Obligación de obediencia
Obligación de obediencia, (Muftaraḍ al-ṭāʿah: مُفْتَرَضُالطَّاعَة) es un estatus especial para los imames chiíes, que significa que la obediencia hacia ellos es una obligación absoluta e incondicional. Los eruditos chiíes, basándose en aleyas y hadices como el versículo de Ulul Amr, el hadiz de Thaqalayn, el hadiz de la Nave y el hadiz de Manzilah, consideran a los imames (a.s.) como "obligatorios de obediencia". Algunos de ellos, como el Sheij Tusi, han utilizado este estatus para demostrar el liderazgo de Imam Alí (a.s.), argumentando que él posee esta cualidad. En las fuentes de hadices chiíes, además de los hadices mencionados, hay narraciones que afirman explícitamente que los imames (a.s.) son Muftaraḍ al-ṭāʿah. El libro Al-Kafi dedica una sección a este tema, en la que se citan diecisiete narraciones. Sin embargo, también hay algunas narraciones que afirman que los imames no se consideraban a sí mismos Muftaraḍ al-ṭāʿah. Los eruditos chiíes no han aceptado estas últimas narraciones, y algunos investigadores sostienen que fueron pronunciadas por Taqiyyah (disimulación prudente).
Concepto
Muftaraḍ al-ṭāʿah (obligación de obediencia) se refiere a una persona cuya obediencia es un deber absoluto e incondicional [1]. Los eruditos chiíes lo consideran un estatus especial para los imames [2]. Allamah Majlisi considera que el estatus de Muftaraḍ al-ṭāʿah es un requisito del liderazgo y afirma que el hadiz de Manzilah alude a este punto [3]. Otros han sostenido que el significado fundamental del liderazgo y el califato divinos es precisamente este estatus [4].
Argumentos para el estatus de Muftaraḍ al-ṭāʿah de los imames
Los eruditos chiíes consideran que los imames son aquellos cuya obediencia es obligatoria, basándose en aleyas y narraciones. El versículo de Ulul Amr, el hadiz de Thaqalayn, el hadiz de la Nave y el hadiz de Manzilah son algunos de los versículos y hadices de los que se deduce el estatus de los imames como Muftaraḍ al-ṭāʿah. Además de estos, también hay narraciones que abordan explícitamente la cuestión de Muftaraḍ al-ṭāʿah:
El versículo de Ulul Amr
Basado en el versículo: «Obedeced a Dios y obedeced al Mensajero y a quienes tienen autoridad (Ulul Amr) entre vosotros» [5], la obediencia a Ulul Amr se considera un deber incondicional junto con la obediencia a Dios y a Su Mensajero [6]. Según Allamah Tabataba'i, la conjunción de Ulul Amr con el Profeta (s.a.w.) sin repetir el verbo "obedeced" indica que, al igual que la obediencia al Mensajero de Dios (s.a.w.) es un deber absoluto, la obediencia a Ulul Amr también es incondicional [7]. Los eruditos chiíes, basándose en las narraciones, consideran que Ulul Amr se refiere a los doce imames [8].
Hadices que aluden a la obligación de obediencia
En el hadiz de Thaqalayn, la gente de la Casa del Profeta (Ahl al-Bayt) se equipara al Corán. Al igual que la obediencia al Corán es obligatoria para los musulmanes, la obediencia a la Ahl al-Bayt también lo es [9]. Según Abul-Salaj Halabi, jurista y teólogo chií de los siglos IV y V d.H., debido a la naturaleza absoluta de las palabras del Profeta (s.a.w.) en el hadiz de Thaqalayn, la obligatoriedad de obedecer a la Ahl al-Bayt es incondicional. Por lo tanto, los musulmanes deben seguirles en todos sus actos y palabras [10].
El hadiz de la Nave también demuestra la obligatoriedad de seguir y obedecer a la Ahl al-Bayt, ya que, según este hadiz, la salvación se encuentra en su seguimiento y la perdición en su desobediencia [11]. Según Mir Hamed Hussein, este hadiz indica que la obediencia a la Ahl al-Bayt es absoluta e incondicional [12].
