Ir al contenido

Borrador:Silencio de 25 Años del Imam Ali

De wikishia

El Silencio de 25 Años del Imam Ali (a.s.) El silencio de 25 años del Imam Ali (a.s.) hace referencia al período de reclusión del Imam Ali (a.s.) que se prolongó desde el fallecimiento del Profeta (s.a.) (año 11 de la Hégira) hasta que él aceptó el califato en el año 35 de la Hégira. Durante este tiempo, el Imam Ali (a.s.), en aras de salvaguardar los intereses religiosos y la unidad islámica, renunció a su derecho (la sucesión del Profeta) y colaboró con los tres primeros califas. Tras el fallecimiento del Profeta (s.a.), el evento de Saqifah Banī Sā'idah resultó en la elección de Abu Bakr como califa, lo cual fue acompañado por la oposición de Ali Ibn Abi Talib y algunos compañeros; sin embargo, la falta de aliados, el temor de poner en peligro la vida de la Ahl al-Bayt y de los musulmanes, y la prevención del colapso de la sociedad islámica, lo obligaron a guardar silencio durante 25 años. No obstante, según historiadores y narradores de Hadices, Ali (a.s.) mantuvo una estrategia activa frente a las transformaciones y sucesos esenciales de la comunidad musulmana. El Imam Ali (a.s.) cumplió su rol en este período mediante la compilación del Corán, la provisión de consejos en el contexto de las conquistas musulmanas, el asesoramiento a los tres califas en problemas y asuntos políticos, y el trabajo para asegurar la subsistencia de los desamparados. ________________________________________ Importancia y Posición El silencio de 25 años es una porción de la vida de Ali (a.s.) durante el gobierno de los tres califas, en el cual él renunció a su derecho a la sucesión del Profeta del Islam (s.a.). Este período comenzó con la defunción del Profeta (s.a.) y finalizó con su aceptación del gobierno en el año 35 de la Hégira [1]. Algunos autores han considerado el silencio de 25 años del Imam Ali como un ejemplo de la Taqiyyah (disimulación) de los Imames [2] y lo han clasificado como un tipo de Taqiyyah de cortesía (Mudārātī) [3]. A pesar de que en el período de los 25 años de silencio el Imam Ali (a.s.) fue impedido de asumir el califato, de acuerdo con un Hadiz del Imam Reza (a.s.), él mantuvo la posición de Imamato durante ese mismo período [4]. Javad Mohaddethi, autor del libro "Farhang-e Ghadir" (Cultura de Ghadir), no considera la expresión "silencio de 25 años" como un término preciso; puesto que Ali (a.s.) argumentó repetidamente para probar su legitimidad y adoptó una postura crítica y de consejo frente al desempeño de los tres califas [5]. Según Rasul Ja'farian, historiador, la diferencia entre el Imam Ali (a.s.) y sus oponentes se hacía más evidente día a día y causó problemas en sus relaciones; tales como el ataque a la casa de Ali (a.s.), el distanciamiento de la Señora Fátima (s.a.) con los dos Shaykhs y su martirio [6]. Dado que Ali (a.s.) percibía que obtener el califato entraba en conflicto con sus objetivos (la preservación del Islam y el esfuerzo del Profeta del Islam (s.a.)), se vio forzado al silencio [7]. Ali Ibn Abi Talib ha expresado explícitamente los asuntos relativos al califato del Profeta (s.a.) en el Sermón de Shiqshiqiyyah [8] y se ha quejado de que los califas anteriores a él se convirtieran en califas [9]. En este sermón, se expone la historia completa del período de los tres primeros califas desde la perspectiva del Imam Ali (a.s.). La causa del silencio de 25 años y las motivaciones para aceptar el califato son otros de los temas principales de este sermón [10]. Según algunos autores, al observar las deficiencias del gobierno de los tres califas, la gente se percató del valor de Ali (a.s.). Por esta razón, tras el asesinato de Uzmán, insistieron en que el Imam Ali (a.s.) asumiera el gobierno [11]. Se ha considerado que tomar como ejemplo el silencio de 25 años del Imam Ali (a.s.) con el propósito de lograr la unidad islámica es una necesidad para los musulmanes, a fin de que puedan prevenir la dominación de los enemigos del Islam [12].

