Ir al contenido

Borrador:Aleya del Tasasí

De wikishia

La Aleya del Tasasí o Versículo del Seguimiento del Modelo, (Al-Ahzab: 21) presenta al Profeta (P) como modelo y buen ejemplo, y pide a los musulmanes que lo sigan y se abstengan de oponerse a él.

Esta aleya fue revelada entre los versículos de la Batalla de Al-Ahzab (la Batalla de las Confederaciones). Según la opinión de algunos exegetas, el ser modelo del Profeta (P) no se limita a esta batalla, sino que abarca todos los tiempos y lugares, y todas las acciones, palabras y la tradición (sunna) del Profeta (P). Esta es una obligación permanente y siempre constante para todos los musulmanes; sin embargo, pueden beneficiarse de este modelo aquellos que creen en la misericordia de Dios y en el Día del Juicio, y no se descuidan ni un momento del recuerdo de Dios. Algunos exegetas consideran que el tasasí (seguimiento del modelo) del Profeta (P) es obligatorio (wayib), mientras que otros lo consideran recomendable (mostahab); también hay quienes hacen una distinción y consideran que el tasasí en asuntos religiosos es obligatorio y en asuntos mundanos es recomendable.


Importancia de la Aleya del Tasasí

Caligrafía de la Aleya del Tasasí en escritura Mo'alla El versículo 21 de la Sura Al-Ahzab ha recibido el nombre de Aleya del Tasasí (tomar como modelo).[1] Porque en esta aleya se menciona al Profeta con la expresión "uswa hasana" (modelo superior): ﴿لَقَدْ كَانَ لَكُمْ فِي رَسُولِ اللَّهِ أُسْوَةٌ حَسَنَةٌ لِمَنْ كَانَ يَرْجُو اللَّهَ وَالْيَوْمَ الْآخِرَ وَذَكَرَ اللَّهَ كَثِيرًا ٢١﴾ [Al-Ahzab:21] ﴿Ciertamente tenéis en el Mensajero de Dios un excelente ejemplo para quien tiene esperanza en Dios y en el Último Día y recuerda mucho a Dios. 21﴾ Después de reprochar a los hipócritas en los versículos anteriores,[2] y antes de mencionar algunas de las características de los verdaderos creyentes, Dios en esta aleya presenta al noble Profeta (P) como líder y modelo para los creyentes, y pide a los musulmanes o responsables religiosos (mukallafín)[3] o a aquellos que no seguían al Profeta (P) y se dedicaban a oponerse a él,[4] que sigan al Profeta (P) y se abstengan de oponerse a él.[5] Esta aleya considera que el verdadero musulmán es quien sigue al Profeta (P) y no se opone a ninguno de sus mandatos.[6] El Corán también en los versículos 4 y 6 de la Sura Al-Mumtahana presenta al Profeta Abraham (P) como modelo en su desvinculación del politeísmo y de los politeístas.[7][Nota 1]

Semántica de Uswa

Uswa en la lengua significa líder[8] y significa el estado que el ser humano adopta al seguir a otro;[9] es decir, ese mismo estado de seguir e imitar[10] o se usa para el tasasí y seguimiento de otros en buenas acciones[11] y en la aleya ha venido con el significado de seguir al Profeta de Dios (P);[12] de tal manera que el Profeta (P) es para el ser humano el mejor ejemplo para el tasasí y seguimiento, y siguiéndolo puede reformarse a sí mismo y situarse en el camino recto.[13] En relación con el significado e interpretación de la aleya, se han mencionado numerosas narraciones en algunos libros exegéticos;[14] así como el significado de uswa hasana, basándose en una narración de Ibn Abbas, se ha considerado como la tradición (sunna) del Profeta (P).[15] Algunos exegetas han planteado dos opiniones sobre el verdadero significado de la aleya: la primera es que el Profeta (P) mismo es una uswa hasana, o que ese noble personaje no es el uswa en sí mismo, sino que hay en él una cualidad que es esa cualidad la que merece ser imitada.[16]

