Ir al contenido

Wilayat existencial

De wikishia

El Wilayat existencial o La tutela cósmica (Wilayah Takwini) es un poder metafísico para intervenir y afectar la existencia y los seres. La tutela cósmica de Dios se refiere a Su poder para intervenir en todo y gestionar los asuntos de todos los seres. En el chiismo, el concepto de tutela cósmica también se ha planteado con respecto al Profeta (la paz sea con él) y los imames (a.s.). También es un concepto importante en el misticismo islámico ('irfan). En la literatura de los eruditos chiíes, la existencia de la tutela cósmica para el Profeta y los imames es un principio aceptado, pero existen dos puntos de vista sobre su alcance: Según la primera opinión, la tutela cósmica del Profeta y los imames no es total y se limita a asuntos específicos; como el conocimiento de los secretos de los demás y la capacidad de realizar actos extraordinarios en la existencia. Según el segundo punto de vista, todos los asuntos de la existencia, incluida la vida y la muerte de los seres, están bajo su tutela, y Dios concede Su gracia a la existencia a través de ellos.


Definición

La tutela cósmica (Wilayah Takwini) se refiere al poder extraordinario para intervenir en la existencia y los seres del mundo. Significa que Dios tiene el poder de intervenir en todo y gestionar los asuntos de todos los seres del mundo [1], o que un ser humano que ha alcanzado la perfección espiritual, con el permiso de Dios, puede realizar un cambio extraordinario en la existencia [2]. Murtada Mutahhari, teólogo chií (fallecido en 1358 d.h.s.), consideraba que la tutela cósmica en el sentido de que Dios le confía la gestión del mundo a un ser humano es imposible. Él consideraba que el primer paso de la tutela cósmica (que es el dominio y el poder) es la servidumbre a Dios, que comienza con el dominio sobre las extremidades, los instintos, el pensamiento y el ego, y conduce al dominio sobre el mundo de la creación [3]. Algunos ejemplos de tutela cósmica incluyen: milagros y actos extraordinarios de profetas e imames, como viajar a través de la tierra (tayy al-ardh) [4], caminar sobre el agua [5], conocer los secretos de los demás [6], hablar con los animales [7], liberar el cuerpo del alma [8] e intervenir en la naturaleza a través del poder espiritual [9].

¿Qué es el concepto de tutela cósmica?

En las fuentes islámicas, el concepto de tutela cósmica se plantea principalmente en relación con los seres humanos. La pregunta que surge es si un ser humano puede poseer la tutela cósmica, y si es así, cuál es su alcance [10]. El significado de la tutela cósmica no es que una persona rece y Dios realice actos extraordinarios en respuesta a su súplica [11], sino que, a través de la servidumbre a Dios, la persona alcanza un poder espiritual con el que puede intervenir en la naturaleza por sí misma. Por supuesto, esta intervención se realiza con el permiso de Dios [12].

Origen del concepto

Según Murtada Mutahhari (1298-1358 d.h.s.), la tutela cósmica es tanto un concepto místico como religioso desde la perspectiva chií; sin embargo, la evidencia histórica sugiere que el misticismo islámico lo tomó del chiismo [13]. Se han narrado hadices de los imames chiíes en los que se habla de la "delegación" (tafwid) de Dios al Profeta (la paz sea con él) y a los imames (a.s.). En algunos de estos hadices, la delegación es aceptada [14], mientras que en otros es rechazada [15].

Según una investigación, el concepto de tutela cósmica se planteó por primera vez en el siglo III d.H., bajo el título de "wilayah" (tutela), en el misticismo islámico. Después de eso, fue un tema recurrente en el misticismo islámico hasta que Muhyiddin Ibn Arabi (560-638 d.H.) lo discutió en detalle [16]. La misma investigación afirma que el término "tutela cósmica" se usó por primera vez en los siglos contemporáneos en la literatura de los eruditos chiíes [17].