La Razón del Silencio Según la creencia de los chiíes, aunque Ali Ibn Abi Talib (a.s.) fue el primer sucesor del Profeta [13], guardó silencio y colaboró con los califas para preservar los intereses de la comunidad religiosa y la unidad islámica [14]. Desde la perspectiva de Mohammad Taqi Mesbah Yazdi, Ali (a.s.) pudo haber gobernado al pueblo durante el período de 25 años y su gobierno habría tenido legitimidad; sin embargo, dado que el pueblo no le había jurado lealtad y su gobierno carecía de aceptación ante ellos, se abstuvo de gobernarlos y no impuso su gobierno sobre la gente por la fuerza y el poder [15]. En oposición a este punto de vista, Mehdi Bazargan y Mehdi Haeri Yazdi, investigadores chiíes, sostienen que el derecho a gobernar solo se obtiene mediante la elección del pueblo, y que Dios, los Profetas y los Imames chiíes no tienen el derecho a gobernar por sí mismos [16]. Según ellos, el silencio del Imam Ali (a.s.) se interpreta en esta misma línea [17]. Los suníes también creen que la cuestión de la sucesión del Profeta fue delegada al pueblo [18]. Ellos piensan que Ali (a.s.) no se consideraba a sí mismo como el sucesor designado por el Profeta. Por esta razón, cuando después del asesinato de Uzmán, el pueblo le pidió a Ali (a.s.) que se convirtiera en califa, él se negaba a aceptar el califato [19]. ________________________________________ Falta de Ayudantes Ali (a.s.), en el Sermón 26 del Nahj al-Balaghah, ha identificado la falta de ayudantes como una de las razones de su silencio de 25 años [20]. Además, según una narración transmitida en el libro Amālī de Sheij Tusi del Imam Hasan (a.s.), este atribuyó la razón de la salida del Profeta de La Meca, el silencio de 25 años de su padre, y su propia paz con Mu'awiyah, a la falta de acompañamiento del pueblo [21]. ________________________________________ Temor por el Peligro de la Vida de la Ahl al-Bayt y de los Musulmanes En el Sermón 26 [22] y el Sermón 217 [23] del Nahj al-Balaghah, el temor por el peligro de la vida de la familia del Imam Ali (a.s.) se ha considerado una de las razones del silencio de Ali (a.s.) [24]. En una narración transmitida por Ibn Abi al-Hadid, un comentarista suní del Nahj al-Balaghah, de Ali (a.s.), él también temía por el peligro de la vida de los musulmanes [25].

Inexistencia de Condiciones Adecuadas Ibn Maytham al-Bahrani, autor del libro Misbāh al-Sālikīn, basándose en el Sermón 5 del Nahj al-Balaghah, sostiene que Ali Ibn Abi Talib (a.s.), después del evento de Saqifah, no veía las condiciones apropiadas para recuperar el califato y, por esta razón, consideraba la demanda de su derecho como la recolección de un fruto en un momento inoportuno [26]. Mohammad Taqi Ja'fari, uno de los comentaristas del Nahj al-Balaghah, también cree que el optimismo del pueblo entre sí y el rumor de la satisfacción de Ali (a.s.) con el suceso de Saqifah privaron al pueblo de la disposición para aceptar el gobierno del Imam Ali (a.s.) [27]. ________________________________________ Prevención del Colapso de la Sociedad Islámica El Sheij al-Mufid, en el libro Al-Fusūl al-Mukhtārah, ha considerado la prevención de la división entre los musulmanes como la razón del silencio del Imam Ali (a.s.) [28]. De acuerdo con una narración que él transmite en el libro Amālī, Ali (a.s.) atribuyó su renuncia al califato a la preservación de la unidad islámica y el sentir el peligro del retorno de la incredulidad [29]; de igual modo, en la Carta 62 del Nahj al-Balaghah también se alude a esta razón [30]. Asimismo, cuando la Señora Fátima (s.a.) alentó a su esposo a recuperar el califato, Ali (a.s.), aludiendo al sonido del adhān (llamada a la oración) que se escuchaba, consideró la permanencia del Islam como la causa de su silencio [31]. ________________________________________ Peligro de Ataque de los Romanos Mehdi Pishva'i, investigador de historia chií, ha considerado el peligro potencial de ataque de los romanos contra los musulmanes como otra de las causas del silencio de 25 años de Ali (a.s.) [32]. Los romanos veían a los musulmanes como una seria amenaza para ellos. Por ello, estaban en busca de una oportunidad adecuada para atacar a los musulmanes, y la división interna de los musulmanes podría proporcionarles esta posibilidad [33]. Durante el período del Profeta del Islam (s.a.), los romanos se habían enfrentado a los musulmanes en tres ocasiones [34].

