Wilayat legislativo
El Wilayat legislativo (Wilayah Tashri'i) es el derecho a legislar o crear leyes en el ámbito religioso. Se refiere a la creencia de que Dios le ha dado al Profeta (s.a.w.) y a los imanes (a.s.) la autoridad para promulgar leyes religiosas por sí mismos. Este tema es motivo de desacuerdo entre los eruditos chiíes: un grupo lo acepta, mientras que otro lo rechaza y considera que el derecho a legislar pertenece exclusivamente a Dios.
La tutela legislativa también tiene otro significado que todos los eruditos chiíes aceptan. Este significado se refiere a que el Profeta (s.a.w.) y los imanes (a.s.) tienen autoridad sobre las vidas y bienes de las personas, y su palabra debe ser obedecida. En las fuentes de hadices, la tutela legislativa, en su primer significado, se conoce como "la delegación de los asuntos religiosos al Profeta y a los imames".
Dos significados de la tutela legislativa
La tutela legislativa es lo opuesto a la tutela cósmica y, en la literatura de los eruditos chiíes, tiene dos significados: el primero es el derecho a disponer de la vida y los bienes de los demás, y el segundo es el derecho a legislar.
La tutela como derecho a disponer
Uno de los significados de la tutela legislativa que se aplica al Profeta y a los imanes es su derecho a disponer, lo que implica que, con el permiso de Dios, tienen autoridad sobre la vida y los bienes de las personas y pueden disponer de ellos; por ejemplo, pueden vender sus propiedades. El pueblo debe obedecerlos [1]. Los eruditos chiíes aceptan este primer significado de la tutela legislativa para el Profeta y los imanes; es decir, todos creen que el Profeta y los imanes tienen autoridad sobre las vidas y bienes de las personas, y que todos los asuntos religiosos y mundanos del pueblo están bajo su autoridad, por lo que se les debe obedecer [2].
La tutela como delegación de la legislación
El segundo significado de la tutela legislativa es el derecho a legislar en el ámbito religioso; es decir, la promulgación de leyes sobre asuntos de culto, economía, política, judiciales, etc. [3]. En otras palabras, significa que algunas personas tienen el derecho de emitir un veredicto legal sobre un tema y declararlo lícito o ilícito [4]. Este significado de la tutela legislativa también se conoce como "la delegación de Dios al Profeta y a los imames" [5].
Desacuerdo sobre la delegación
El derecho de los imames a legislar de forma independiente es un tema controvertido entre los eruditos chiíes, es decir, si, además de Dios, el Profeta y los imanes también tienen el derecho a legislar. En otras palabras, si Dios ha "delegado" o confiado el derecho a legislar sobre asuntos religiosos al Profeta y a los imanes [6]. Un grupo de eruditos, como Ja'far Subhani y Safi Golpaygani, han afirmado que en el Islam ningún ser humano tiene derecho a legislar, que este derecho es exclusivo de Dios y que Él no ha delegado este derecho a nadie de forma absoluta [7]. Solo aceptan la tutela legislativa del Profeta en los pocos casos mencionados en las narraciones en los que Dios le ha permitido legislar [8]. En contraste, otros eruditos, como Gharavi Isfahani, Seyyed Ja'far Murtada Amili y Husseini Tehrani, creen que el Profeta y los imanes tienen tutela legislativa sobre todos los asuntos religiosos [9]. Argumentos de los oponentes en el Corán y las narraciones Algunos de los argumentos de los oponentes a la delegación de los asuntos religiosos al Profeta y a los imanes por parte de Dios son los siguientes:
- «El juicio no pertenece sino a Dios» [10].
- «Y aquellos que no juzgan por lo que Dios ha revelado, son los incrédulos» [11].
- «Juzga entre ellos conforme a lo que Dios ha revelado» [12].
- Imam Baqir (a.s.): «El juicio es de dos tipos: el juicio de Dios y el juicio de la gente de la ignorancia» [13][14].
