Ir al contenido

Uso de ropa negra

De wikishia

El uso de ropa negra, (en árabe: لبس السواد) y el vestir de negro en lugares públicos es una práctica que simboliza el luto. Entre los chiíes, esta costumbre ha sido común desde los primeros tiempos del Islam. Existen diversos testimonios en las narraciones de los Imames inmaculados que avalan esta tradición.

Los sabios juristas chiíes sostienen que el uso de vestimenta negra como manifestación de duelo por los grandes líderes religiosos constituye una forma de ta'zim al-shi'ai'r (veneración de los símbolos sagrados), considerándolo por tanto una práctica recomendable. En cambio, desaprueban el uso de ropa negra en otros contextos que no sean de luto, basándose en algunas narraciones. Los jurisprudentes como Seyyed Ja‘far Tabāṭabā’ī Ḥā’irī, Seyyed Ḥasan Ṣadr y Mirzā Yawād Tabrīzī han escrito obras específicas para fundamentar la recomendación del uso de ropa negra en ceremonias de luto por los grandes líderes religiosos.

La ropa negra también se considera un símbolo de la dinastía abasí. Algunos historiadores atribuyen la adopción por parte de los abasíes de la bandera y la vestimenta negras como un signo de levantamiento en venganza por las aflicciones sufridas por la Ahl ul-Bayt (P) durante la época omeya, con el propósito de atraer a los seguidores y simpatizantes de los imames chiíes. Algunos explican que las prohibiciones narradas por los imames contra el uso de ropa negra se emitieron para evitar el uso indebido por parte de los abasíes.

Al comenzar los días de luto, se celebra una ceremonia llamada Siyāh-Pūshiān (vestirse de negro), en la cual los dolientes visten ropas de luto siguiendo rituales específicos y se cubren de negro las paredes y muros de lugares como Hosseiníyehs, Takāyā y mezquitas. En algunas ciudades de Azerbaiyán, también se realiza un ritual denominado Yaqābandān el día 12 de Muharram, durante el cual los principales dolientes y ancianos del encuentro, simbólicamente, cierran los botones del cuello de las vestimentas como señal de luto.

El color negro: símbolo de luto y de dignidad

El uso de ropa negra se considera en la cultura popular como un signo de duelo y tristeza. Por esta razón, los chiíes y los seguidores de la Ahl ul-Bayt (la familia del Profeta) adoptan el color negro durante los periodos de luto por sus grandes líderes religiosos, especialmente en las conmemoraciones por el Imam Hussein (P). Asimismo, cubren con telas negras las paredes de lugares como mezquitas, santuarios de imames (Imamzādeh), Takāyā y Hosseiníyeh.[1] Ali Abulhasani (fallecido en 1390 H según el calendario solar iraní), historiador chií, señala que el Imam Sadigh (P) recomendó que las mujeres vistieran ropa negra en el luto por sus esposos.[2] Cabe destacar que el día de Eid al-Gadir se considera el momento apropiado para dejar de usar la vestimenta negra,[3] lo que indica que los Imames reconocían y validaban esta asociación natural del color negro con el dolor y la tristeza, al mismo tiempo que establecían límites para su uso.[4]

El color negro no solo simboliza luto, sino que también representa majestuosidad, dignidad y superioridad. Según Abolhasani, esta cualidad explica por qué el Profeta (P) y la Ahlul Bayt (P) utilizaron turbantes negros en ocasiones especiales como en Ghadir, y por qué los descendientes de los Imames (Sayyeds) tradicionalmente llevan turbantes negros, siguiendo su ejemplo.[5]

Rituales del uso de ropa negra en los actos de luto

Ceremonia tradicional de Husseini de negro en el Imamzadeh Masoom (AS) en Teherán

Según Mohsen Hesam Mazaheri en su libro La cultura del luto chií, durante las ceremonias de luto, los dolientes visten ropa negra siguiendo protocolos y rituales específicos, y cubren las paredes y muros de los lugares con telas negras que generalmente llevan inscritas poesías melancólicas, frases religiosas, nombres de los imames y de los mártires de Karbala. Esta ceremonia se conoce como Siyāh-Pūshiān (vestir de negro).[6]

