia y Cadena de Transmisión del Discurso El Discurso 115 del Nahj al-Balaghah, o Sermón de la Istisqa', constituye una súplica para la llegada de la lluvia. Este sermón fue pronunciado por el Imán Alí (la paz sea con él) después de la oración por la lluvia en los días en que Kufa padecía una sequía [1]. Según Makarim Shirazí, es recomendable recitar los pasajes de este discurso durante la oración por la lluvia [2]. El Sermón de la Istisqa' ha sido reportado con ciertas diferencias por: • Sheij Sadūq (305-381 d. H.) en Man Lā Yahduruhu al-Faqīh [3]. • Sheij Tūsi (385-460 d. H.) en Tahdhīb al-Ahkām [4] y Misbah al-Mutahajjid [5]. Según Sayyid Abd al-Zahrā' Husaynī Jatīb (1338-1414 d. H.) en su obra Masādir Nahj al-Balāghah (Fuentes del Nahj al-Balaghah), la discrepancia en la transmisión de este discurso indica que Sheij Sadūq, Sayyid Radī (359-406 d. H.) y Sheij Tūsi tuvieron acceso cada uno a una fuente distinta para este sermón [6]. Por su parte, H̱abīb Allāh Jū'ī (1265-1324 d. H.) opina que Sayyid Radī seleccionó este discurso a partir de la narración del Sheij Sadūq [7]. De las fuentes de la Ahl al-Sunnah, Zamajshari (467-538 d. H.) en Rabī' al-Abrār [8] e Ibn al-Athīr (555-630 d. H.) en Nihāyah [9] han hecho referencia a fragmentos de este discurso. Traducción del Discurso 115 del Nahj al-Balaghah ¡Oh, Dios! Nuestras montañas se han agrietado por la escasez de agua, y nuestra tierra está cubierta de polvo. Nuestro ganado, en sus corrales, está perplejo y gime como la mujer que ha perdido a su hijo, y se ha fatigado de ir y venir sin fruto hacia los pastos y abrevaderos. ¡Oh, mi Señor! Ten misericordia del lamento de las ovejas y del gemido de las camellas. Dios mío, ten piedad de su extravío en los caminos y de sus quejidos en sus dormideros. ¡Oh, mi Señor! Hemos salido hacia Ti en un momento en que la sequía ha arremetido sucesivamente, y las nubes cargadas de lluvia nos han dado la espalda, pasando secas e indiferentes, sin derramar ni una gota de agua. Dios mío, Tú eres la esperanza de todo desamparado y Quien resuelve las dificultades de todo suplicante. Dios mío, Te invocamos en este momento en que todos han perdido la esperanza, la nube de la misericordia no nos rocía y nuestros animales han perecido: ¡No nos castigues por nuestras acciones ni nos sanciones por nuestros pecados! Dios mío, haz descender Tu misericordia sobre nosotros con una nube cargada de lluvia, una primavera abundante en agua y plantas hermosas y frescas. Haz descender sobre nosotros una lluvia de gotas gruesas que reviva a los muertos y nos restaure aquello que se ha perdido de nuestras manos. Dios mío, sácianos con una lluvia que sea vivificante, saciadora, abundante y que se extienda a todas partes, pura y bendita, dulce y llena de gracia, cuyo follaje sea numeroso, cuyas ramas lleven fruto y cuyas hojas sean frescas y acuosas, para que con tal lluvia fortalezcas al siervo débil y revivas Tus ciudades muertas. Dios mío, concede una lluvia que caiga abundantemente para que nuestras tierras altas se llenen de vegetación y fluya sobre las tierras bajas, y Tus bondades se extiendan profusamente a nuestro alrededor, para que nuestros frutos se multipliquen con ella, nuestros rebaños vivan y abunden, y las tierras más lejanas a nosotros también se beneficien, y nuestras aldeas se fortalezcan por ella. Que todo esto provenga de Tus bendiciones extensas y de Tus abundantes generosidades que haces descender sobre nuestras tierras empobrecidas y sobre nuestros animales