Aleya de la Espada
![]() | |
Descripción de Aleya | |
---|---|
Título de la Aleya: | Espada |
Nombre dela sura: | Al-Tawba |
Número dela Aleya: | 5 |
Posición enel Corán: | 10 |
Información de contenido | |
Lugar dela revelación: | Medina |
Tema: | creencias |
Aleyasrelacionadas: | Aleya 5 de la Sura Al-Hajj, Aleya 5 de la Sura Al-Tawba, Aleyas 190, 191 y 193 de la Sura Al-Baqara |
El versículo de la espada (en árabe: ؛آية السّيف Ayat al-Sayf))
o versículo del combate (en árabe: ؛آية القِتال Ayat Qital) (Sura At-Tawbah: 5) ordena a los musulmanes, después de un plazo de cuatro meses, matar a los politeístas o hacerlos prisioneros y sitiarlos, a menos que se conviertan al Islam. Según los exegetas chiíes y suníes, los politeístas a los que se refiere este versículo son los que rompieron su pacto durante la época del Profeta (PBD); sin embargo, grupos salafistas yihadistas se basan en este versículo para la yihad inicial.
Algunos han considerado que el versículo de la espada abroga (anula) algunos versículos relacionados con la paz, la yizia (impuesto de capitación) y el rescate. En contraste, otros creen que este versículo no abroga ninguna otra aleya, sino que ha sido especificado por el versículo siguiente, en el que Dios ordena al Profeta: "Y si alguno de los politeístas te pide protección para escuchar la palabra de Dios, concédesela y luego llévalo a un lugar seguro".
Los versículos 29 de la Sura At-Tawbah y 39 de la Sura Al-Hajj también han sido denominados el versículo de la espada y del combate.
Reconocimiento del Versículo
El versículo de la espada o del combate es el quinto versículo de la Sura Al-Tawbah. De acuerdo con este versículo, se ha dicho que en el noveno año de la Hégira, se ordenó a los musulmanes que, después de un plazo de cuatro meses, tuvieran un enfrentamiento severo con los politeístas, que incluía matanza, cautiverio y asedio.[1]
Según este versículo, si los politeístas se convierten al Islam antes de que expire el período establecido y establecen los ritos islámicos, siendo los más importantes la oración (salat) y la caridad obligatoria (zakat), estarán a salvo y disfrutarán, sin distinción, de todos los beneficios que disfrutan los musulmanes.[2] La mención del establecimiento de la oración y el pago del zakat en el versículo se ha considerado una señal de arrepentimiento y fe.[3] Según Makarem Shirazi, de la aparente literalidad del versículo se desprende que la elección de uno de los cuatro métodos ("bloquear caminos, sitiar, tomar prisioneros y matar") no es opcional, sino que se aplica uno de ellos según las condiciones de tiempo, lugar, etc.[4]
Los exegetas tienen diferentes opiniones sobre qué meses abarca el plazo de cuatro meses. Algunos han considerado que son los meses sagrados.[5] En contraste, la mayoría de los exegetas han considerado que los cuatro meses son otros meses, que van desde el noveno de Dhul-Hijjah del noveno año de la Hégira hasta el décimo de Rabi' al-Sani del décimo año de la Hégira.[6]
Algunos juristas, basándose en el versículo de la espada, han considerado a quien abandona la oración como apóstata y han dictaminado que su muerte es obligatoria; esto se debe a que en este versículo, la oración es una de las pocas condiciones que impiden la muerte de un politeísta.[7] Algunos exegetas han considerado que el versículo 29 de la Sura At-Tawbah[8] [Nota 1] y el versículo 39 de la Sura Al-Hajj [Nota 2] también son el versículo de la espada y del combate.[9]
فَإِذَا انْسَلَخَ الْأَشْهُرُ الْحُرُمُ فَاقْتُلُوا الْمُشْرِكِينَ حَيْثُ وَجَدْتُمُوهُمْ وَخُذُوهُمْ وَاحْصُرُوهُمْ وَاقْعُدُوا لَهُمْ كُلَّ مَرْصَدٍ فَإِنْ تَابُوا وَأَقَامُوا الصَّلَاةَ وَآتَوُا الزَّكَاةَ فَخَلُّوا سَبِيلَهُمْ إِنَّ اللَّهَ غَفُورٌ رَحِيمٌ"Pero cuando hayan transcurrido los meses sagrados, matad a los idólatras dondequiera que los halléis, apresadlos, sitiadlos y emboscaos en cada lugar de observación. Pero si se arrepienten, establecen la oración y pagan el zakat, dejadles libre el camino. Ciertamente, Alá es Perdonador, Misericordioso.".