En algunas ciudades de Azerbaiyán, como Tabriz y Jaljal, se realiza otra ceremonia llamada Yaqābandān (en turco Yaja Bağlama) el 12 de Muharram. En esta ceremonia, los ancianos encargados del rito simbólicamente cierran los botones del cuello de las camisas negras de los dolientes, que habían quedado desabrochados para indicar el estado de luto, marcando así el fin de los primeros diez días de luto de Muharram.[7]

La recomendación religiosa de vestir de negro en el luto por los grandes líderes religiosos

El uso de ropa negra para el luto por los grandes líderes religiosos es considerado una recomendación dentro de la jurisprudencia chií,[8] y numerosos jurisprudentes han emitido dictámenes al respecto fundamentándose en la veneración de los símbolos sagrados (ta‘zīm al-shi‘ā’ir).[9] Se han realizado consultas religiosas (istifta’) a varios líderes religiosos chiíes, como Seyyed Ali Jamenei, Seyyed Ali Sistani, Naser Makarem Shirazi, Lotfollah Safi Golpaygani y Husain Vahid Jorasani, quienes han declarado que vestir de negro durante las ceremonias de luto por la Ahl ul-Bayt (P) es recomendado.[10] En la práctica, muchos sabios islámicos han vestido ropa negra durante los días de luto.[11] Por ejemplo, el ayatollá Mar‘ashī Nayafī recomendó en su testamento que su ropa negra usada durante los meses de Muharram y Safar fuese enterrada junto con él.[12]

No obstante, existen narraciones que desaconsejan el uso de ropa negra,[13] y basándose en ellas, algunos jurisprudentes han considerado su uso durante la oración o de forma general como algo desaconsejable.[14] Sin embargo, a pesar de la validez de estas narraciones, debido a otras actitudes y dichos de la Ahl ul-Bayt que apoyan el uso de ropa negra en el luto y por respeto a los símbolos sagrados, el uso de ropa negra en estas circunstancias se exime de la desaprobación.[15]

Obras de los jurisprudentes sobre vestir de negro

Diversos sabios chiíes han compuesto tratados para fundamentar la recomendación de vestir negro durante el duelo por los grandes líderes religiosos. Entre estas obras se destacan:

  • Irshad al-Ibad ila Istihbab Labas al-Sawd 'ala Sayyid al-Shuhada wa al-A'imma al-Ajmad

Autor: Seyyed Yafar Tabatabai Hairi (f. 1321 H.) Nota: Descendiente de Sahib al-Riyaz[16]

  • Tabyin al-Rashad fi Istihbab Labs al-Sawd 'ala al-A'imma al-Amyad

Autor: Seyyed Hasan Sadr (f. 1354 H.) Característica: Escrito en persa[17]

  • Risalah Mujtasarah fi Lobs al-Sawd

Basado en las enseñanzas del Mirza Yawad Tabrizi Contenido: Fundamentación legal del luto en negro[18] Respuesta a objeciones sobre esta práctica[19]

Historia del uso del color negro en el luto

El color negro ha sido reconocido históricamente como símbolo de duelo en numerosas naciones y culturas.[20] En la antigua Persia, este color representaba el luto, destacándose en los rituales funerarios de Siyavash (conocidos como Siyavashan o Suvashun).[21] Hamdollah Mostowfi (fallecido en 750 H.), historiador de la época iljaní, documenta en su obra Tarij-e Guzideh que tras la muerte de Siyavash, las prácticas de vestir ropa oscura y dejar crecer el cabello se establecieron como tradiciones de duelo.[22] La evidencia histórica indica que los árabes también utilizaban comúnmente el color negro para expresar luto.[23] En Irak y otras regiones, esta práctica como señal de duelo se remonta a los primeros siglos del Islam.[24]

La vida del Profeta (p) y los Imames (P)