Adopción del Método de los Profetas De acuerdo con una narración transmitida del Imam Ali (a.s.) [35], en respuesta a por qué combatió a A'isha, Talhah y Zubayr, pero guardó silencio ante los tres califas, él atribuyó la razón de su silencio a seguir el método de seis Profetas, a saber: Abraham (a.s.), Lot (a.s.), José (a.s.), Moisés (a.s.), Aarón (a.s.) y Mahoma (s.a.w.), quienes también se vieron obligados a guardar silencio ante su pueblo por un período [36]. ________________________________________ Acontecimientos Durante el Período de 25 Años y Posturas del Imam Ali (a.s.) Mustafa Delshad Tehrani, investigador de historia chií, no considera los 25 años de silencio del Imam Ali (a.s.) como un comportamiento pasivo de su parte, sino que cree que el Imam Ali (a.s.) tuvo una estrategia activa frente a las transformaciones y sucesos esenciales de la comunidad musulmana [37]. Compilación del Corán Después del fallecimiento del Profeta (s.a.), Ali (a.s.) compiló el Corán en un solo Códice (Mushaf) [38]. Algunos compañeros no aceptaron este Códice. Por esta razón, Ali (a.s.) lo retiró del acceso público [39]. Sin embargo, el Imam Ali (a.s.) apoyó la iniciativa de Uzmán de unificar los Coranes, lo que condujo a la formación del Códice Utmānī, y después de convertirse en califa, se adhirió al mismo Corán [40]. Conquistas Musulmanas Según el informe de Al-Mas'udi en el libro Murūj al-Dhahab, cuando Úmar solicitó a Ali (a.s.) participar en la conquista de Irán, Ali (a.s.) no aceptó [41]; sin embargo, durante el califato de Abu Bakr y Úmar, a veces les brindó consejos en el contexto de las conquistas [42]. Asesinato de Uzmán La revuelta e inestabilidad durante el gobierno de Uzmán Ibn Affān es uno de los sucesos influyentes del período de 25 años del gobierno de los califas [43]. Según Rasul Ja'farian, el Imam Ali (a.s.) aceptaba muchas de las críticas que se le hacían a Uzmán; pero desde una perspectiva política, se oponía al asesinato de Uzmán y lo consideraba un beneficio para Mu'āwiyah [44]. Él aconsejaba a los rebeldes y les señalaba sus errores [45].

Actividades del Imam Durante el Período de Silencio Ya'far Subhani, uno de los grandes Ayatolás (Fuentes de Emulación) chiíes, ha enumerado algunas de las actividades del Imam Ali (a.s.) durante este período de la siguiente manera:

  • Exégesis del Corán (Tafsir) y formación de discípulos como Ibn Abbás.
  • Respuesta a las preguntas de académicos del mundo, especialmente académicos judíos y cristianos.
  • Declaración de los preceptos (Ahkām) de los acontecimientos emergentes.
  • Asesoramiento a los tres califas en problemas y asuntos políticos.
  • Formación de personas con conciencia pura.
  • Trabajo para asegurar la subsistencia de los desamparados [46].

