Abandono del Corán
Este artículo trata sobre el abandono y desatención del Corán. Para conocer la aleya conocida con este mismo nombre, refiérase a la aleya 30 de la sura Al-Furqan, “El discernimiento” (30:25)
El concepto de abandono del Corán proviene de esta aleya en la cual el Profeta del Islam se queja ante Dios ante la indiferencia de algunos hacia el Corán. Este concepto también ha sido enfatizado en las narraciones chiitas y se refiere al abandono del Corán en diversos aspectos, como: la falta de comprensión adecuada, la negligencia práctica y bastarse exclusivamente en la lectura literal (sin contexto ni interpretación) Los exégetas del Corán han ofrecido diversas interpretaciones de este término, desde el abandono superficial o hasta la propia desobediencia al Corán, hasta la separación del Corán con Ahlul Bait (P), considerados sus verdaderos intérpretes. El Imam Jomeini subrayó los aspectos políticos y sociales del Corán, considerando su abandono como hacer caso omiso a estas enseñanzas y señalándolo como la causa de los problemas del mundo islámico.
El abandono del Corán se manifiesta en múltiples aspectos, como la recitación, la escucha, la memorización, la reflexión, la interpretación y la práctica de sus enseñanzas. También se considera una forma de abandono el uso meramente ceremonial del Corán o su interpretación basada en opiniones personales. Entre las causas de este abandono se pueden mencionar: separar el Corán de Ahlul-Bayt (P), el predominio de una visión superficial sobre el Corán y la idea de separar la religión de la política.
Entre las consecuencias del abandono del Corán se encuentran el sectarismo, el retraso social y cultural, la expansión de las supersticiones, la pobreza, la tiranía y alejamiento de la espiritualidad. Algunas figuras destacadas, como el Al-lama Tabataba'i, el Imam Jomeini y Seyyed Yamal al-Din Asad-Abadi, han hecho esfuerzos significativos para terminar con este problema.
Conceptualización y posición
El abandono del Corán es un término derivado del versículo 30 de la sura Al-Furqan, en el cual el Profeta Muhammad (P.B.D) se queja ante Dios por la indiferencia de su comunidad hacia el Corán. [1] En las narraciones chiitas también se ha advertido sobre el abandono del Corán; por ejemplo, Seyyed Razi en el Nahyul Balagha [2] y Koleini en Al-Kafi [3] transmiten contenido al respecto citando a los Imames inmaculados.
En términos generales, el abandono del Corán se entiende como la falta de comprensión adecuada de la importancia y posición del Corán, el alejamiento de sus enseñanzas, la negligencia por olvido y la limitación a aspectos ceremoniales y superficiales. [4] Seyyed Mohammad Ali Ayazi, investigador chiita del Corán, interpreta el abandono del Corán como el desconocimiento y la exclusión del Corán de la vida cotidiana. [5]
Los investigadores del Corán han propuesto varias interpretaciones sobre el significado del término “abandono del Corán” en el versículo 30 de la sura Al-Furqan: Abandono (mahyur kardan): Esto se traduce en no escuchar, apartarse y abandonar físicamente del Corán [6], o en no creer en él. [7]
Tomar el Corán como algo sin importancia (mahyur gereftan): Basado en la palabra «اِتّخَذوا» (tomaron) presente en la aleya mencionada que implica que aunque los musulmanes leen el Corán, por falta de: comprensión adecuada, descuido en los asuntos importantes que trata (el Corán) y actuar en contra de sus enseñanzas, en realidad lo han abandonado y se han distanciado de él [8]. Sobre esta base, Hasan Mostafavi en su libro “At-Tahqiq fi Kalimat al Corán” considera que el abandono del Corán significa alejarse de él, aunque manteniendo una relación superficial con él. [9]
Separar el Corán de Ahlul Bayt: Esto se refiere a narraciones como el Hadiz Zaqalain y la popularización de la frase «حسبنا كتاب الله» (Nos basta el Libro de Dios) por parte del segundo califa, que ha llevado a una comprensión errónea del Corán. [10]
El Imam Jomeini, uno de los principales jurisconsultos chiitas, con un enfoque político-social y diferente al de otros investigadores, sostiene que la cantidad de enseñanzas político-sociales en el Corán es mucho mayor que las cuestiones de adoración religiosa [11]. Por esta razón, el abandono del Corán significa ignorar las normas político-sociales y limitarse únicamente a los actos de culto. Él considera que la causa de los problemas actuales de la sociedad islámica radica en no cumplir con este tipo de mandatos coránicos. [12]
