Ir al contenido

Hamim

De wikishia

Ḥamim (en: árabe: حميم), término que significa "calor intenso", en el Corán se refiere al agua hirviendo que se da de beber a los condenados en el Infierno. También se utiliza con el significado de una persona cercana o íntima al ser humano. Esta palabra aparece veinte veces en el Corán.[1]

Los exégetas y eruditos del Corán creen que Hamim tiene dos significados en el Corán:

  • El término coránico ḥamim designa el agua extremadamente caliente y purulentamente hirviendo[2] destinada como bebida para los condenados al Infierno.[3] Esta sustancia aparece mencionada en: Sura “Ṣad “(38:57): "¡Esto será así! Sufrirán, y no encontrarán más que agua escaldante y secreciones putrefactas [de los condenados]".[4] Sura “Jonás” (10:4): "Los incrédulos beberán de líquidos ardientes y sufrirán castigo atroz por su incredulidad".[5] Fakhr al-Din al-Razi, en su obra “Las llaves del misterio”, interpreta que el significado de ḥamim en estos versículos simboliza el metal fundido.[6]
  • Asimismo, denota en su acepción positiva aquel vínculo humano de profunda intimidad y afecto. Esta concepción aparece ejemplificada en: Sura “Los Poetas” (26:101): "Y no contamos siquiera con un aliado íntimo [que interceda por nosotros]"[7] Sura “Ascensión a los Cielos” (70:10): "Cuando ningún allegado pregunte por sus seres amados"[8] Los exégetas interpretan esta palabra en cuatro dimensiones: Vínculo afectivo,[9] proximidad existencial,[10] solidaridad activa[11] y protección mutua.[12]

Hasan Mostafaví (fallecido en 2005 d.C.), autor de la obra “Al-Tahqiq fi Kalimat al-Qur’an al-Karim”, sostiene que la palabra ḥamim tiene varios significados: calor intenso, ennegrecimiento, cercanía y presencia, así como cierto tipo de sonido o intención. Según él, todos estos significados están relacionados con la idea de calor intenso. Por ejemplo, si a algunas fuentes de agua se les denomina ḥamim, es debido al agua caliente que contienen; si se llama a una persona cercana, es por el afecto y amor intensos que se le tiene. También se usa este término en relación con el carbón, ya que la madera, al ser expuesta a un fuego muy fuerte, se ennegrece y se convierte en carbón.[13] Por lo tanto, significa algo caliente e intenso, ya sea en un sentido físico —como el agua hirviendo— o espiritual, como el cariño y cercanía de un amigo o aliado.[14]

Referencias

  1. Qarshi, Qamus del Corán, 1371, tomo 2, pág. 184.
  2. Raghib Isfahani, Al-Mufradat, 1412 H, pág. 254; Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372, tomo 10, pág. 643, tomo 4, pág. 492; Sheij Tusi, Al-Tebyan, Bita, tomo. 10, pág. 244; Tabari, Jami' al-Bayan, 1412 H, tomo. 30, pág. 9; Maraghi, Tafsir al-Maraghi, Beta, tomo 30, pág. 13; Zamakhshari, Al-Kashaf, 1407 H, tomo 3, pág. 150.
  3. Gurjani, Jala al-Azhan, 1377, tomo 8, pág. 154.
  4. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 H, tomo. 19, pág. 320.
  5. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 H, tomo. 8, pág. 221.
  6. Razi, Mafatih al-Ghayb, 1420 H, tomo. 31, pág. 17.
  7. Ibn al-Jawzi, Zad al-Masir, 1422 H, tomo. 3, pág. 343.
  8. Tabari, Jami' al-Bayan, 1412 H, tomo. 29, pág. 46.
  9. Tabari, Jami' al-Bayan, 1412 H, tomo. 19, pág. 56; Ibn Haem, Al-Tabyan, 1423 H, pág. 322; Zamajshari, Al-Kashaf, 1407 H, tomo. 10, pág. 37; Shebbar, Tafsir al- Corán al-Azim, 1412 H, pág. 532.
  10. Raghib Isfahani, Al-Mufradat, 1412 H, pág. 255; Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372, tomo. 10, pág. 531; Suyuti, Al-Durr Al-Manzur, 1404 AH, tomo. 5, pág. 91; Alusi, Ruh al-Ma'ani, 1415 H, tomo. 12, pág. 313.
  11. Andalucí,al- Muharrar al-Vajiz, 1422 H, tomo. 4, pág. 236; Andalucí, Al-Bahr al-Muhit, 1420 H, tomo.8, p.138; Tabarsi, Javame al-Jame, 1377 H, tomo.3, pág.163.
  12. Sheij Tusi, Al-Tebyan, tomo. 8, pág. 37 y tomo. 10, pág. 117; Alusi, Ruh al-Ma'ani, 1415 H, tomo. 12, pág. 313.
  13. Mostafavi, Al-Tahqiq, 1360, tomo. 2, pág. 287.
  14. Mostafavi, Al-Tahqiq, 1360, tomo. 2, pág. 288.