(Sura At-Tawbah: Versículo 5)
Guerra contra los Politeístas Perjuros
Los exegetas consideran que los politeístas a los que se refiere este versículo son aquellos que rompieron su pacto en la época del Profeta (PBD); es decir, aquellos que hicieron un pacto con el Profeta y los musulmanes, pero lo incumplieron.[10] Algunos han dicho que los politeístas a los que se refiere eran los que estaban conspirando y los infieles beligerantes.[11]
Se ha dicho que Rashid Rida (fallecido en 1935 d.C.), un exegeta sunita, al interpretar este versículo y otros relacionados con el combate, limita a los politeístas a los de La Meca, cuyo repetido incumplimiento del pacto ha sido enfatizado por Dios en los versículos de combate.[12] Muhammad Izzat Darwazah (fallecido en 1984 d.C.), un exegeta del Corán, cree que el tema de las sentencias en los versículos iniciales de la Sura At-Tawbah son aquellos politeístas que incumplieron su pacto y que, mientras el Profeta (PBD) estaba ocupado en la Batalla de Tabuk, intentaron conspirar contra los musulmanes.[13] En su opinión, la afirmación de que estos versículos tienen una aplicación universal y general sobre todos los politeístas es una imposición de un significado que el contexto y la esencia de los versículos no soportan.[14]
Algunos investigadores han afirmado que el versículo 5 de la Sura At-Tawbah es invocado por grupos salafistas yihadistas para la yihad inicial.[15] Ellos consideran que este versículo abroga todos los versículos de paz y perdón, e interpretan a los politeístas en este versículo como todos los incrédulos, ya sean beligerantes o no beligerantes.[16] En contraste, se ha argumentado que una interpretación incorrecta y una percepción de imposición de la religión a partir de este versículo han empañado la imagen del Islam, lo que ha tenido efectos perjudiciales en las creencias de los musulmanes.[17]
¿Es el Versículo Abrogatorio o Abrogado?
Desde la perspectiva de algunos exegetas, el versículo de la espada (Ayat al-Sayf) abroga 124 versículos que se refieren al perdón, la paz y el rescate frente a los politeístas.[18] Otros han considerado que este versículo está abrogado por los versículos de perdón y paz.[19] Para un tercer grupo, el versículo de la espada y el versículo 4 de la Sura Muhammad, que se refiere a la cuestión de tomar rescate de los politeístas, no se abrogan mutuamente y ambos son versículos firmes; esto se debe a que el Profeta ordenó tanto la guerra como el perdón y la recepción de rescate a los politeístas.[20]
Algunos exegetas han relacionado este versículo con el siguiente versículo.[21] En el versículo siguiente, Dios le ordena al Profeta: "Y si alguno de los politeístas te pide protección para escuchar la palabra de Dios, concédesela y luego llévalo a un lugar seguro."[22] [Nota 3] Rashid Rida (fallecido en 1935 d.C.), un exegeta sunita, cree que este versículo especifica el versículo de la espada, y esto se debe a que algunos politeístas no han escuchado la palabra de Dios y la invitación no les ha llegado completamente. Por esta razón, Dios les ha dejado abierta la vía para alcanzar la verdad y ha especificado la sentencia del versículo de la espada.[23]
Algunos han argumentado que la abrogación del versículo de la espada es inválida; esto se debe a que el versículo 29 de la Sura At-Tawbah, que viene después del versículo de la espada, considera que la libertad de la Gente del Libro radica en el pago de la yizia (impuesto de capitación).[24]
Referencias
- ↑ Tabataba'i, Al-Mizan, 1390 AH, vol. 9, p. 152.