Condiciones para tomar como modelo

Dios en esta aleya presenta al Profeta (P) como el mejor ejemplo para quienes creen en la misericordia de Dios y en el Día del Juicio[17] y tienen esperanza en la recompensa mundana y del más allá[18] que es el fruto de la acción recta;[19] aquellos que no se descuidan ni un momento del recuerdo de Dios y constantemente mencionan el recuerdo de Dios con la lengua[20][Nota 2] y en toda condición, tanto en la dificultad como en la comodidad no se descuidan del recuerdo de Dios[21] y acompañan la esperanza con muchas obediencias;[22] aunque algunos han considerado que el significado de "dhikr kathir" (recuerdo abundante) son las cinco oraciones;[23] por lo tanto, considerando la continuación de la aleya se puede decir que la fe en el origen y el retorno y el recuerdo constante de Dios es el motivo para el tasasí con el Profeta (P).[24]

Alcance del Tasasí con el Profeta

Considerando el carácter absoluto de la aleya, el ser modelo del Profeta (P) abarca todos los ámbitos bélicos y no bélicos.[25] El tasasí con el Profeta (P) se considera tanto en la palabra como en la conducta[26] y, en otras palabras, en todas las acciones, estados y moral;[27] así como Makarem Shirazi en el libro Tafsir Nemuneh (Exégesis Modelo) sostiene que el noble Profeta (P) es el mejor modelo y ejemplo para todos los musulmanes en espiritualidades elevadas, firmeza y paciencia, lucidez, sabiduría, sinceridad, atención a Dios y no doblegarse ante las dificultades y problemas.[28] Algunos otros han limitado el círculo del tasasí con el Profeta (P) a la paciencia[29] o a la acción del Profeta (P) en las batallas y la tolerancia de heridas y muchas dificultades[30] y aunque consideran digno el tasasí con otras acciones del Profeta (P),[31] no lo consideran obligatorio.[32] La Aleya del Tasasí fue revelada entre los versículos relacionados con la Batalla de Al-Ahzab. Algunos, considerando la expresión "lakum" (para vosotros), han considerado que los destinatarios de la aleya son los presentes en la Batalla de Al-Ahzab que abandonaron al Profeta (P) en tiempos de dificultad;[33] sin embargo, otros exegetas no consideran que los destinatarios de la aleya se limiten a los presentes en la Batalla de Al-Ahzab y creen que el Profeta (P) es el mejor modelo en todos los ámbitos para todos los creyentes[34] y que el tasasí con él es una obligación permanente y siempre constante para todos los musulmanes.[35]

Juicio religioso del Tasasí

Existe desacuerdo entre los eruditos sobre la obligatoriedad o lo recomendable del tasasí con el Profeta (P); algunos consideran obligatorio el tasasí con el Profeta (P)[Nota 3] y otros consideran que el principio en este juicio es recomendable, a menos que exista evidencia de su obligatoriedad, y otros hacen una distinción; de tal manera que el tasasí con el Profeta (P) en asuntos religiosos es obligatorio y en asuntos mundanos es recomendable.[36]

Mensajes de la aleya

Mohsen Qara'ati en el libro Tafsir Nur (Exégesis de la Luz) ha extraído mensajes de esta aleya; entre ellos que la presentación de un modelo es uno de los métodos de educación y que la presentación de un buen modelo puede ser causa de guía para la gente y prevenir el seguimiento de malos modelos.[37] Asimismo, el autor del libro Tafsir Qor'an Mehr (Exégesis Corán del Afecto), en una interpretación de esta aleya, además de la necesidad de modelo para todos los seres humanos, ha considerado al líder del Islam como el mejor modelo para todos.[38]