Dimensiones
Los investigadores del Corán han estudiado el abandono del Corán desde diferentes dimensiones y enfoques, mencionando varios ejemplos de ello, como en la recitación, la escucha, la memorización, la reflexión, la interpretación y el abandono en la práctica. [13] Según Makarem Shirazi, uno de los exégetas Shiitas, el abandono del Corán incluye el uso meramente ceremonial del Corán (como emplear sus versículos o aleyas para decorar lugares religiosos o usarlo con fines terapéuticos para curar a los enfermos), preferir la ideología occidental sobre los principios coránicos, y la interpretación arbitraria basada en prejuicios. [14]
Otros exégetas también consideran como ejemplos de abandono: la negligencia en la recitación, escucha, memorización, reflexión y el incumplimiento de las enseñanzas coránicas. [15] El Imam Jomeini entiende el abandono del Corán como la falta de atención a las enseñanzas fundamentales del Corán y no actuar conforme a ellas. [16] Según él, limitarse a los aspectos superficiales del Corán, como el taywid (reglas de recitación), cuestiones lingüísticas y literarias, o los aspectos milagrosos, no descarta que se considere abandono. [17]
Factores
Se han señalado varios factores y causas para el abandono del Corán, entre ellos: el esfuerzo por separar el Corán de Ahlul-Bait (P), quienes son los principales intérpretes del Corán [18]; la preferencia de los exégetas en asuntos superficiales del Corán y la difusión de interpretaciones arbitrarias; el estancamiento y alejamiento de la razón y la propagación del pensamiento Ajbari; el mundanismo de algunos musulmanes; la presentación del Corán como un texto no funcional y la oposición a sus enseñanzas político-sociales. [19]
El Imám Jomeini consideraba que la exclusividad del entendimiento del Corán a los exégetas y la prohibición de la reflexión pública sobre los versículos bajo el motivo de evitar interpretaciones arbitrarias, que son factores del abandono del Corán [20]. Además, él señalaba que la idea de separar la religión de la política es una de las causas principales del abandono del Corán; porque al limitar esta visión de los versículos, se presentan sin mandatos políticos y sociales para evitar el dominio de las superpotencias en los países islámicos. [21]
El investigador histórico Rasul Yafarian sostiene que, desde la época safávida, el enfoque chiita hacia las fuentes del conocimiento religioso se ha desplazado fuertemente en torno a los hadices y las interpretaciones narrativas, lo que ha provocado un alejamiento del Corán. [22]
El dominio de tres factores —el pensamiento Ajbari, la escuela del sufismo y las políticas gubernamentales— también se consideran causas del abandono del Corán. Según esto, se ha señalado que con frecuencia los gobiernos influenciados por ciertas corrientes sectarias y religiosas no estaban muy de acuerdo con la presencia visible del Corán en la sociedad, e incluso lo percibían como una amenaza; por ello, intentaban dejar de lado al Corán. [23]
Consecuencias
Se han mencionado varios efectos y consecuencias del abandono del Corán en la sociedad islámica, entre ellos se incluyen: El sectarismo y la división entre la gente. [24]
La proliferación del islam supersticioso y de hadices falsos. [25]
La pérdida del poder, la grandeza y el honor de los musulmanes, así como su atraso. [26]
El alejamiento de la sociedad de aspectos espirituales y la difusión de asuntos antiéticos y contrarios a los valores humanos. [27]
El ascenso al poder de personas incapaces e ineptas en la sociedad, y el aumento de la pobreza y la miseria. [28]
La tiranía de los gobernantes y el distanciamiento del pueblo de los asuntos políticos y sociales. [29]
Ser objeto del castigo divino. [30]
Pioneros en la erradicación del abandono del Corán
Seyyed Mohammad Ali Ayazi, investigador del Corán, sostiene que Al-lama Tabataba'i, con la redacción de la exégesis o tafsir “Al-Mizan”, y el Emam Jomeini, con la presentación de temas gubernamentales en el Islam, desempeñaron un papel importante en la eliminación del abandono del Corán y en la revitalización de sus conceptos [31]. Asimismo, Seyyed Yamal al-Din Asad-Abadi (fallecido en 1314 H) fue uno de los pioneros del movimiento de retorno hacia el Corán y una inspiración para los movimientos reformistas con este lema en el siglo XV del calendario islámico [32].