Según Ali Abolhasani en su libro El uso del negro en el luto por los Imames de la Luz, un conjunto de relatos — independientemente del grado de autenticidad de cada uno — muestran que el Profeta (PB) y los Imames (P) vestían ropa negra durante el luto por sus seres queridos, y esta tradición era común entre ellos y sus seguidores.[25]

Por ejemplo, Zeinab, hija de Umme Salama, vistió ropa negra durante tres días en luto por Hamza ibn Abd al-Muttalib, y el Profeta (PB) la consoló;[26] asimismo, aconsejó a Asmā’ bint ‘Umais que usara ropa negra durante tres días en luto por la muerte de su esposo, Ya‘far Ibn Abi Talib.[27] Además, según el Sharh Nahy ul-Balāghah de Ibn Abi al-Hadid, el Imam Hasan (P) apareció en público vestido de negro tras el martirio del Imam Ali (P).[28] El Sheij Ṣaduq, en su obra ‘Uyūn Ajbār al-Rizā (P), describe a los chiíes que participaron en el funeral del Imam Kazim (P) vistiendo ropa negra.[29]

Según la narración de Allame Maylesi en su obra Bihar al-Anwar, después de que Yazid liberó a los prisioneros de Karbala, todas las mujeres de la tribu Banu Hashim vistieron ropa negra y durante siete días en Siria realizaron lamentaciones y rituales de luto por el Imam Hussein (P).[30] Kolayni, en Kafi, describe la vestimenta del Imam Sayyad (P) de color negro.[31] Según el libro Mahasin Barqi, tras el martirio del Imam Husain (P), las mujeres de Bani Hashim vestían de negro mientras lloraban, y el Imam Sayyad (P) les preparaba comida.[32] Esta narración se considera la más sólida en cuanto a cadena de transmisión y contenido sobre este tema.[33]

Cultura común chií durante la época de la ocultación

Los registros históricos indican que la costumbre de vestir de negro se mantuvo entre los chiíes durante la época de la Gran Ocultación, tras el periodo de los imames. En la era de los Búyidas, era común realizar ceremonias de luto por la Ahl ul-Bayt (P) con ropa negra.[34] En la obra Al-Kamil fi al-Tarij se menciona que el primer luto oficial chií por el Imam Husain (P) fue ordenado por Mu’izz al-Dawla Dailami en el año 352 H, en cuya ceremonia se indicó que las mujeres debían desordenar su cabello y oscurecer sus rostros.[35] En el libro Adab al-Taf hay un poema del siglo V que hace referencia al uso del negro en el luto por el Imam Husain (P).[36]

Mujer encadenada con un vestido negro largo durante el período Qajar, Teherán

Se dice que Jawaye Ali Siyah-Push (fallecido en 830 H), descendiente de Sheij Safi al-Din Ardabili y antepasado de los reyes safávidas, recibió ese sobrenombre porque siempre vestía de negro en las ceremonias de luto por el Imam Husain (P).[37] Pietro Della Valle, viajero italiano, durante su visita a Isfahán en 1027 H en la era safávida, describió las ceremonias de luto de la gente en Muharram acompañadas por el uso del negro.[38]

El conde de Gobineau, escritor francés, describió que durante la Dinastía Kayar los príncipes, ministros y funcionarios vestían ropa negra y oscura en las ceremonias de luto.[39] Vasal Shirazi (fallecido en 1262 H), poeta chií de esa época, comenzó su poema sobre Ashura con la frase «¿De quién es este manto negro del cielo en luto?».[40] Charles James Wills, médico inglés en Irán durante la Dinastía Kayar, también reportó que la ropa oficial para el luto de Muharram y Safar era negra, y que la mayoría de la gente vestía de negro desde el inicio de Muharram.[41]