Este grupo de eruditos chiíes cree que el significado de los hadices que de alguna manera apoyan la teoría de la delegación es que Dios legisla las leyes principales a través de la revelación al Profeta, pero le ha encomendado al Profeta la determinación de los detalles de algunas leyes, lo que también se realiza a través de la inspiración [15]. Por ejemplo, una narración afirma que Dios hizo obligatorias las oraciones diarias de dos rak'at; pero el Profeta añadió dos rak'at a las oraciones del mediodía, de la tarde y de la noche, y una a la oración del atardecer, y Dios aprobó su legislación [16].
Argumentos de los partidarios
Los partidarios de la tutela legislativa se basan en hadices que hablan de la delegación o entrega del asunto de la religión al Profeta y a los imames. Seyyed Ja'far Murtada Amili ha dicho que estas narraciones son numerosas (mutawatir) [17]. En algunas fuentes de hadices, se han dedicado secciones al tema de la delegación del asunto de la religión al Profeta (s.a.w.) y a los imames (a.s.). Por ejemplo, el libro Al-Kafi de Kulayni incluye diez narraciones en una sección titulada "La delegación del asunto de la religión al Profeta y a los imames" [18]. Asimismo, el libro Basa'ir al-Darajat de Saffar también dedica dos secciones a este tema [19]. Algunos eruditos, basándose en narraciones, han dicho que la delegación del asunto de la religión al Profeta (s.a.w.) y a los imames (a.s.) se refiere a la tutela legislativa, es decir, el derecho a legislar en asuntos religiosos [20]. Entre estas narraciones se encuentran:
- Imam Sadiq (a.s.): «Dios Todopoderoso educó a Su Profeta con Su amor y luego dijo: 'Tú tienes una gran moralidad', y luego le delegó... y dijo: 'Quien obedece al Mensajero de Dios, obedece a Dios'. El Mensajero de Dios delegó el asunto a Alí y lo consideró digno de confianza... Somos los intermediarios entre ustedes y Dios Todopoderoso. Dios no ha puesto bien alguno en la desobediencia a nuestra orden» [21].
- Imam Sadiq: «Dios Todopoderoso educó a Su Profeta y lo educó bien, y cuando perfeccionó su moral, dijo: 'Verdaderamente, tú tienes una gran moralidad'. Luego le encomendó los asuntos de la religión y de la comunidad para que administrara a Sus siervos...» [22][23].
Referencias
• [1] Husseini Milani, Al-Wilayah al-Tashri'iyah, 1432 d.H., p. 49. • [2] Husseini Milani, Al-Wilayah al-Tashri'iyah, 1432 d.H., p. 49; Safi Golpaygani, Silsilah mabahith Imamat wa Mahdaviyat, 1391 d.h.s., vol. 1, pp. 105-107. • [3] Safi Golpaygani, Silsilah mabahith Imamat wa Mahdaviyat, 1391 d.h.s., vol. 1, p. 97. • [4] Subhani, Wilayah tashri'i wa takwini az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., p. 19. • [5] Véase: Majlisi, Bihar al-Anwar, 1403 d.H., vol. 25, p. 348; Amili, Al-Wilayah al-Takwiniyah wa al-Tashri'iyah, 1428 d.H., pp. 60-63. • [6] Véase: Majlisi, Bihar al-Anwar, 1403 d.H., vol. 25, p. 348; Subhani, Mafahim al-Qur'an, 1421 d.H., vol. 1, p. 610; Safi Golpaygani, Silsilah