Notas al Pie

1. Rafī'ī, Zindegī-ye A'imme (a.s.), Pazhūheshkade Tahqīqāt-e Islāmī, pp. 34-35. 2. Rizvānfar, Farhang-e Akhlāqī-ye Ma'sūmīn (a.s.), 1387 H.Sh., p. 400. 3. Mūsawī, Mabānī-ye Fiqhī-ye Taqqīyah-ye Mudārātī, 1392 H.Sh., p. 120; Kamālī Ardakānī, Pazhūheshī Peyrāmūn-e Iqtīdā be 'Āmmah, Sāzmān-e Hajj va Ziyārat, p. 43. 4. Sheij Sadūq, Uyūn Akhbār al-Rezā (a.s.), 1378 H.Q., vol. 2, pp. 81-82. 5. Mohaddethī, Farhang-e Ghadīr, 1386 H.Sh., pp. 313-314. 6. Ja'fariyān, Hayāt-e Fikrī-Siyāsī-ye Imāmān-e Shī'ah, 1390 H.Sh., p. 58. 7. Pīshvā'ī, Sīrah-ye Pīshvāyān, 1397 H.Sh., p. 71. 8. Makārim Shīrāzī, Payām-e Imām (a.s.), 1386 H.Sh., vol. 1, p. 318. 9. Bahrānī, Sharh Nahj al-Balāghah, 1404 H.Q., vol. 1, p. 251. 10. Véase: Nahj al-Balāghah, corrección de Subhī Sālih, 1414 H.Q., sermón 3, pp. 48-50. 11. Zamānī, Nahj al-Balāghah, 1369 H.Sh., vol. 1, p. 134. 12. Jabbārī, "Ittihād va Insijām, Zarrūratī Tārīkhī", p. 4. 13. Para ver algunos ejemplos de argumentos, véase: Sayyed Murtadā, Al-Dhakīrah, 1411 H.Q., pp. 437-483; Ibn Nawbakht, Al-Yāqūt, 1413 H.Q., pp. 80-86; Himsī Rāzī, Al-Munqidh min al-Taqlīd, 1412 H.Q., vol. 2, pp. 299-365; Muhaqqiq Lāhījī, Gawhar-e Murād, 1383 H.Sh., pp. 485-538. 14. Dānesh, "Ta'āmul-e Imām 'Alī (a.s.) bā Khulafā dar Jahat-e Vahdat-e Islāmī", p. 110. 15. Misbāh Yazdī, Pāsukh be Purseshhā, 1391 H.Sh., vol. 1, p. 29. 16. Bāzargān, Bi'that (2), 1387 H.Sh., p. 298; Hā'irī, Hikmat va Hukūmat, 1388 H.Sh., pp. 209-212. 17. Bāzargān, Bi'that (2), 1387 H.Sh., p. 299. 18. Taftāzānī, Sharh al-Maqāsid, 1412 H.Q., vol. 5, p. 262. 19. Ibn Abī al-Hadīd, Sharh Nahj al-Balāghah, 1404 H.Sh., vol. 7, p. 34. 20. Nahj al-Balāghah, corrección de Subhī Sālih, 1414 H.Q., sermón 26, p. 68. 21. Sheij Tūsī, Al-Amālī, 1414 H.Q., p. 560. 22. Nahj al-Balāghah, corrección de Subhī Sālih, 1414 H.Q., sermón 26, p. 68. 23. Nahj al-Balāghah, corrección de Subhī Sālih, 1414 H.Q., sermón 217, p. 336. 24. Pīshvā'ī, Sīrah-ye Pīshvāyān, 1397 H.Sh., p. 72. 25. Ibn Abī al-Hadīd, Sharh Nahj al-Balāghah, 1404 H.Q., vol. 1, p. 308. 26. Bahrānī, Sharh Nahj al-Balāghah, 1404 H.Q., vol. 1, p. 278. 27. Ja'farī, Sharh Nahj al-Balāghah, 1376 H.Sh., sermón 5. 28. Sheij al-Mufīd, Al-Fusūl al-Mukhtārah, 1413 H.Q., p. 258. 29. Sheij al-Mufīd, Al-Amālī, 1413 H.Q., p. 155. 30. Nahj al-Balāghah, corrección de Subhī Sālih, 1414 H.Q., carta 62, p. 451. 31. Ibn Abī al-Hadīd, Sharh Nahj al-Balāghah, 1404 H.Q., vol. 11, p. 113. 32. Pīshvā'ī, Sīrah-ye Pīshvāyān, 1397 H.Sh., p. 77. 33. Pīshvā'ī, Sīrah-ye Pīshvāyān, 1397 H.Sh., p. 77. 34. Pīshvā'ī, Sīrah-ye Pīshvāyān, 1397 H.Sh., p. 77. 35. Sheij Sadūq, Ilal al-Sharā'i', 1385 H.Sh., vol. 1, p. 149. 36. Āl-Qatīt, Waqfah ma'a al-Duktūr al-Būtī fī Masā'ilih, 1417 H.Q., pp. 112-114. 37. Dilshād Tehrānī, "Intisāb-e 25 Sāl Sukūt, be Imām 'Alī (a.s.) Eshtibāh Ast", Agencia de Noticias Tasnīm. 38. Ibn al-Nadīm, Al-Fihrist, 1417 H.Q., p. 45; Sijistānī, Kitāb al-Masāhif, 1423 H.Q., p. 59. 39. Ma'rifat, Ulūm-e Qur'ānī, 1381 H.Sh., p. 122. 40. Ma'rifat, Ulūm-e Qur'ānī, 1381 H.Sh., p. 138. 41. Mas'ūdī, Murūj al-Dhahab, 1409 H.Q., vol. 2, p. 310. 42. Ranjbar, "Mavāzi'-e Imām 'Alī dar Barābar-e Futūhāt-e Khulafā", p. 62. 43. Ja'fariyān, Tārīkh-e Khulafā, 1394 H.Sh., p. 185. 44. Ja'fariyān, Tārīkh-e Khulafā, 1394 H.Sh., p. 180. 45. Por ejemplo, véase: Ibn al-Athīr, Al-Kāmil, 1385 H.Q., vol. 3, p. 173. 46. Subhānī, "Farāzhā-ye Hassās az Zindegānī-ye Amīr al-Mu'minīn (a.s.): Bīst va Panj Sāl Sukūt Cherā?", pp. 52-53.