Referencias

  • 1. Mu'assasa Da'irat al-Ma'arif Feqh Eslami, Farhang Feqh, 1426 h.l., vol. 1, p. 168.
  • 2. Nizam al-A'ray, Ghara'ib al-Qor'an, 1416 h.l., vol. 5, p. 455.
  • 3. Tusi, Al-Tibyan, Beirut, vol. 8, p. 328; Tabarsi, Mayma' al-Bayan, 1372 h.s., vol. 8, p. 548; Sabzevari, Ershad al-Azhan, 1419 h.l., p. 425.
  • 4. Qortobi, Al-Yame' li-Ahkam al-Qor'an, 1364 h.s., vol. 14, p. 155; Tabari, Yame' al-Bayan, 1412 h.l., vol. 21, p. 91.
  • 5. Tha'labi, Al-Kashf wa al-Bayan, 1422 h.l., vol. 8, p. 22; Tabari, Yame' al-Bayan, 1412 h.l., vol. 21, p. 91.
  • 6. Moghnieh, Al-Tafsir al-Kashef, 1424 h.l., vol. 6, p. 205.
  • 7. Sura Al-Mumtahana, versículos 4, 6.
  • 8. Ibn Manzur, Lisan al-Arab, Beirut, vol. 14, p. 35.
  • 9. Ragheb Esfahani, Mofradat Alfaz al-Qor'an, Beirut, p. 76.
  • 10. Ibn Atiyyah, Al-Moharrar al-Wayiz, 1422 h.l., vol. 4, p. 377; Reza'i Esfahani, Tafsir Qor'an Mehr, 1387 h.s., vol. 16, p. 330.
  • 11. Qara'ati, Tafsir Nur, 1388 h.s., vol. 7, p. 344.
  • 12. Samarqandi, Bahr al-Olum, 1416 h.l., vol. 3, p. 53; Yoriani, Daray al-Dorar, 1430 h.l., vol. 2, p. 456.
  • 13. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1371 h.s., vol. 17, p. 243.
  • 14. Suyuti, Al-Dorr al-Manthur, 1404 h.l., vol. 5, p. 189; Qommi Mashhadi, Kanz al-Daqa'eq, 1368 h.s., vol. 10, p. 349.
  • 15. Maturidi, Ta'wilat Ahl al-Sunnah, 1426 h.l., vol. 8, p. 368.
  • 16. Zamakhshari, Al-Kashshaf, 1407 h.l., vol. 3, p. 531; Qorashi Bonabi, Tafsir Ahsan al-Hadith, 1375 h.s., vol. 8, p. 335.
  • 17. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1371 h.s., vol. 17, p. 241.
  • 18. Tabarani, Al-Tafsir al-Kabir, 2008, vol. 5, p. 179.
  • 19. Ibn Atiyyah, Al-Moharrar al-Wayiz, 1422 h.l., vol. 4, p. 377.
  • 20. Samarqandi, Bahr al-Olum, 1416 h.l., vol. 3, p. 53.
  • 21. Tha'labi, Al-Kashf wa al-Bayan, vol. 8, p. 22; Tabari, Yame' al-Bayan, 1412 h.l., vol. 21, p. 91.
  • 22. Tabarsi, Yawame' al-Yame', 1412 h.l., vol. 3, p. 308.
  • 23. Moghnieh, Al-Tafsir al-Kashef, 1424 h.l., vol. 6, p. 205.
  • 24. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1371 h.s., vol. 17, p. 243.
  • 25. Reza'i Esfahani, Tafsir Qor'an Mehr, 1387 h.s., vol. 16, p. 331.
  • 26. Tusi, Al-Tibyan, Beirut, vol. 8, p. 328; Tabataba'i, Al-Mizan, 1390 h.s., vol. 16, p. 288.
  • 27. Qortobi, Al-Yame' li-Ahkam al-Qor'an, 1364 h.s., vol. 14, p. 155; Feyz Kashani, Tafsir al-Safi, 1416 h.l., vol. 4, p. 180; Shakuri, Tafsir Sharif Lahiyi, 1373 h.s., vol. 3, p. 622.
  • 28. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1371 h.s., vol. 17, p. 242.
  • 29. Ibn Yawzi, Zad al-Masir, 1422 h.l., vol. 3, p. 455; Tha'alibi, Tafsir al-Tha'alibi, 1418 h.l., vol. 4, p. 340.
  • 30. Ibn Soleyman, Tafsir Moqatel ibn Soleyman, 1423 h.l., vol. 3, p. 483; Tabarani, Al-Tafsir al-Kabir, 2008, vol. 5, p. 179; Abolfotuh Razi, Rowz al-Yanan, 1408 h.l., vol. 15, p. 379.
  • 31. Tabarsi, Yawame' al-Yame', 1412 h.l., vol. 3, p. 308; Tusi, Al-Tibyan, Beirut, vol. 8, p. 328.
  • 32. Tusi, Al-Tibyan, Beirut, vol. 8, p. 328.
  • 33. Moghnieh, Al-Tafsir al-Kashef, 1424 h.l., vol. 6, p. 205; Deynuri, Al-Wazeh, 1424 h.l., vol. 2, p. 174.
  • 34. Reza'i Esfahani, Tafsir Qor'an Mehr, 1387 h.s., vol. 16, p. 331; Qara'ati, Tafsir Nur, 1388 h.s., vol. 7, p. 344.
  • 35. Tabataba'i, Al-Mizan, 1390 h.s., vol. 16, p. 288.
  • 36. Qortobi, Al-Yame' li-Ahkam al-Qor'an, 1364 h.s., vol. 14, p. 156.
  • 37. Qara'ati, Tafsir Nur, 1388 h.s., vol. 7, p. 345.
  • 38. Reza'i Esfahani, Tafsir Qor'an Mehr, 1387 h.s., vol. 16, pp. 332-333.