salvajes. ¡Oh, Dios! Concede una lluvia de gotas gruesas que caiga incesantemente para saciar nuestras plantas, de modo que sus gotas se impulsen unas a otras y sus granos golpeen con fuerza entre sí; que no sea un trueno sin lluvia, ni una nube sin fruto, ni pequeña y dispersa, ni gotas finas de lluvia acompañadas de vientos fríos. Dios mío, haz descender una lluvia abundante en agua, para que los afectados por la escasez alcancen gracias copiosas y las huellas de la sequía desaparezcan. Verdaderamente, Tú eres el Dios que hace descender la lluvia después de que la gente ha desesperado, y extiende Su misericordia a todas partes, y Tú eres el Custodio del sistema de la creación, digno de toda alabanza. Contenido del Sermón El Sermón de la Istisqa' comienza con la exposición de los problemas derivados de la sequía e identifica las transgresiones de los seres humanos como una de las raíces de su aparición. A continuación, se solicita a Dios la venida de una lluvia con características específicas [10]. ________________________________________ El Arrepentimiento de los Pecados: Ventana de Esperanza a la Misericordia Divina En la primera parte del sermón, el Imam Alí (la paz sea con él) describe la intensa sequía de aquel tiempo, detallando la situación de las montañas, las tierras, los pastos y los animales [12]. Considera que la ocurrencia de estas circunstancias ha provocado desesperanza y un intenso sufrimiento en las gentes, y le pide a Dios que no los castigue por causa de sus pecados. Se ha señalado que esta expresión indica que muchos problemas son consecuencia de los pecados, y hasta que las personas no se dirijan a la corte de Dios para solicitar Su perdón e indulto, su problema no se resolverá [13]. Ibn Maytham al-Bahrānī (636-679 o 699 d. H.), en su comentario sobre este sermón, también identifica la desobediencia del ser humano a las órdenes de Dios como uno de los factores que influyen en la aparición de las dificultades y en la privación de la misericordia del Señor [14]. Seguidamente, el Imam Alí (la paz sea con él) expresa su principal solicitud a Dios: que extienda Su misericordia por medio de nubes cargadas de lluvia, una primavera abundante en agua y plantas verdes y llenas de frescura; que haga descender una lluvia de gotas gruesas que reviva las tierras muertas y restaure aquello que se ha perdido [15]. ________________________________________ Una Lluvia Repleta de Bondad y Libre de Todo Mal En la segunda parte del sermón, el Imam Alí (la paz sea con él) solicita la lluvia a Dios y enumera sus características. Según Makarim Shirazi, cada uno de estos atributos alude a un punto preciso y asombroso. Estas cualidades someten al ser humano ante la grandeza del Creador y hacen entender a los oyentes qué bendiciones y efectos pueden tener estas gotas de lluvia [16]. Se ha dicho que la razón por la que el Imam Alí (la paz sea con él) especifica atributos para la lluvia deseada que pide a Dios es que la lluvia podría ser torrencial y destruirlo todo. O quizás la precipitación solo caiga en una región específica, sin que su beneficio sea general. O bien, podría estar acompañada de frío y heladas que dejen efectos negativos. O que obstáculos como vientos cálidos, fuertes tormentas, plagas vegetales, insectos nocivos y similares anulen los buenos efectos de la lluvia. En la súplica del Imam Alí (la paz sea con él) se tienen en cuenta todos estos aspectos, y se pide a Dios la conjunción de todas las condiciones favorables y el rechazo de todos los obstáculos [17].