Fuentes

  • Corán
  • Āl-Qatīt, Hāshim, Waqfah ma'a al-Duktūr al-Būtī fī Masā'ilih, Beirut, Dār al-Mahajjah al-Bayḍā', 1417 H.Q.
  • Ibn Abī al-Hadīd, 'Abd al-Hamīd ibn Hibat Allāh, Sharh Nahj al-Balāghah, Qom, Kitābkhāne Āyat Allāh Mar'ashī Najafī, 1404 H.Sh.
  • Ibn al-Athīr, 'Alī ibn Abī al-Karam, Al-Kāmil fi al-Tārīkh, Beirut, Dār Sādir, 1385 H.Q.
  • Ibn Maytham Bahrānī, Maytham ibn 'Alī, Sharh Nahj al-Balāghah, Teherán, Daftar-e Nashr-e Kitāb, segunda edición, 1404 H.Q.
  • Ibn Nawbakht, Ibrāhīm, Al-Yāqūt fī 'Ilm al-Kalām, Qom, Kitābkhāne Āyat Allāh Mar'ashī Najafī, 1413 H.Q.
  • Ibn al-Nadīm, Muhammad ibn Is'hāq, Al-Fihrist, Beirut, Dār al-Ma'rifah, 1417 H.Q.
  • Bāzargān, Mehdī, "Ākherat va Khudā, Hadaf-e Bi'that", Faslnāme-ye Kayyān, número 28, Invierno 1374 H.Sh.
  • Pīshvā'ī, Mehdī, Sīre-ye Pīshvāyān, Qom, Mu'assese-ye Imām Sādiq (a.s.), 1397 H.Sh.
  • Taftāzānī, Mas'ūd ibn 'Umar, Sharh al-Maqāsid, Qom, Al-Sharīf al-Radī, 1412 H.Q.
  • Jabbārī, Muhammad Rezā, "Ittihād va Insijām, Zarūratī Tārīkhī", en la revista Ma'rifat, número 114, Khordād 1386 H.Sh.
  • Ja'farī, Muhammad Taqī, Sharh Nahj al-Balāghah, Teherán, Daftar-e Nashr-e Farhang-e Islāmī, 1376 H.Sh.
  • Ja'fariyān, Rasūl, Tārīkh-e Khulafā az Rihlat-e Payāmbar (s.a.w.) tā Zavāl-e Umawiyān, Qom, Dalīl-e Mā, 1394 H.Sh.
  • Ja'fariyān, Rasūl, Hayāt-e Fikrī-Siyāsī-ye Imāmān-e Shī'ah, Teherán, Nashr-e 'Ilm, 1390 H.Sh.
  • Hā'irī Yazdī, Mehdī, Hikmat va Hukūmat, Londres, Nashr-e Mawj-e Āzādī, 1388 H.Sh.
  • Himsī Rāzī, Sadīd al-Dīn, Al-Munqidh min al-Taqlīd, Qom, Daftar-e Intishārāt-e Islāmī, 1412 H.Q.
  • Dānesh, Ismā'īl, "Ta'āmul-e Imām 'Alī (a.s.) bā Khulafā dar Jahat-e Vahdat-e Islāmī", en la revista Andīshe-ye Taqrīb, número 4, Otoño 1384 H.Sh.
  • Dilshād Tehrānī, Mustafā, "Intisāb-e 25 Sāl Sukūt, be Imām 'Alī (a.s.) Eshtibāh Ast", Agencia de Noticias Tasnīm, fecha de inserción: 16 Bahman 1392 H.Sh., fecha de visita: 13 Ābān 1398 H.Sh.
  • Rizvānfar, Ahmad, Farhang-e Akhlāqī-ye Ma'sūmīn (a.s.), Qom, Markaz-e Pazhūheshhā-ye Islāmī-ye Sadā va Sīmā, 1387 H.Sh.
  • Rafī'ī, 'Alī, Zindegī-ye A'imme (a.s.), Teherán, Pazhūheshkade Tahqīqāt-e Islāmī, sin fecha.
