Ir al contenido

Borrador:Nafs al-Mutma'inna

De wikishia

El Alma Tranquila (Nafs Mutma'innah) La Alma Tranquila (Nafs Mutma'innah) hace referencia a un estado del alma humana en el cual esta alcanza la calma y la certeza (iṭmīnān), y no tiene inclinación hacia el pecado. Esta palabra se menciona en el Versículo 27 de la Sura al-Fajr (Sura de la Aurora). 'Allāmah Tabātabā'ī considera el Alma Tranquila como el alma que ha encontrado calma a la luz del recuerdo de Dios, que está satisfecha con todo aquello con lo que Dios está satisfecho, y que no se considera dueña de ningún bien o mal, beneficio o perjuicio. También se ha dicho que el Alma Tranquila es una etapa del alma en la que el ser humano, mediante la observación de su propia inexistencia ante la existencia de la Esencia de la Verdad, se libera de sí mismo y se somete a la Verdad (al-Ḥaqq). Según el Imam Jomeiní, el Alma Tranquila significa el alma que ya no tiene ningún deseo (khāhesh), y la señal del alma intranquila es que, si todo el universo se hiciera un bocado y se le diera, todavía lo consideraría incompleto y pediría más (ghayr-e ān rā ṭalab mīkonad). El Alma Tranquila es considerada el grado más elevado del alma (nafs), en contraste con el Alma que Ordena el Mal (Nafs Ammārah) y el Alma Reprobadora (Nafs Lawwāmah). En el Alma que Ordena el Mal, el ser humano es impulsado hacia el pecado. El Alma Reprobadora, por su parte, reprende al ser humano por sus errores. Según los eruditos musulmanes, el ser humano posee solo un alma (nafs), y la existencia del Alma que Ordena el Mal, la Reprobadora y la Tranquila no contradice la unicidad del alma, sino que estas terminologías indican distintos estados y grados del alma. En algunos Hadices (Narraciones), al citar el versículo del Alma Tranquila, se han mencionado ejemplos (miṣdāq) para el Alma Tranquila. Entre ellos se encuentran el Imam Ali (a.s.), el Imam Husayn (a.s.) y quien cree en el Profeta (s.a.w.) y en su Ahl al-Bayt (familia del Profeta).

Esclarecimiento Conceptual El Alma Tranquila (Nafs Muṭma'innah) es un estado del alma (nafs) en el cual, debido a la constante obediencia a la razón en el alejamiento del pecado, esta acción se convierte en un hábito (malakeh o ādāt) del ser humano, y en su alma surge la certeza y la calma (iṭmīnān va ārāmesh) [1]. Este término es una palabra coránica y se utiliza en el Versículo 27 de la Sura al-Fajr. Se ha considerado que el alma posee varios grados (rutbeh) y que el Alma Tranquila, en oposición al Alma que Ordena el Mal (Nafs Ammārah) y al Alma Reprobadora (Nafs Lawwāmah), es el grado más elevado del alma. El grado más bajo del alma es el Alma que Ordena el Mal, en el cual el ser humano no obedece a la razón y tiende al pecado. El grado superior es el Alma Reprobadora, en el cual el alma está consciente y, si comete una mala acción, se reprende a sí misma (nukūhesh mīkonad). Por encima de este grado se encuentra el Alma Tranquila [2]. 'Allāmah Tabātabā'ī, en Al-Mīzān, considera el Alma Tranquila como el alma que ha encontrado calma a la luz del recuerdo de Dios y está satisfecha con todo aquello con lo que Dios está satisfecho (riḍāyat dārad); que no se considera dueña de ningún bien o mal, beneficio o perjuicio; que ve el mundo como un lugar de tránsito (maḥall-e gozar) y toda pobreza o riqueza como una prueba divina (imteḥān-e ilāhī); por esta razón, permanece constantemente en el límite de la servidumbre ('ubūdiyyat), y las bendiciones mundanas no la llevan a la corrupción ni a la arrogancia (istikbār), y la pobreza o la indigencia tampoco la inducen a la incredulidad ni al abandono del agradecimiento (shukr) [3]. Sayyed Muhammad Mahdī Bahr al-'Ulūm, en la epístola Sayr va Sulūk (Peregrinación y Comportamiento Espiritual), considera el Alma Tranquila como la etapa de entrada a la Emigración Mayor (hijrat-e 'uẓmá), que consiste en la emigración desde la propia existencia, el abandono y renuncia de ella, y el viaje hacia el mundo de la Existencia Absoluta ('ālam-e wujūd-e muṭlaq) y la atención completa hacia Ella. Así mismo, considera que "Yā ayyatuhā al-nafs al-muṭma'innah" (¡Oh, alma tranquila!) es un llamamiento al alma que ha terminado la Gran Yihad (jihād-e akbar), ha entrado en el mundo de la victoria y el triunfo (fath va zafar) que es la morada de la certeza (maqarr-e iṭmīnān), ha sometido su alma a la Verdad (Ḥaqq), ha percibido el sometimiento mayor (islām-e a'ẓam), y por medio de la observación de su propia inexistencia ante la existencia de la Esencia de la Verdad y la confesión y reconocimiento sincero de este asunto, ha accedido al grado de la Fe Mayor (īmān-e a'ẓam), que es la morada de la certeza y el lugar de la serenidad y la tranquilidad (sakīneh va ṭuma'nīneh), y ha depositado su carga allí. Y la interpelación "Irji'ī ilā rabbik" (Regresa a tu Señor) es una orden de emigrar de la propia existencia a la existencia de la Verdad (wujūd-e Ḥaqq) que es el Señor (Rabb), y después de esta emigración, estará satisfecha con el decreto y el destino legislativo y creacional de Dios (qaḍā va qadar-e tashrī'ī va takwīnī) y no cometerá ningún suceso contrario ni ninguna desobediencia (ma'ṣiyat) [4]. Según el Imam Jomeiní, el "Alma Tranquila" (Nafs muṭma'innah) significa el alma que ya no tiene ningún deseo (khāheshī nadārad) y la señal del alma intranquila es que, si todo el universo se hiciera un bocado y se le entregara, al reflexionar, lo encontraría defectuoso (naqīṣe dārad); su deseo es otro (ghayr-e īn ast). En su opinión, el alma se vuelve tranquila cuando alcanza la perfección absoluta (kamāl-e muṭlaq). La perfección absoluta es cuando solo existe Dios y nada más que Él. No debe haber atención a la autoridad, atención al reinado, atención al mundo material, atención a otros mundos, al oculto, a lo manifiesto. El recuerdo debe limitarse al recuerdo de Dios [5]. Jāqānī dice: Con el Alma Tranquila hazlo compan˜ero de tal manera, que la Voz del satisfactor (*haˉtif-e riḍaˉ*) le deˊ el llamado: «¡Regresa!» [6] ________________________________________ La No Contradicción de las Diferentes Almas con la Unicidad de la Identidad Humana Los eruditos musulmanes dicen que el ser humano tiene solo un alma (nafs) o "sí mismo" (khud), y la existencia del Alma que Ordena el Mal, la Reprobadora y la Tranquila no contradice la unicidad del alma. Según ellos, estas terminologías indican los diferentes estados y grados del alma [7]; es decir, cuando el alma ordena malas acciones, la llamamos Alma que Ordena el Mal (Nafs Ammārah), y cuando se reprende a sí misma por haber cometido un error, la llamamos Alma Reprobadora (Nafs Lawwāmah) [8].