La tutela cósmica del Profeta y los imanes

Los eruditos chiíes creen que el Profeta (s.a.w.) y los imanes (a.s.) poseen la tutela cósmica, pero difieren en cuanto a su alcance: Un grupo sostiene que los Infalibles pueden intervenir en la naturaleza, pero estas intervenciones no son exhaustivas y ocurren en casos excepcionales. Murtada Mutahhari, Safi Golpaygani y Ja'far Subhani pertenecen a este grupo [18]. Según ellos, la tutela cósmica no significa que todos los asuntos hayan sido delegados a los Infalibles, ni que ellos tengan el control total de la gestión del universo, creando, dando vida y quitándola de parte de Dios [19]. Sheij Saduq y Sheij Mufid también consideraron que la delegación de los asuntos de las criaturas al Profeta y a los imanes es una afirmación de los exageradores y la rechazaron [20]. En contraste, un grupo de eruditos, como Muhammad Hussein Gharavi Isfahani y Seyyed Muhammad Hussein Husseini Tehrani, creen que el Profeta y los imanes tienen tutela cósmica sobre todos los asuntos del mundo y son los intermediarios de la gracia de Dios en la existencia [21].

Referencias

• [1] Allamah Tabataba'i, Al-Mizan, 1417 d.H., vol. 6, p. 12. • [2] Subhani, Wilayah takwini wa tashri'i az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., p. 26. • [3] Mutahhari, Azadi-ye ma'navi, p. 71; Majmu'ah-ye asar, 1389 d.h.s., vol. 23, p. 495. • [4] Rahimi, "Barresi-ye tatavvur-e tarikh-i-ye wilayah takwini az Hakim Tirmidhi ta Ibn Arabi dar mutun-e mansur-e irfani", p. 82. • [5] Rahimi, "Barresi-ye tatavvur-e tarikh-i-ye wilayah takwini az Hakim Tirmidhi ta Ibn Arabi dar mutun-e mansur-e irfani", p. 82. • [6] Mutahhari, Majmu'ah-ye asar, 1375 d.h.s., vol. 3, pp. 285-286. • [7] Rahimi, "Barresi-ye tatavvur-e tarikh-i-ye wilayah takwini az Hakim Tirmidhi ta Ibn Arabi dar mutun-e mansur-e irfani", p. 82. • [8] Subhani, Wilayah takwini wa tashri'i az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., pp. 49 y 50. • [9] Subhani, Wilayah takwini wa tashri'i az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., pp. 49 y 50. • [10] Por ejemplo, véase: Mutahhari, Majmu'ah-ye asar, 1375 d.h.s., vol. 3, pp. 285-286; Safi Golpaygani, Wilayah takwini wa wilayah tashri'i, 1393 d.h.s., pp. 82, 99-100; Subhani, Wilayah takwini wa tashri'i az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., p. 26. • [11] Safi Golpaygani, Selselah-ye mabahith-e Imamat wa Mahdaviyat, 1391 d.h.s., vol. 1, p. 43. • [12] Por ejemplo, véase: Mutahhari, Majmu'ah-ye asar, 1375 d.h.s., vol. 3, p. 285; Subhani, Wilayah takwini wa tashri'i az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., p. 26. • [13] Mutahhari, Majmu'ah-ye asar, 1375 d.h.s., vol. 3, p. 289. • [14] Rabbani Golpaygani, Ali, "Naqsh-e fa'eli-ye Imam dar nezam-e afarinesh", pp. 20-25. • [15] Por ejemplo, véase: Sheij Saduq, Al-I'tiqadat, 1414 d.H., vol. 1, p. 100. • [16] Rahimi, "Barresi-ye tatavvur-e tarikh-i-ye wilayah takwini az Hakim Tirmidhi ta Ibn Arabi dar mutun-e mansur-e irfani", p. 75. • [17] Rahimi, "Barresi-ye tatavvur-e tarikh-i-ye wilayah takwini az Hakim Tirmidhi ta Ibn Arabi dar mutun-e mansur-e irfani", p. 73. • [18] Mutahhari, Majmu'ah-ye asar, 1375 d.h.s., vol. 3, pp. 285-286; Safi Golpaygani, Wilayah takwini wa wilayah tashri'i, 1393 d.h.s., pp. 99-100; Subhani, Wilayah takwini wa tashri'i az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., p. 51. • [19] Mutahhari, Majmu'ah-ye asar, 1375 d.h.s., vol. 3, p. 286; Safi Golpaygani, Wilayah takwini wa wilayah tashri'i, 1393 d.h.s., p. 98; Subhani, Wilayah takwini wa tashri'i az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., p. 51. • [20] Sheij Saduq, Al-I'tiqadat, 1414 d.H., vol. 1, pp. 97, 100; Sheij Mufid, Silsilah mu'allafat al-Sheij al-Mufid, 1414 d.H., vol. 5, p. 134. • [21] Gharavi Isfahani, Hashiyat al-Makasib, 1427 d.H., vol. 2, p. 379; Husseini Tehrani, Imam-shenasi, vol. 5, 1418 d.H., p. 114.