- ↑ Mughniyah, Tafsir al-Kashif, 1424 AH, vol. 4, p. 12.
- ↑ Baydawi, Anwar al-Tanzil wa Asrar al-Ta'wil, 1418 AH, vol. 3, p. 71.
- ↑ Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1371 HS, vol. 7, p. 292.
- ↑ Hashemi Rafsanjani, Rahnamay, 1386 HS, vol. 7, p. 16; Najafi Javahari, Jawahir al-Kalam, 1362 HS, vol. 21, p. 33.
- ↑ Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372 HS, vol. 5, p. 12; Tabataba'i, Al-Mizan, 1390 AH, vol. 9, p. 151.
- ↑ Astarabadi, Ayat al-Ahkam, Maktabat al-Mi'raji, vol. 1, p. 249.
- ↑ Khu'i, Al-Bayan, 1430 AH, p. 286.
- ↑ Centro de Información y Documentos Islámicos, Farhangnameh Ulum Quran, 1394 HS, vol. 1, p. 415.
- ↑ Kashefi, Tafsir Husayni (Mawahib Aliyah), Librería Nur, p. 398; Fayd Kashani, Tafsir al-Safi, 1415 AH, vol. 2, p. 322. Ashkuri, Tafsir Sharif Lahiji, 1373 HS, vol. 2, p. 227. Baydawi, Anwar al-Tanzil wa Asrar al-Ta'wil, 1418 AH, vol. 3, p. 71.
- ↑ Qarashi Binabi, Tafsir Ahsan al-Hadith, 1375 HS, vol. 4, p. 188.
- ↑ Armin, Jarayanhaye Tafsiri Mo'aser, 1396 HS, p. 140.
- ↑ Armin, Jarayanhaye Tafsiri Mo'aser, 1396 HS, p. 395.
- ↑ Armin, Jarayanhaye Tafsiri Mo'aser, 1396 HS, p. 395.
- ↑ Lotfi, "Naqd Didgah Salafiyyah Jahadi darbareh Jihad Ibtida'i ba Takieh bar Ayah 5 Surah Tawbah", p. 35.
- ↑ Lotfi, "Naqd Didgah Salafiyyah Jahadi darbareh Jihad Ibtida'i ba Takieh bar Ayah 5 Surah Tawbah", p. 35.
- ↑ Shayeq, "Hall Ta'arud Zahiri beyn Ayat Sayf va Nafy Ikrah va Ta'sir an dar Mas'alah Azadi dar Intikhab Din", p. 82.
- ↑ Suyuti, Al-Itqan, 1415 AH, vol. 2, p. 51; Jazayiri, Uqud al-Marjan, 1388 HS, vol. 2, p. 288.
- ↑ Al-Nahhas, Al-Nasikh wal-Mansukh, 1408 AH, p. 493.
- ↑ Shahabdulazimi, Tafsir Ithna Ashari, 1363 HS, vol. 5, p. 22.
- ↑ Rashid Rida, Tafsir al-Manar, 1990 AD, vol. 10, p. 159.
- ↑ Surah At-Tawbah, verse 6.
- ↑ Rashid Rida, Tafsir al-Manar, 1990 AD, vol. 10, p. 159.
- ↑ Shayeq, "Hall Ta'arud Zahiri beyn Ayat Sayf va Nafy Ikrah va Ta'sir an dar Mas'alah Azadi dar Intikhab Din", p. 81.
Notas
1. "Combatid a quienes no creen en Alá ni en el Último Día, ni prohíben lo que Alá y Su Mensajero han prohibido, ni siguen la religión de la Verdad, de entre aquellos a quienes se les dio el Libro, hasta que den la yizia (tributo) de propia mano y con sumisión."
2. "Se les ha permitido a quienes son combatidos [luchar] porque fueron oprimidos; y, en verdad, Alá es Omnipotente para auxiliarles."
3. "Y si uno de los politeístas te pide protección, concédela para que escuche la palabra de Alá; luego condúcelo a un lugar seguro. Esto es porque ellos son un pueblo que no sabe."