Notas

Nota 1: Considerando que el Corán no es un libro histórico, la narración de las historias de los profetas en el Corán debe tener una sabiduría, y una de las sabidurías más importantes es la creación de modelos y ejemplos dignos para los creyentes. (Kamyabi, "Reflexión sobre la semántica de la palabra Uswa en el Corán y el Hadiz", p. 35). Nota 2: Otros creen que el significado del recuerdo de Dios no es solo decir palabras, sino que debe estar acompañado de obediencia (Beyzavi, Anwar al-Tanzil, 1416 h.l., vol. 4, p. 228; Nizam al-A'ray, Ghara'ib al-Qor'an, 1416 h.l., vol. 5, p. 456), y en otras palabras, también incluye el recuerdo del corazón y práctico; es decir, cuando el ser humano se enfrenta a una acción prohibida, recuerda a Dios y la abandona; es decir, Dios debe estar presente en toda la vida del ser humano (Reza'i Esfahani, Tafsir Qor'an Mehr, 1387 h.s., vol. 16, p. 332). Nota 3: En el capítulo de la prueba y evidencia, la palabra, acción y aprobación del Infalible se consideran prueba; por lo tanto, creen que el seguimiento e imitación del Mensajero de Dios es obligatorio y necesario para la comunidad, tanto en las verdaderas creencias y fundamentos de la religión, como en la moral y cualidades loables y en las acciones y obras rectas (Tayeb, Atyab al-Bayan, 1369 h.s., vol. 10, p. 489).