References
1.Tabataba'i, Al-Mizan, 1390 H, tomo 15, pág. 205; Modarresi, Min Huda Al-Corán, 1419 H, tomo 8, pág. 423.
2.Nahyul Balaga, corregido por Sobhi Saleh, Sermón 147, pág. 204; Carta 47, pág. 422.
3.Koleini, Al-Kafi, 1407 H, tomo 2, pág. 613; tomo 8, pág. 28.
4.Ashrafi Amin, “El abandono de las enseñanzas religiosas y coránicas desde la perspectiva de Al-lama Sheij Muhammad Abduh”, pág. 281; Fiqhi-zadeh y Ashrafi Amin, “Factores y antecedentes del abandono del Corán en la dimensión política y social en el pensamiento del Emam Jomeini”, pág. 58.
5.Ayazi, “En una sociedad donde el Corán está abandonado, personas indignas, descalificadas y no saludables acuden a trabajar.”, en el sitio web de la Asociación de Maestros e Investigadores del Seminario de Qom.
6.Tusi, Al-Tebyan, tomo 7, pág. 486; Tabarsi, Mayma' al-Bayan, 1372, tomo 7, pág. 263; Zamajshari, al-Kashaf, tomo 3, pág. 277.
7.Feiz Kashani, al-Safi, 1415 H, tomo 4, pág. 11; Fajr Razi, Mafatih al-Gheib, 1420 H, tomo 24, pág. 455.
8.Ghaffari, “El abandono del Corán”, págs. 89-90; Momeni, “Introducción al abandono del Sagrado Corán”, págs. 60-61.
9.Mostafavi, al-Tahqiq fi Kalamat al-Corán, 1369 H, tomo 11, pág. 240.
10.Ajavan Moghadam, “Una nueva mirada al significado del abandono del Corán en el versículo 30 de Sura al-Furqan, basada en las palabras de los compañeros y el contexto”, págs. 23-28.
11.Emam Jomeini, Sahifa Emam, 1385 H, tomo 2, pág. 255; tomo 5, pág. 188.
12.Emam Jomeini, Sahifeh Emam, 2006, tomo 16, pág. 34; Feqhi-zadeh y Ashrafi Amin, “Factores y antecedentes del abandono del Corán en la dimensión política y social del pensamiento del Emam Jomeini”, págs. 58-59.
13.Momeni, “Introducción al abandono del Sagrado Corán”, págs. 61-73.
14.Makarem Shirazi, Tafsir al-Nemune, 2008, tomo 15, pág. 77.
15.Musavi, “El abandono del Corán: causas y señales”, págs. 14-16.
16.Emam Jomeini, Sahifeh Emam, 1999, tomo 16, pág. 34.
17.Emam Jomeini, Adab al-Salaat, 1999, pág. 198.
18.Momeni, “La relación entre el abandono del Corán y el abandono de Ahlul-Bait (P)”.
19.Ashrafi Amin, “El abandono de las enseñanzas religiosas y coránicas desde la perspectiva de Al-lama Sheij Muhammad Abduh”, págs. 282-283; Feqhi-zadeh y Ashrafi Amin, “Factores y antecedentes del abandono del Corán en la dimensión política y social del pensamiento del Emam Jomeini”, pág. 60.
20.Emam Jomeini, Adab al-Salaat, 1999, pág. 199.
21.Fiqhi-zadeh y Ashrafi Amin, “Factores y antecedentes del abandono del Corán en la dimensión política y social del pensamiento del Emam Jomeini”, págs. 65-67.
22.Yafarian, “El movimiento para regresar al Corán fue para revivir la grandeza perdida.”, entrevista con Mehrnameh.
23.Nabati, “La trinidad del abandono del Corán en la sociedad iraní”, disponible en el sitio web de IKNA.
24.Nahyul Balaga, editado por Sobhi Saleh, Sermón 147, pág. 205; Ashrafi Amin, “La unidad de los musulmanes y su relación con el abandono del Corán desde la perspectiva de los reformadores religiosos”, pág. 6.
25.Tabataba'i, Al-Mizan, 1391 H, tomo 5, pág. 274.
26.Emam Jomeini, Sahifah Emam, 1385 H, tomo 16, págs. 38-39.
27.Emam Jomeini, Sahifah Emam, 1385 H, tomo 10, págs. 530-533.