Algunos eruditos como el Sheij Tusi y Abul-Salaj Halabi han utilizado el hadiz de Manzilah para demostrar que Imam Alí (a.s.) es Muftaraḍ al-ṭāʿah y han utilizado este punto para probar su liderazgo [13]. El Sheij Tusi escribió que en el hadiz de Manzilah, el Profeta (s.a.w.) describió la relación de Imam Alí (a.s.) con él como la de Harún con Mūsā. Dado que Harún, como sucesor de Mūsā, era Muftaraḍ al-ṭāʿah, Imam Alí (a.s.) también es Muftaraḍ al-ṭāʿah, lo que prueba su liderazgo [14].
Hadices que afirman la obligación de obediencia
En los libros de hadices, se han narrado hadices que afirman explícitamente que los imames son dignos de obediencia. Muhammad ibn Ya'qub al-Kulayni, en su libro Al-Kafi, ha citado diecisiete narraciones en una sección titulada "La obligación de obedecer a los imames" [15]. En una de estas narraciones, el Imam Sadiq (a.s.) da testimonio de la obediencia de los imames que lo precedieron, presentándolos como imames a quienes Dios ha hecho obligatorios de obedecer [16].
En otra narración del Imam Sadiq (a.s.), el Imam jura que en la Tierra no hay una posición más elevada que ser digno de obediencia, y que, a pesar de que a Ibrahim (Abraham) se le reveló la voluntad de Dios durante mucho tiempo, él no se convirtió en una persona digna de obediencia hasta que Dios le concedió la posición de imam [17]. Allamah Majlisi, en Bihar al-Anwar, narra del Imam Reza (a.s.) que esta posición fue comunicada a la comunidad durante la vida del Profeta (s.a.w.) y se les tomó juramento en el día de Ghadir [18]. También hay informes en los libros de hadices en los que las personas testifican la obediencia de los imames ante ellos, y los imames lo aceptan [19].
Hadices en contra
En las fuentes de hadices chiíes, también hay narraciones que indican que los imames chiíes rechazaron su estatus de obediencia. Por ejemplo, hay una narración que Sheij Tusi ha citado. En esta narración, dos personas se acercan al Imam Sadiq (a.s.) y una de ellas le pregunta: "¿Es el Imam de obediencia obligatoria uno de ustedes?". El Imam responde: "No conozco a tal persona entre nosotros". Luego, la persona dice: "Un grupo en Kufa considera que el Imam de obediencia obligatoria es de entre ustedes". El Imam responde: "Nosotros no les hemos ordenado esto" [20].
De manera similar, Sheij Mufid en Al-Ikhtisas relató que el Imam Kazem (a.s.), en un hadiz, consideró la creencia de la obediencia de los imames como una creencia de los exageradores (ghalis) y la rechazó [21].
La perspectiva de los eruditos chiíes sobre los hadices en contra
Los eruditos chiíes no aceptan los hadices que contradicen la obligación de obedecer a los imames y creen que los imames chiíes son dignos de obediencia [22]. Sheij Saduq, Sheij Mufid y Sheij Tusi, basándose en el hadiz de Manzilah, consideraron que los imames son dignos de obediencia [23].
Algunos investigadores han dicho que las narraciones en las que los imames se negaron a ser dignos de obediencia se expresaron por taqiyyah. Según ellos, durante la época del Imam Sadiq (a.s.) y el Imam Kazem (a.s.), la creencia en la obligación de obedecer a los imames se había extendido, lo que había provocado la sensibilidad de los califas abasíes, ya que veían esta creencia como incompatible con su autocracia política [24].
Notas a pie de página
- [1] Dezfuli, "Barresi-ye shavahid-e tarikh-i-ye bavarmandi-ye Shi'ah be maqam-e Muftaraḍ al-ṭāʿah budan-e Imam", p. 32.