Bibliografía

• Rabbani Golpaygani, Ali, "Naqsh-e fa'eli-ye Imam dar nezam-e afarinesh" (El papel activo del Imam en el sistema de la creación), en Entezar-e Maw'ud, número 29, 1388 d.h.s. • Rahimi, Ja'far, "Barresi-ye tatavvur-e tarikh-i-ye wilayah takwini az Hakim Tirmidhi ta Ibn Arabi dar mutun-e mansur-e irfani" (Un análisis del desarrollo histórico de la tutela cósmica desde Hakim Tirmidhi hasta Ibn Arabi en textos místicos en prosa), en Motale'at-e Irfani, número 20, 1393 d.h.s. • Husseini Tehrani, Seyyed Muhammad Hussein, Imam-shenasi (Imamología), Mashhad, Entesharat-e Allamah Tabataba'i, 1418 d.H. • Subhani, Ja'far, Wilayah takwini wa tashri'i az didgah-e 'ilm wa falsafah (Tutela cósmica y legislativa desde la perspectiva de la ciencia y la filosofía), Qom, Mu'assasah-ye Imam Sadiq, 1385 d.h.s. • Sheij Saduq, Muhammad ibn Ali, Al-I'tiqadat, Qom, Congreso de Sheij Mufid, 2.ª edición, 1414 d.H. • Sheij Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Silsilah mu'allafat al-Sheij al-Mufid, Beirut, Dar al-Mufid, 1414 d.H. • Safi Golpaygani, Lutfullah, Selselah-ye mabahith-e Imamat wa Mahdaviyat (Serie de discusiones sobre el Imamato y el Mahdismo), Qom, Daftar-e tanzim wa nashr-e asar-e Ayatollah al-Uzma Safi Golpaygani, 1391 d.h.s. • Safi Golpaygani, Lutfullah, Wilayah takwini wa wilayah tashri'i (Tutela cósmica y tutela legislativa), Qom, Daftar-e tanzim wa nashr-e asar-e Ayatollah al-Uzma Safi Golpaygani, 1393 d.h.s. • Gharavi Isfahani, Muhammad Hussein, Hashiyat al-Makasib, Qom, Dhawi al-Qurba, 1427 d.H. • Tabataba'i, Seyyed Muhammad Hussein, Al-Mizan fi Tafsir al-Qur'an, Qom, Daftar-e entesharat-e Eslami, 5.ª edición, 1417 d.H. • Mutahhari, Murtada, Majmu'ah-ye asar-e Ostad Shahid Mutahhari (Colección de obras del Maestro Mártir Mutahhari), Teherán, Sadra, 1375 d.h.s. • Mutahhari, Majmu'ah-ye asar, editor: Sadra, 1389 d.h.s., lugar no especificado.