Notas a Pie de Página
[1] Makārim Shīrāzī, Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.) 1386 S. H. Vol. 5 pp. 125 y 131-133
[2] Makārim Shīrāzī, Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.) 1386 S. H. Vol. 5 p. 126 [3] Sheij Sadūq, Man Lā Yahduruhu al-Faqīh 1413 L. H. Vol. 1 pp. 527-535 [4] Sheij Tūsi, Tahdhīb al-Ahkām 1407 L. H. Vol. 3 pp. 151-154 [5] Sheij Tūsi, Misbah al-Mutahajjid 1411 L. H. Vol. 2 pp. 227-230 [6] H̱usaynī, Masādir Nahj al-Balāghah wa Asānīdihi 1409 L. H. Vol. 2 p. 252 [7] Hāshemī Jū'ī, Minhāj al-Barā’ah 1400 L. H. Vol. 8 p. 72 [8] Zamajsharī, Rabī' al-Abrār 1412 L. H. Vol. 1 pp. 128-129 [9] Ibn al-Athīr, An-Nihāyah 1399 L. H. Vol. 1, 2 Vol. 1, p. 350; Vol. 2, p. 173 y 448 [10] Makārim Shīrāzī, Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.) 1386 S. H. Vol. 5 p. 126 [11] Dashtī y Mohammadi, al-Mu'jam al-Fihris li Alfāz Nahj al-Balāghah 1375 S. H. p. 510 [12] Makārim Shīrāzī, Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.) 1386 S. H. Vol. 5 p. 129 [13] Makārim Shīrāzī, Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.) 1386 S. H. Vol. 5 p. 131 [14] Ibn Maytham al-Bahrānī, Sharh Nahj al-Balāghah 1404 L. H. Vol. 3 pp. 105-106 [15] Makārim Shīrāzī, Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.) 1386 S. H. Vol. 5 p. 132 [16] Makārim Shīrāzī, Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.) 1386 S. H. Vol. 5 p. 134 [17] Makārim Shīrāzī, Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.) 1386 S. H. Vol. 5 p. 135
Fuentes Bibliográficas
- Ibn al-Athīr, Mubārak ibn Muhammad An-Nihāyah fī Gharīb al-Hadīth wa al-Athar Beirut Al-Maktabah al-'Ilmiyyah 1399 L. H.
- Ibn Maytham al-Bahrānī, Maytham ibn 'Alī Sharh Nahj al-Balāghah Teherán Daftar-e Nashr-e Kitāb 1404 L. H.
- Dashtī, Muhammad y Kāzim Muhammadī Al-Mu'jam al-Fihris li Alfāz Nahj al-Balāghah Qom Mu'assasah-ye Tahqīqātī Amīr al-Mu'minīn (a.s.) 1375 S. H.
- H̱usaynī, 'Abd al-Zahrā' Masādir Nahj al-Balāghah wa Asānīdihi Beirut Dār al-Zahrā' 1409 L. H.
- Zamajsharī, Mahmūd ibn 'Umar Rabī' al-Abrār wa Nusūs al-Akhbār Beirut Mu'assasah al-A'lamī li al-Matbū'āt 1412 L. H.
- Sheij Sadūq, Muhammad ibn 'Alī Man Lā Yahduruhu al-Faqīh (Investigación: 'Alī Akbar Ghaffārī) Qom Daftar-e Intishārāt-e Islāmī (Afiliado a la Sociedad de Profesores del Seminario de Qom) Segunda 1413 L. H.
- Sheij Tūsi, Muhammad ibn Hasan Tahdhīb al-Ahkām (Investigación: Hasan Khursān) Teherán Dār al-Kutub al-Islāmiyyah Cuarta 1407 L. H.
- Sheij Tūsi, Muhammad ibn Hasan Misbah al-Mutahajjid wa Silāh al-Mut'abbid Beirut Mu'assasah Fiqh al-Shī'ah Primera 1411 L. H.
- Makārim Shīrāzī, Nāsir Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.) Teherán Dār al-Kutub al-Islāmiyyah 1386 S. H.
- Hāshemī Jū'ī, H̱abīb Allāh Minhāj al-Barā'ah fī Sharh Nahj al-Balāghah (Investigación: Ibrāhīm Miyānjī) Teherán Maktabah al-Islāmiyyah Cuarta 1400 L. H.