- [2] Gholami, "Dalalat-e hadith-e Manzilat bar maqam-e Muftaraḍ al-ṭāʿah", p. 81; Dezfuli, "Barresi-ye shavahid-e tarikh-i-ye bavarmandi-ye Shi'ah be maqam-e Muftaraḍ al-ṭāʿah budan-e Imam", p. 37; véase: Sheij Saduq, Ma'ani al-Akhbar, 1403 d.H., p. 78; Sheij Mufid, Al-Irshad, 1413 d.H., pp. 156-157; Sheij Tusi, Al-Iqtisad, 1406 d.H., p. 352.
- [3] Véase: Majlisi, Bihar al-Anwar, 1403 d.H., vol. 37, p. 282.
- [4] Shafti, Al-Imamah, 1411 d.H., vol. 3, p. 22.
- [5] Sura An-Nisa, aleya 59.
- [6] Véase: Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372 d.h.s., vol. 3, p. 100; Tabataba'i, Al-Mizan, 1390 d.H., vol. 4, p. 391.
- [7] Tabataba'i, Al-Mizan, 1390 d.H., vol. 4, p. 391.
- [8] Tusi, Al-Tibyan fi Tafsir al-Qur'an, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, vol. 3, p. 236; Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372 d.h.s., vol. 3, p. 100; Tabataba'i, Al-Mizan, 1390 d.H., vol. 4, pp. 398 y 399.
- [9] Véase: Halabi, Al-Kafi fi al-Fiqh, 1403 d.H., p. 97.
- [10] Halabi, Al-Kafi fi al-Fiqh, 1403 d.H., p. 97.
- [11] Muzaffar, Dala'il al-Sidq, 1422 d.H., vol. 6, pp. 262 y 263.
- [12] Mir Hamid Hussein, Abaqat al-Anwar, 1366 d.h.s., vol. 23, p. 975.
- [13] Sheij Tusi, Al-Iqtisad, 1406 d.H., p. 352; Halabi, Taqrib al-Ma'arif, 1404 d.H., p. 210.
- [14] Sheij Tusi, Al-Iqtisad, 1406 d.H., p. 352.
- [15] Véase: Kulayni, Al-Kafi, 1407 d.H., vol. 1, pp. 185-190.
- [16] Kulayni, Al-Kafi, 1407 d.H., vol. 1, p. 186.
- [17] Saffar, Basa'ir al-Darajat, 1404 d.H., vol. 1, p. 509; Majlisi, Bihar al-Anwar, 1403 d.H., vol. 25, p. 141.
- [18] Majlisi, Bihar al-Anwar, 1403 d.H., vol. 37, p. 325.
- [19] Sheij Tusi, Rijal al-Kashi (Ikhtiyar Ma'rifat al-Rijal), 1384 d.h.s., vol. 2, p. 719; Kulayni, Al-Kafi, 1407 d.H., vol. 1, p. 188.
- [20] Sheij Tusi, Rijal al-Kashi (Ikhtiyar Ma'rifat al-Rijal), 1384 d.h.s., vol. 2, p. 427.
- [21] Mufid, Al-Ikhtisas, 1413 d.H., p. 55.
- [22] Por ejemplo, véase: Sheij Saduq, Ma'ani al-Akhbar, 1403 d.H., p. 78; Sheij Mufid, Al-Irshad, 1413 d.H., pp. 156-157; Sheij Tusi, Al-Iqtisad, 1406 d.H., p. 352; Majlisi, Bihar al-Anwar, 1403 d.H., vol. 37, p. 282; Shafti, Al-Imamah, 1411 d.H., vol. 3, p. 22.
- [23] Véase: Sheij Saduq, Ma'ani al-Akhbar, 1403 d.H., p. 78; Sheij Mufid, Al-Irshad, 1413 d.H., pp. 156-157; Sheij Tusi, Al-Iqtisad, 1406 d.H., p. 352.
- [24] Dezfuli, "Barresi-ye shavahid-e tarikh-i-ye bavarmandi-ye Shi'ah be maqam-e Muftaraḍ al-ṭāʿah budan-e Imam", pp. 47-49.
Fuentes
- Halabi, Abu al-Salaj, Taqrib al-Ma'arif, Qom, Al-Hadi, 1404 d.H.