Bibliografía
- Astarabadi, Mirza Muhammad ibn Ali, Ayat al-Ahkam, Teherán, Maktabat al-Mi'raji, sin fecha.
- Armin, Mohsen, Jarayanhaye Tafsiri Mo'aser (Corrientes Exegéticas Contemporáneas), Teherán, Nay, 1396 HS.
- Ashkuri, Muhammad ibn Ali, Tafsir Sharif Lahiji, Teherán, Daftar Nashr Dad, 1373 HS.
- Baydawi, Abdullah ibn Umar, Anwar al-Tanzil wa Asrar al-Ta'wil, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, 1418 AH.
- Jazayiri, Sayyed Ni'matullah, Uqud al-Marjan fi Tafsir al-Quran, Qom, Nur Wahy, 1388 HS.
- Khu'i, Sayyed Abul Qasim, Al-Bayan fi Tafsir al-Quran, Qom, Mu'assasah Ihya Athar al-Imam Khu'i, 1430 AH.
- Rashid Rida, Muhammad, Tafsir al-Manar, Egipto, Al-Hay'ah al-Misriyah al-'Ammah lil-Kutub, 1990 AD.
- Suyuti, Jalal al-Din, Al-Itqan fi Ulum al-Quran, El Cairo, Al-Hay'ah al-Misriyah al-'Ammah lil-Kitab, 1415 AH.
- Shah Abdul Azimi, Hussein, Tafsir Ithna Ashari, Teherán, Miqat, 1363 HS.
- Shayeq, Mohammad Reza, "Hall Ta'arud Zahiri beyn Ayat Sayf va Nafy Ikrah va Ta'sir an dar Mas'alah Azadi dar Intikhab Din" (Resolución del Conflicto Aparente entre los Versículos de la Espada y la Negación de la Coerción y su Efecto en la Cuestión de la Libertad de Elección Religiosa), Pajooheshnameh Tafsir Kalame Quran, No. 9, Primavera de 1395 HS.
- Tabataba'i, Sayyed Mohammad Hussein, Al-Mizan fi Tafsir al-Quran, Beirut, Mu'assasah al-A'lami lil-Matbu'at, 1390 AH.
- Tabarsi, Fadl ibn Hasan, Majma' al-Bayan fi Tafsir al-Quran, Teherán, Naser Khosro, 1372 HS.
- Fayd Kashani, Muhammad ibn Shah Murtada, Tafsir al-Safi, Teherán, Maktabat al-Sadr, 1415 AH.
- Qarashi Binabi, Ali Akbar, Tafsir Ahsan al-Hadith, Teherán, Bonyad Be'that, 1375 HS.
- Kashefi, Hussein ibn Ali, Tafsir Husayni (Mawahib Aliyah), Saravan, Librería Nur, sin fecha.
- Lotfi, Ali Akbar, "Naqd Didgah Salafiyyah Jahadi darbareh Jihad Ibtida'i ba Takieh bar Ayah 5 Surah Tawbah" (Crítica de la Perspectiva Salafista Yihadista sobre la Yihad Ofensiva Basada en el Versículo 5 de la Sura At-Tawbah), Siraj-e Munir, No. 27, Otoño de 1396 HS.
- Centro de Información y Documentos Islámicos, Farhang Nameh Ulum Quran (Enciclopedia de Ciencias Coránicas), Qom, Pajooheshgah Farhang Islami, 1394 HS.
- Makarem Shirazi, Naser, Tafsir Nemuneh, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyah, 1371 HS.
- Mughniyah, Mohammad Jawad, Tafsir al-Kashif, Qom, Dar al-Kitab al-Islami, 1424 AH.
- Nahhas, Abu Ja'far Ahmad ibn Muhammad, Al-Nasikh wal-Mansukh, Kuwait, Al-Falah, 1408 AH.
- *Najafi Javahari, Jawahir al-Kalam, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, 1362 HS.
- Hashemi Rafsanjani, Akbar, Tafsir Rahnamay, Qom, Bustan Kitab, 1386 HS.