Vestimenta negra de los abasíes

Mohsen Hesam Mazaheri, especialista en estudios sociales del chiísmo, identifica a Abu Muslim Jorasani y sus seguidores como los más reconocidos portadores de vestimenta negra en la historia islámica. Según su informe, aparentemente ellos fueron los primeros después del Islam en levantarse con la bandera negra y se llamaban a sí mismos Musawwadah (los vestidos de negro).[42] Los abasíes se levantaron con el símbolo de la bandera y ropa negra como señal de venganza contra los asesinos de los mártires de la Ahl ul-Bayt (P).[43] Algunos historiadores creen que la elección de la ropa negra como símbolo de los abasíes no fue más que una expresión de tristeza y pesar por las calamidades de la Ahl ul-Bayt (P) para atraer a los chiíes.[44] Según George Zaidan (fallecido en 1332 H), el uso de la ropa negra entre ellos se volvió tan formal que cualquiera que quisiera presentarse ante el califa debía vestir una túnica negra que cubriera todas las demás prendas.[45] Algunos consideran que la razón por la que los Imames prohibieron en algunos hadices[46] vestir de negro fue para evitar la semejanza con los abasíes y el posible abuso por parte de ellos.[47]

Ali Abolhasani en cuanto a la diferencia entre la vestimenta negra de los abasíes y los chiíes expresó:

  • “Los chiíes vestían de negro en días específicos como signo de luto; mientras que los abasíes eligieron la ropa negra como vestimenta oficial y permanente”.[48]
  • El uso de ropa negra por los chiíes era completamente voluntario y manifestación de amor y tristeza interna; a diferencia de los abasíes, que imponían el uso de la ropa negra y emitían castigos contra quienes desobedecían.[49]
  • La vestimenta negra de los abasíes se hacía bajo reglamentos, formas y ceremonias específicas; a diferencia de los chiíes para quienes no existían tales formalidades.[50]