- Halabi, Abu al-Salaj, Al-Kafi fi al-Fiqh, editado por Reza Ostadi, Isfahán, Maktabat al-Imam Amir al-Mu'minin (a.s.), 1.ª edición, 1403 d.H.
- Dezfuli, Muhammad Ali, "Barresi-ye shavahid-e tarikh-i-ye bavarmandi-ye Shi'ah be maqam-e Muftaraḍ al-ṭāʿah budan-e Imam, ba ta'kid bar seh qarn-e avval" (Un análisis de la evidencia histórica de la creencia chií en la posición de Muftaraḍ al-ṭāʿah del Imam, con énfasis en los tres primeros siglos), en la revista trimestral Imamat-pazhuhi, año 3, número 9, primavera de 1392 d.h.s.
- Shafti, Asadollah Musavi, Al-Imamah, editado por Seyyed Mahdi Raja'i, Maktabat Seyyed Hujjat al-Islam Shafti, Isfahán, 1411 d.H.
- Sheij Saduq, Muhammad ibn Ali, Ma'ani al-Akhbar, editado por Ali Akbar Ghaffari, Qom, Daftar-e Entesharat-e Eslami, 1.ª edición, 1403 d.H.
- Sheij Tusi, Muhammad ibn Hasan, Al-Iqtisad fi ma yata'allaq bi al-i'tiqad, Beirut, Dar al-Adwa, 2.ª edición, 1406 d.H.
- Sheij Tusi, Muhammad ibn Hasan, Al-Tibyan fi Tafsir al-Qur'an, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, 1.ª edición, sin fecha.
- Sheij Tusi, Muhammad ibn Hasan, Rijal al-Kashi (Ikhtiyar Ma'rifat al-Rijal), Mashhad, Universidad de Mashhad, 1384 d.h.s.
- Sheij Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Ikhtisas, editado por Ali Akbar Ghaffari y Mahmud Muharrami Zarandi, Congreso de Sheij Mufid, Qom, 1413 d.H.
- Sheij Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Irshad fi ma'rifat hujaj Allah 'ala al-'ibad, editado y corregido por Mu'assasat Al al-Bayt, Qom, Congreso de Sheij Mufid, 1.ª edición, 1413 d.H.
- Saffar, Muhammad ibn al-Hasan, Basa'ir al-Darajat fi Fada'il Al Muhammad, Qom, Biblioteca del Ayatolá Mar'ashi Najafi, 1404 d.H.
- Tabataba'i, Seyyed Muhammad Hussein, Al-Mizan fi Tafsir al-Qur'an, Beirut, Mu'assasat A'lami, 2.ª edición, 1390 d.H.
- Tabarsi, Fadl ibn Hasan, Majma' al-Bayan fi Tafsir al-Qur'an, corregido por Fadlollah Yazdi y Hashem Rasuli Mahallati, Teherán, Naser Khosrow, 3.ª edición, 1372 d.h.s.
- Gholami, Asghar, "Dalalat-e hadith-e Manzilat bar maqam-e Muftaraḍ al-ṭāʿah" (La indicación del Hadiz de la Posición en la posición de Muftaraḍ al-ṭāʿah), en Safinah, número 13, 1385 d.h.s.
- Kulayni, Muhammad ibn Ya'qub, Al-Kafi, corregido por Ali Akbar Ghaffari, Dar al-Kutub al-Islamiyah, Teherán, 1363 d.h.s.
- Majlisi, Muhammad Baqer, Bihar al-Anwar al-Jami'ah li Durar Akhbar al-A'immah al-Athar, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, 2.ª edición, 1403 d.H.
- Muzaffar, Muhammad Hasan, Dala'il al-Sidq li Nahj al-Haqq, Qom, Mu'assasat Al al-Bayt, 1.ª edición, 1422 d.H.
- Mir Hamid Hussein, Seyyed Mahdi, Abaqat al-Anwar fi Imamat al-A'immah al-Athar, Isfahán, Biblioteca del Amir al-Mu'minin, 2.ª edición, 1366 d.h.s.