mabahith Imamat wa Mahdaviyat, 1391 d.h.s., vol. 1, pp. 99, 101; Gharavi Isfahani, Hashiyat Kitab al-Makasib, 1427 d.H., vol. 2, p. 379; Amili, Al-Wilayah al-Takwiniyah wa al-Tashri'iyah, 1428 d.H., pp. 60-63. • [7] Subhani, Mafahim al-Qur'an, 1421 d.H., vol. 1, p. 610; Safi Golpaygani, Silsilah mabahith Imamat wa Mahdaviyat, 1391 d.h.s., vol. 1, pp. 99, 101. • [8] Subhani, Wilayah tashri'i wa takwini az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., pp. 20-21; Safi Golpaygani, Silsilah mabahith Imamat wa Mahdaviyat, 1391 d.h.s., vol. 1, pp. 101-102. • [9] Gharavi Isfahani, Hashiyat Kitab al-Makasib, 1427 d.H., vol. 2, p. 379; Amili, Al-Wilayah al-Takwiniyah wa al-Tashri'iyah, 1428 d.H., pp. 60-63; Husseini Tehrani, Imam-shenasi, vol. 5, 1418 d.H., pp. 114, 179. • [10] Sura Yusuf, aleyas 40, 67; Sura An'am, aleya 57. • [11] Sura Ma'idah, aleya 44. • [12] Sura Ma'idah, aleya 48. • [13] Kulayni, Kafi, 1407 d.H., vol. 6, p. 407. • [14] Subhani, Mafahim al-Qur'an, 1421 d.H., vol. 1, pp. 606-612. • [15] Majlisi, Bihar al-Anwar, 1403 d.H., vol. 25, p. 348. • [16] Subhani, Wilayah tashri'i wa takwini az didgah-e 'ilm wa falsafah, 1385 d.h.s., p. 21. • [17] Amili, Al-Wilayah al-Takwiniyah wa al-Tashri'iyah, 1428 d.H., p. 61. • [18] Kulayni, Al-Kafi, 1407 d.H., vol. 1, pp. 265-268. • [19] Saffar, Basa'ir al-Darajat, 1404 d.H., pp. 378, 383. • [20] Amili, Al-Wilayah al-Takwiniyah wa al-Tashri'iyah, 1428 d.H., pp. 60-63. • [21] Kulayni, Al-Kafi, 1407 d.H., vol. 1, p. 265. • [22] Kulayni, Al-Kafi, 1407 d.H., vol. 1, p. 266. • [23] Amili, Al-Wilayah al-Takwiniyah wa al-Tashri'iyah, 1428 d.H., p. 62.
Bibliografía
• Husseini Tehrani, Seyyed Muhammad Hussein, Imam-shenasi, Mashhad, Entesharat-e Allamah Tabataba'i, 1418 d.H. • Husseini Milani, Ali, Al-Wilayah al-Tashri'iyah, Qom, Al-Haqa'iq, 1.ª edición, 1432 d.H. • Subhani, Ja'far, Mafahim al-Qur'an, por Ja'far al-Hadi, Qom, Mu'assasah-ye Imam Sadiq, 1421 d.H. • Subhani, Ja'far, Wilayah takwini wa tashri'i az didgah-e 'ilm wa falsafah, Qom, Mu'assasah-ye Imam Sadiq, 1385 d.h.s. • Safi Golpaygani, Lutfullah, Silsilah mabahith Imamat wa Mahdaviyat, Qom, Daftar-e tanzim wa nashr-e asar-e Ayatollah al-Uzma Safi Golpaygani, 1391 d.h.s. • Saffar, Muhammad ibn Hasan, Basa'ir al-Darajat fi Fada'il Al Muhammad (s.a.w.), editado y corregido por Muhsin Kuchabaghi, Qom, Kitabkhaneh-ye Ayatollah Mar'ashi al-Najafi, 2.ª edición, 1404 d.H. • Amili, Seyyed Ja'far Murtada, Al-Wilayah al-Takwiniyah wa al-Tashri'iyah, Markaz al-Islami li al-Dirasat, 2.ª edición, 1428 d.H. • Gharavi Isfahani, Muhammad Hussein, Hashiyat al-Makasib, Qom, Dhawi al-Qurba, 1427 d.H. • Kulayni, Muhammad ibn Ya'qub, Al-Kafi, editado por Ali Akbar Ghaffari y Muhammad Akhundi, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyah, 4.ª edición, 1407 d.H. • Majlisi, Muhammad Baqer, Bihar al-Anwar al-Jami'ah li Durar Akhbar al-A'immah al-Athar, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, 2.ª edición, 1403 d.H.