28.Ayazi, “En una sociedad donde el Corán está abandonado, personas indignas, descalificadas y no saludables acuden a trabajar”, disponible en el sitio web de la Asociación de Maestros e Investigadores del Seminario de Qom.
29.Ashrafi Amin, “El abandono de las enseñanzas religiosas y coránicas desde la perspectiva de Al-lama Sheij Muhammad Abduh”, pág. 284.
30.Saduq, Sawab al-a'mal wa 'iqab al-a'mal, 1406 H, pág. 286.
31.Ayazi, “El abandono del Corán”, pág. 634.
32.Ayazi, “El abandono del Corán”, pág. 633.
Bibliografía
Nahyul Balaga, editado por Sobhi Salehi, Qom, Centro de Investigación Al-Islamiyyah, 1995.
Ajavan Moghadam, Zohreh, “Una nueva mirada al significado del abandono del Corán en el versículo 30 de Sura al-Furqan, basada en las palabras de los compañeros y el contexto”, Revista bitrimestral de investigación religiosa, N. º 41, 1999.
Ashrafi Amin, Yunus, “La unidad de los musulmanes y su relación con el abandono del Corán desde la perspectiva de los reformadores religiosos”, Revista trimestral de estudios aproximados de las religiones islámicas, N. º 23, 1991.
Ashrafi Amin, Yunos, “El abandono de las enseñanzas religiosas y coránicas desde la perspectiva de Al-lama Sheij Muhammad Abduh”, en la colección de artículos de la conferencia de Sheij Mohammad Abduh y Sheij Mohammad Reza Mozaffar.
Emam Jomeini, Seyyed Ruhollah, Sahifeh Emam, Instituto para la Compilación y Publicación de las Obras del Emam Jomeini, Teherán, Instituto para la Compilación y Publicación de las Obras del Emam Jomeini, 1999.
Emam Jomeini, Seyyed Ruhollah, Adab al-Salaat, Teherán, Instituto para la Compilación y Publicación de las Obras del Emam Jomeini, 1999.
Ayazi, Seyyed Mohammad Ali, " En una sociedad donde el Corán está abandonado, personas indignas, descalificadas y no saludables acuden a trabajar ", en el sitio web de la Asociación de Maestros e Investigadores del Seminario de Qom, fecha de entrada: 25 de mayo de 1399, fecha de visita: 30 de Farvardin de 1404.
Ayazi, Seyyed Mohammad Ali, "El abandono del Corán", en la Enciclopedia del Emam Jomeini (Tomo 9), Teherán, Instituto para la Compilación y Publicación de las Obras del Emam Jomeini, sin fecha. Yafarian, Rasul, «El movimiento para regresar al Corán fue para revivir la grandeza perdida», entrevista con Mehrnameh, N.º 44, 1995.
Seyyed Razi, Mohammad Ibn Husain, Nahyul Balaga, editado por Subhi Saleh, Qom, Heyrat, primera edición, 1414 H.
Saduq, Muhammad Ibn Ali, Sawab al-a'mal wa 'iqab al-a'mal, Qom, Dar al-Sharif al-Razi, 1406 d. H. Ghaffari, Mahdi, “El abandono del Corán”, Revista trimestral Beinat, N.º 30, 1380.
Feqhi-zadeh, Abdul Hadi y Yunus Ashrafi Amin, “Factores y antecedentes del abandono del Corán en la dimensión política y social del pensamiento del Emam Jomeini”, Trabajo de investigación Matin, N. º 49, 1389.
Koleini, Muhammad Ibn Yaqub, Al-Kafi, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, cuarta edición, 1407 H.
Momeni, Ali Akbar, “La relación entre el abandono del Corán y el abandono de Ahlul-Bait (P)”, en la revista Farhang Kawzar, N. º 64, 1384.
Momeni, Ali Akbar, “Introducción al abandono del Corán”, en la revista Rahtusheh Rahian nur, Ramazán de 1394.
Mostafavi, Hasan, Investigación de las palabras del Corán, Teherán, Ministerio de Cultura y Orientación Islámica, 1980.
Musavi, Seyyed Malik, “El abandono del Corán: causas y señales”, en la revista Pasdar Islam, N. º 271, 1984.
Nabati, Reza, “La trinidad del abandono del Corán en la sociedad iraní”, disponible en el sitio web de IKNA. Fecha de entrada: 17 de junio de 2018, fecha de visita: 20 de abril de 2025.