Referencias

  1. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz, 1375, pág. 51.
  2. Ibn Hayyun, Da’im al-Islam, 1385 H, tomo 2, pág. 291.
  3. Seyyed Ibn Tawus, Iqbal al-Amal, 1409 H, tomo 1, pág. 464.
  4. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los imames de la Luz, 1375 H, pág. 42.
  5. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los imames de la Luz, 1375 H, págs. 32-3
  6. Mazaheri, Cultura de luto chiita, 1395 H, pág. 292.
  7. “El fin de los doce días de luto con la celebración de la tradicional ceremonia del collar en Tabriz”, Agencia de Noticias Rasa; “El collar; Rituales del luto en la ciudad de Jaljal”, pág. 59; Luto con banda para el cuello celebrado en Azarshahr”, Agencia de Noticias de la República Islámica.
  8. Mazaheri, Cultura de luto chiíta, 1395 H, pág. 291.
  9. Barutian, La camisa azul, 1391, págs. 62-64.
  10. Barutian, Camisa azul, 1391, págs. 62-64.
  11. Barutian, Camisa azul, 1391, pág. 56.
  12. Marashi Nayafi, Extractos del testamento, 1381, p. 21.
  13. Por ejemplo, ver: Sheij Hurr Ameli, Wasa’il al-Shi’a, 1409 H, tomo 4, págs. 382-386.
  14. Salar Daylami, Al-Marasim fi al-Fiqh al-Imam, 1404 H, pág. 63; Sheij Tusi, Al-Jilaf, 1407 H, tomo 1, pág. 506; Sheij Tabarsi, Al-Muttalib min al-Muftalif bain A'imam al-Salaf, 1410 H, tomo 1, pág. 177; Muhaqiq Hilli, Al-Mu’tabar fi Sharh al-Mujtasar, 1364 H, tomo 2, pág. 93; Allame Helli, Tazquira al-Fuqaha, 1414 H, tomo 2, pág. 500. Véase también: Barutian, La camisa azul, 1391, págs. 62-64.
  15. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz, 1375 H, pág. 204.
  16. Tabataba'i al-Ha'iri, Ershad al-ebad ala estehbab lobs al-sawad, 1404 H, Libro ID.
  17. Teherán, Al-Zari’a, 1408 H, tomo 3, pág. 333.
  18. Tabrizi, Risala Mojtasara fi lobs al-sawad, 1425 H., pág. 5.
  19. Tabrizi, Risala Mojtasara fi lobs al-sawad, 1425 H, págs. 5-6.
  20. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz, 1375 H., pp. 53-72; Mazaheri, Diccionario de luto chií, 1375 H., pág. 289.
  21. Mazaheri, Diccionario de luto chií, 1375 H., pág. 289.
  22. Mustofi, Historia escojada, 1364, pág. 88.
  23. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz, 1375 H, págs. 73-94; Mazaheri, Cultura de luto chií, 1375 H, págs. 289-290.
  24. Faqihi, Al-Buye, la primera dinastía chiíta poderosa, 1365 H, pág. 809.
  25. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz, 1375 H, págs. 95-96.
  26. Zamajshari, Al-Fa'iq Fi Garib Al-Hadiz, 1417 H, tomo 2, pág. 154.
  27. Ibn Manzur, Lisan al-Arab, 1414 H, tomo 1, pág. 473.
  28. Ibn Abi al-Hadid, Sharh Nahyul Balaga, 1404 H, tomo 16, pág. 22.
  29. Sheij Saduq, Oyun Ajbar al-Riza, 1378 H, tomo 1, pág. 100.
  30. Maylisi, Bihar al-Anwar, 1403 H, tomo 45, pág. 196.
  31. Kolayni, al-Kafi, 1407 H, tomo 6, pág. 449.
  32. Barki, al-Mahasin, 1371 H, tomo 2, pág. 420.
  33. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz, 1375 H, pág. 116.
  34. Moqaddasi, Ahsan al-Taqassim, 1361 H, tomo 2, 545; Kabir, Al-Buye en Bagdad, 1381 H, pág. 312.
  35. Ibn Azir, Al-Kamil fi al-Tarij, 1385 H, tomo 8, pág. 549.
  36. Shubbar, Adab al-Taff, 1409 H, tomo 3, pág. 268.
  37. Mazaheri, Cultura de luto chiíta, 1385 H, pág. 291.
  38. Delawaleh, Safarnameh, 1370 H, pág. 123.
  39. De Gobinu, "El esplendor del luto en Irán", pág. 357.
  40. Wisal Shirazi, Divan, Publicación de la librería Fajr Razi, pág. 901.
  41. Wells, Historia social de Irán en la era Qayar, 1363, pág. 265.
  42. Mazaheri, Cultura de luto chií, 1395, pág. 290.
  43. Ibn Azam Kufi, Al-Fotuh, 1411 H, tomo 8, pág. 319.
  44. Balazori, Ansab al-Ashraf, Dar al-Ma'arif, tomo 3, pág. 264; Mousavi Husaini, Nozha al-Yalis, 1375 H, tomo, pág. 316; Ameli, Al-Hayat al-Siyasiya al-Imam al-Riza (P), 1416 H, tomo 1, pág. 62; Mazaheri, Cultura de luto chií, 1395 H, p. 290.
  45. Zidan, Tarij al-Tamdon al-Islami, Dar Maktaba al-Hayat, tomo 5, pág. 609.
  46. Por ejemplo, véase: Kolayni, Al-Kafi, 1407 H, tomo 6, pág. 449.
  47. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz, 1375 H., págs. 195-200; MazHeri, Diccionario de luto chií, 1375 H, pág. 290; Garbawī, Al-Qawl al-Sadid, 1437 H., págs. 55-56; Barutian, Camisa Azul, 1370 H., págs. 38-39.
  48. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz,1375 H., págs. 189-190.
  49. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz, 1375 H., pág. 190.
  50. Abul-Hasani, Uso de ropa negra en el luto de los Imames de la Luz, 1375 H., pág. 191.