Bibliografía

  • Ibn Soleyman, Moqatel, Tafsir Moqatel ibn Soleyman, Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-Arabi, 1423 h.l.
  • Ibn Manzur, Mohammad ibn Makram, Lisan al-Arab, Beirut, Dar Sader, tercera edición, s.f.
  • Ibn Yawzi, Abdorrahman ibn Ali, Zad al-Masir fi Elm al-Tafsir, Beirut, Dar al-Ketab al-Arabi, 1422 h.l.
  • Ibn Atiyyah, Abdolhaq ibn Ghaleb, Al-Moharrar al-Wayiz fi Tafsir al-Ketab al-Aziz, Beirut, Dar al-Kotob al-Elmiyyah, 1422 h.l.
  • Abolfotuh Razi, Hoseyn ibn Ali, Rowz al-Yanan wa Ruh al-Yanan fi Tafsir al-Qor'an, Mashhad, Astan Qods Razavi, 1408 h.l.
  • Beyzavi, Abdullah ibn Omar, Anwar al-Tanzil wa Asrar al-Ta'wil, Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-Arabi, 1418 h.l.
  • Tha'alibi, Abdorrahman ibn Mohammad, Tafsir al-Tha'alibi al-Mosamma bil-Yawahir al-Hasan fi Tafsir al-Qor'an, Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-Arabi, 1418 h.l.
  • Tha'labi, Ahmad ibn Mohammad, Al-Kashf wa al-Bayan al-Ma'ruf Tafsir al-Tha'labi, Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-Arabi, 1422 h.l.
  • Yoriani, Abdolqaher ibn Abdorrahman, Daray al-Dorar fi Tafsir al-Qor'an al-Azim, Amman, Dar al-Fekr, 1430 h.l.
  • Deynuri, Abdullah ibn Mohammad, Al-Wazeh fi Tafsir al-Qor'an al-Karim, Beirut, Dar al-Kotob al-Elmiyyah, 1424 h.l.
  • Ragheb Esfahani, Hoseyn ibn Mohammad, Mofradat Alfaz al-Qor'an, Beirut, Dar al-Qalam, s.f.
  • Reza'i Esfahani, Mohammad Ali, Tafsir Qor'an Mehr, Qom, Investigaciones de Exégesis y Ciencias Coránicas, 1387 h.s.
  • Zamakhshari, Mahmud ibn Omar, Al-Kashshaf an Haqa'eq Ghawamez al-Tanzil wa Oyun al-Aqawil fi Woyuh al-Ta'wil, Beirut, Dar al-Ketab al-Arabi, tercera edición, 1407 h.l.
  • Sabzevari, Mohammad, Ershad al-Azhan ela Tafsir al-Qor'an, Beirut, Dar al-Ta'arof lel-Matbu'at, 1419 h.l.
  • Samarqandi, Nasr ibn Mohammad, Tafsir al-Samarqandi al-Mosamma Bahr al-Olum, Beirut, Dar al-Fekr, 1416 h.l.
  • Suyuti, Abdorrahman ibn Abi Bakr, Al-Dorr al-Manthur fi al-Tafsir bil-Ma'thur, Qom, Biblioteca Pública Ayatollah al-Ozma Mar'ashi Nayafi (que Dios lo tenga en Su gloria), 1404 h.l.
  • Shakuri, Mohammad ibn Ali, Tafsir Sharif Lahiyi, Teherán, Oficina de Publicaciones Dad, 1373 h.s.
  • Tabataba'i, Mohammad Hoseyn, Al-Mizan fi Tafsir al-Qor'an, Beirut, Mu'assasa al-A'lami lel-Matbu'at, segunda edición, 1390 h.l.
  • Tabarani, Soleyman ibn Ahmad, Al-Tafsir al-Kabir: Tafsir al-Qor'an al-Azim, Irbid, Jordania, Dar al-Ketab al-Thaqafi, 2008.
  • Tabarsi, Fazl ibn Hasan, Tafsir Yawame' al-Yame', Qom, Seminario de Qom, Centro de Gestión, 1412 h.l.
  • Tabarsi, Fazl ibn Hasan, Mayma' al-Bayan fi Tafsir al-Qor'an, Teherán, Naser Khosrow, tercera edición, 1372 h.s.
  • Tabari, Mohammad ibn Yarir, Yame' al-Bayan fi Tafsir al-Qor'an, Beirut, Dar al-Ma'refah, 1412 h.l.
  • Tusi, Mohammad ibn Hasan, Al-Tibyan fi Tafsir al-Qor'an, Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-Arabi, s.f.
  • Tayeb, Abdolhoseyn, Atyab al-Bayan fi Tafsir al-Qor'an, Teherán, Publicaciones Islam, segunda edición, 1369 h.s.
  • Feyz Kashani, Mohammad ibn Shah Morteza, Tafsir al-Safi, Teherán, Maktaba al-Sadr, segunda edición, 1415 h.l.
  • Qara'ati, Mohsen, Tafsir Nur, Teherán, Centro Cultural Lecciones del Corán, 1388 h.s.
  • Qorashi Bonabi, Ali Akbar, Tafsir Ahsan al-Hadith, Teherán, Fundación Be'that, segunda edición, 1375 h.s.
  • Qortobi, Mohammad ibn Ahmad, Al-Yame' li-Ahkam al-Qor'an, Teherán, Naser Khosrow, 1364 h.s.
  • Qommi Mashhadi, Mohammad ibn Mohammad Reza, Tafsir Kanz al-Daqa'eq wa Bahr al-Ghara'eb, Teherán, Ministerio de Cultura y Orientación Islámica, 1368 h.s.
  • Kamyabi, Mohammad Mahdi, "Reflexión sobre la semántica de la palabra Uswa en el Corán y el Hadiz", Revista Ciencias del Hadiz, año 23, número 2, 1397 h.s.
  • Maturidi, Mohammad ibn Mohammad, Ta'wilat Ahl al-Sunnah, Dar al-Kotob al-Elmiyyah, Beirut, Publicaciones Mohammad Ali Beyzun, 1426 h.l.
  • Mu'assasa Da'irat al-Ma'arif Feqh Eslami, bajo supervisión de Seyed Mahmud Hashemi Shahroudi, Farhang Feqh Motabeq Mazhab Ahl al-Bayt (P), Qom, Instituto Enciclopedia de Jurisprudencia Islámica, 1426 h.l.
  • Moghnieh, Mohammad Yawad, Al-Tafsir al-Kashef, Qom, Dar al-Ketab al-Eslami, 1424 h.l.
  • Makarem Shirazi, Naser, Tafsir Nemuneh, Teherán, Dar al-Kotob al-Eslamiyyah, décima edición, 1371 h.s.
  • Nizam al-A'ray, Hasan ibn Mohammad, Tafsir Ghara'ib al-Qor'an wa Ragha'eb al-Forqan, Beirut, Dar al-Kotob al-Elmiyyah, 1416 h.l.