  • Ranjbar, Muhsin, "Mavāzi'-e Imām 'Alī dar Barābar-e Futūhāt-e Khulafā", en la revista Tārīkh-e Islām dar Āyene-ye Pazhūhesh, número 2, Primavera 1382 H.Sh.
  • Zamānī, Mustafā, Nahj al-Balāghah, Qom, Al-Zahrā', 1369 H.Sh.
  • Subhānī, Ja'far, "Farāzhā-ye Hassās az Zindegānī-ye Amīr al-Mu'minīn (a.s.): Bīst va Panj Sāl Sukūt Cherā?", Māhnāme Dars-hā-ye az Maktab-e Islām, año decimosexto, número 8, Mordād 1354 H.Sh.
  • Sijistānī, 'Abd Allāh ibn Sulaymān, Kitāb al-Masāhif, El Cairo, Al-Fārūq al-Hadīthah, 1423 H.Q.
  • Sayyed Radī, Muhammad ibn Husayn, Nahj al-Balāghah, corrección de Subhī Sālih, Qom, Hijrat, 1414 H.Q.
  • Sayyed Murtadā, 'Alī ibn Husayn, Al-Dhakīrah fī 'Ilm al-Kalām, Qom, Daftar-e Nashr-e Islāmī, 1411 H.Q.
  • Sheij Sadūq, Muhammad ibn 'Alī, 'Ilal al-Sharā'i', Qom, Kitābforūshī Dāvarī, 1385 H.Sh.
  • Sheij Sadūq, Muhammad ibn 'Alī, Uyūn Akhbār al-Rezā (a.s.), Teherán, Nashr-e Jahān, 1378 H.Q.
  • Sheij Tūsī, Muhammad ibn Hasan, Al-Amālī, Qom, Dār al-Thaqāfah, 1414 H.Q.
  • Sheij al-Mufīd, Muhammad ibn Muhammad, Al-Amālī, Qom, Congres-e Sheij Mufīd, 1413 H.Q.
  • Sheij al-Mufīd, Muhammad ibn Muhammad, Al-Fusūl al-Mukhtārah, Congres-e Sheij Mufīd, 1413 H.Q.
  • Kamālī Ardakānī, Hamīd, Pazhūheshī Peyrāmūn-e Iqtīdā be 'Āmmah, Teherán, Sāzmān-e Hajj va Ziyārat, sin fecha.
  • Mohaddethī, Javād, Farhang-e Ghadīr, Qom, Nashr-e Ma'rūf, 1386 H.Sh.
  • Muhaqqiq Lāhījī, 'Abd al-Razzāq ibn 'Alī, Gawhar-e Murād, Teherán, Nashr-e Sāye, 1383 H.Sh.
  • Mas'ūdī, 'Alī ibn Husayn, Murūj al-Dhahab wa Ma'ādin al-Jawhar, Qom, Dār al-Hijrah, 1409 H.Q.
  • Misbāh Yazdī, Muhammad Taqī, Pāsukh be Purseshhā, Qom, Mu'assese-ye Āmūzeshī va Pazhūheshī-ye Imām Khomeynī (r.a.), 1391 H.Sh.
  • Ma'rifat, Muhammad Hādī, Ulūm-e Qur'ānī, Qom, Al-Tamhīd, cuarta edición, 1381 H.Sh.
  • Ma'rifat, Muhammad Hādī, Ulūm-e Qur'ānī, Qom, Mu'assese-ye Farhangī Intishārātī-ye Al-Tamhīd, 1381 H.Sh.
  • Makārim Shīrāzī, Nāsir, Payām-e Imām Amīr al-Mu'minīn (a.s.), Teherán, Dār al-Kutub al-Islāmiyyah, 1386 H.Sh.
  • Mūsawī, Sayyed Muhammad Ya'qūb, Mabānī-ye Fiqhī-ye Taqqīyah-ye Mudārātī, Qom, Markaz-e Fiqhī-ye A'imme Athār (a.s.), 1392 H.Sh.