Bibliografía

  • Ibn Azir, Ali Ibn Muhammad, Al-Kamil fi al-Tarij, Beirut, Dar Sadr, 1385 H.
  • Ibn Yawzi, Abd al-Rahman Ibn Ali, Al-Muntazem fi Tarij al-Muluk wa al-Ayam, Beirut, Dar al-Kutub al-IlmiyH, 1412 H.
  • Ibn Hayyun, Nu'man Ibn Muhammad Maghrebi, Da'im al-Islam, Qom, Fundación Alul-Bait, 1385 H.
  • Ibn Manzur, Muhammad Ibn Mokarram, Lisan al-Arab, Beirut, Dar Sadr, 1414 H.
  • Abu al-Hasani, Ali (Munzir), Vestida de negro en señal de luto por los imames de la Luz, Qom, Publicada por Ali Abu al-Hasani, 1375 H.
  • Ibn Abi al-Hadid, Abd al-Hamid Ibn Hebatullah, Sharh Nahyul Balaqa, Qom, Maktaba Ayatolá al-Mar'ashi al-Nayafi, 1404 H.
  • Ibn Azam Kufi, Muhammad Ibn Ali, Al-Fotuh, Beirut, Dar al-Azwa’, 1411 H.
  • Aga bozorg Tehrani, Muhammad Mohsen, Al-Zari’a ela Tasanif al-Shia, Qom, Ismailiyan, 1408 H.
  • “La ceremonia de luto por los fallecidos se celebró en Azarshahr", Agencia de Noticias de la República Islámica, fecha de entrada: 15 de Aban de 1392, fecha de visita: 30 de Bahman de 1402 H.
  • Barutian, Seyyed Ali, Camisa azul, Teherán, Hanif, 1390 H.
  • Barqi, Ahmad Ibn Muhammad, al-Mahasin, Qom, Dar Al-Kutub Al-Islamiya, 1371 h.
  • Balazori, Ahmad Ibn Yahya, Ansab Al-Ashraf, Egipto, Dar Al-Ma’arif, Sin fecha.
  • “El fin de los doce días de luto con la celebración de la ceremonia tradicional del collar en Tabriz”, Agencia de Noticias Rasa, fecha de entrada: 11 de diciembre de 1387, fecha de visita: 30 de Bahman de 1402 h.
  • Tabrizi, Yawad, Risala Mojtasara fi lobs al-sawad, Qom, Dar Al-Seddiqa Al-Shahida, 1425 h. Chitsaz, Muhammad Reza, La historia de la vestimenta iraní desde el comienzo del Islam hasta la invasión mongol, Teherán, Samt, 1379 H.
  • Delavale, Pietro, Diario de viaje, traducido por Shua'eddin Shafa, Teherán, Publicaciones científicas y culturales, 1370 H.
  • De Gobino, Cont, "El esplendor de la Ta'zia en Irán", traducido por Flora Ola-pur, Revista Trimestral de Arte, N. 30, Invierno 1374 H y Primavera 1375 H.
  • Zolfagari, Hasan, Creencias populares del pueblo iraní, En colaboración con Ali Akbar Shiri, Teherán, publicación Cheshme, cuarta edición, 2017.
  • "¡Reza Jan prohibió el uso de ropa negra!", Agencia de Noticias Mehr; Fecha de entrada: 9 Aban 1402, Fecha de visita: 30 Bahman 1402.
  • Zamajshari, Muhammad Ibn Omar, Al-Fa'iq Fi Garib Al-Hadiz, Beirut, Dar al-Kutub al-Ilamiya, 1417 H.
  • Zidan, Jorji, Historia de la civilización islámica, Beirut, Dar Maktaba al-Hayat, Sin fecha.
  • Salar Daylami, Hamza Ibn Abdul Aziz, Las ceremonias de la jurisprudencia del Imamato, Qom, Publicaciones de las dos sagradas mezquitas, 1404 H.
  • " Uso de ropa negra desde el punto de vista de los juristas", sitio web del Instituto de Investigación del Santo Profeta (P.B.D), fecha de entrada: Sin fecha, fecha de visita: 30 de Bahman 1402 H.
  • Sayyed Ibn Tawus, Ali Ibn Musa, Iqbal al-Amal, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyya, 1409 H.
  • Sheij Hurr Ameli, Muhammad Ibn Hasan, Tafsil Wasael al-Shia ela Masael al-Sharia, Qom, Fundación Alul-Bait (P), 1409 H.
  • Sheij Saduq, Muhammad Ibn Ali, Oyun Ajbar al-Riza, Teherán, Publicación Yahan, 1378 H.
  • Sheij Tabarsi, Fazl Ibn Hasan, Al-Muttalib min al-Muftalif bain A'imam al-Salaf, Mashhad, Astana al-Raziyya al-Moqadasa, Instituto de Investigaciones Islámicas, 1410 H.
  • Sheij Tusi, Muhammad Ibn Hasan, Al-Jilaf, Qom, Yamea al-Madrresin fi Al-Hawza Al-elamiya, Qom, Instituto Al-Nashr al-Islami, 1407 H.