Bibliografía

  • El Sagrado Corán.
  • Alusi, Seyyed Mahmoud, Ruh al-Ma'ani fi Tafsir al Corán al-Azim, Beirut, Dar al-Kutub al-Ilmiyah, 1415 H.
  • Ibn al-Jawzi, Abd al-Rahman ibn Ali, Zad al-Masir fi 'Ilm al-Tafsir, Beirut, Dar al-Kutub al-Arabi, 1422 H.
  • Ibn Manzur, Lisan al-Arab, Beirut, Dar al-Fikr-Dar Sader, 1414 H.
  • Ibn Haem, Ahmad ibn Muhammad, Al-Tebiyan fi Tafsir Gharib al-Córan, Beirut, Dar al-Gharb al-Islami, 1423 H.
  • Andalusí, Abu-hayan, Bahr al-Muhait, Beirut, Dar al-Fikr, 1420 H.
  • Al-Andalusi, Ibn Atiyah, editor de Al-Wajiz fi Tafsir al-Kitab - al- Aziz, Beirut, Dar Al-Kutub Al-Ilamiya, 1422 H.
  • Gorjani, Husain ibn Hasan, Jala' al-Azhan y Jala' al-Azhan, Teherán, Universidad de Teherán, 1377 H.
  • Razi, Fajr al-Din, Mafatih al-Ghayb, Beirut, Dar Ihya al-Turaz al-Arab, 1420 AH.
  • Raghib Isfahani, Husain bin Muhammad, Al-Mufradat fi Gharib al-Córan, Damasco, Dar al-Ilm, 1412 H.
  • Zamajshari, Mahmoud, al-Kashaf An Haghaigh de Ghwamaz al-Tanzil, Beirut, Dar al-Kutub al-Arabi, 1407 H.
  • Suyuti, Jalaluddin, Al-Durr al-Manzur, Qom, Marashi Najafi, 1404 H.
  • Shobbar, Seyyed Abdullah, Tafsir al-Córan al-Azim, Beirut, Dar al-Balagha, 1412 H.
  • Tabarsi, Fadl ibn Hasan, Jame' al-Jame', Teherán, Universidad de Teherán y Centro de Gestión del Seminario de Qom, 1377 H.
  • Tabarsi, Fadl ibn Hasan, Majma’ al-Bayan fi tafsir al-Córan, Teherán, Naser Josrow, 1372.
  • Tabari, Muhammad ibn Jorair, Jame al-Bayan fi Tafsir al-Corán, Beirut, Dar al-Marefah, 1412 H.
  • Tarihi, Fajruddin, Majma' al-Bahrain, Teherán, Mortazavi, 1375 H.
  • Tusi, Muhammad ibn Hasan, Al-Tebyan fi Tafsir al- Corán, Beirut, Dar Ihya al-Turaz al-Arabi.
  • Qarshi, Seyyed Ali Akbar, Qamus al- Corán, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 1371.
  • Maraghi, Ahmad ibn Mustafa, Tafsir al-Maraghi, Beirut, Dar ihya al-Turaz al-Arabiyyah.
  • Mustafavi, Hasan, Al-Tahgig fi kalimat al-Corán al-Karim, Teherán, Centro de traducción y publicación de libro, 1360 H.
  • Makarem Shirazi, Naser, Tafsir al-Nemuneh, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 1374.