Shobbar, Yavad, Adab al-Taf o Shoara al-Husain (P), Beirut, Dar al-Mortaza, 1409 H.

  • Tabatabaei Haeri, Seyyed Ya'far, Irshad al-ebad ala Istehbab lobs al-Sawad ala Seyyed al-Shohada wal aemate al-Amyad, Qom, Publicación Al-Elmiya, 1404 H.
  • Ameli, Seyyed Yafar Morteza, Al-Hayat al-Siyasiya del Imam al-Reza (P), Qom, Yamea al-Madrresin fi Al-Hawza Al-elamiya, Qom, Instituto Al-Nashr al-Islami, 1416 H.
  • Allame Helli, Hasan Ibn Yosuf, Tazquira al-Fuqaha, Qom, Fundación Alul-Bait (P) leehya al-Turaz, 1414 H.
  • Allame Maylesi, Muhammad Baqir, Bihar al-Anwar al-Yamea Le dorar Ajbar al-aema al-Athar, Beirut, Dar Ehya al-Traz al-Arabi, 1403 H.
  • Garbawi, Ali, El dicho correcto sobre llevar negro para el martirio del Imam Husain (P), Nayaf, Publicada por: Sheij Ali Garbawi, 1437 H.
  • Faqihi, Ali Asgar, Al - Buye la primera dinastía chiíta poderosa, Teherán, Publicaciones Saba, 1365 H.
  • Kabir, Mofizollah, Al - Buye en Bagdad, traducido por Mehdi Afshar, Teherán, Rafaat, 1381 H.
  • Kolayni, Muhammad Ibn Yaqub, Al-Kafi, Teherán, Darul Kitab al-Islamiyya, 1407 H.
  • Mohaqiq Hilli, Ya’far Ibn Hasan, Al-Mu’tabar fi Sharh al-Mujtasar, Qom, Instituto Seyyed al-Shuhada’a (P), 1364 H.
  • Marashi Nayafi, Seyyed Shahab al-Din, Extractos del Divino Testamento Moral de la Suprema Autoridad y Jurisprudente de Ahlul Bayt (P), Ayatolá Marashi Nayafi, Qom, Biblioteca Pública de Ayatolá Marashi Nayafi, 1381 H.
  • Mostawfi, Hamdollah Ibn Abi Bakr, Historia seleccionada, Teherán, Amir Kabir, 1364 H.
  • Mazaheri, Mohsen Hesam, Cultura de luto chiíta, Teherán, Publicación Jaime, 1986.
  • Mogaddasi, Muhammad Ibn Ahmad, Ahsan al-Taqasim fi Ma’rifat al-Aqalim, traducido por Ali Nagi Monzavi, Teherán, Compañía de autores y traductores iraníes, 1361 H.
  • Vesal Shirazi, Muhammad Shafi, Colección de poesía, publicada por la librería Fajr Razi, Sin fecha.
  • Wills, Charles James, Historia social de Irán en la era Qayar, Teherán, Zarrin, 1363 H.
  • "Yage Bandan; “Rituales del luto en la ciudad de Jaljal”, Revista Jaimeh, N. 38 y 39, abril y mayo de 1387 H.