Ejemplos (Maṣādīq) del Alma Tranquila en los Hadices En los Hadices (narraciones), se han mencionado ejemplos (maṣādīq) para el término "Alma Tranquila" (Nafs Muṭma'innah) que aparece en el Versículo 27 de la Sura al-Fajr. Kulaynī, en Al-Kāfī, ha narrado un Hadiz que considera el Alma Tranquila como el alma que cree en el Profeta (s.a.w.) y en su Ahl al-Bayt (Familia del Profeta) [9]. Según una narración del libro Shawāhid al-Tanzīl, el Imam Ali (a.s.) [10], y basándose en otra narración del libro Tafsīr Qummī, el Imam Husayn (a.s.) [11] es el ejemplo (miṣdāq) de ello. Según Husayn 'Alī Muntazirī, la razón de esta interpretación es que el Imam Husayn (a.s.) demostró claramente, con su firmeza en el camino de Dios, que poseía el Alma Tranquila y era digno de la alocución de Dios [12].

El Alma Tranquila (Nafs Muṭma'innah) en la Ética Algunos pensadores relacionan la calma humana en la etapa del Alma Tranquila (Nafs Muṭma'innah) con asuntos éticos (akhlāqī). Sayyed Muḥammad Ḥusayn Ṭabāṭabā'ī, en la exégesis del Versículo 28 de la Sura al-Ra'd [Nota 1], considera que la calma del Alma Tranquila se debe a que considera a Dios como el Dueño de todas las cosas (mālik-e hame chīz); como resultado, ni el disfrute de las bendiciones mundanas provoca su rebelión o desobediencia (ṭughyān va sarkeshī), ni la indigencia lo induce a la incredulidad o al abandono del agradecimiento (shukr) [13]. Fayḍ Kāshānī también considera el Alma Tranquila como el alma que ha disipado su agitación (āshuftegish barṭaraf shode) y ha alcanzado la calma debido a la lucha contra los instintos concupiscentes (gharāyiz-e shahwānī) [14]. El Imam Jomeiní sostiene que el acceso al recuerdo de Dios (yād-e khudā) y a la perfección absoluta (kamāl-e muṭlaq) ocurre cuando el alma ha alcanzado la certeza (muṭma'in shodeh bāshad); es entonces cuando se dirige a ella con el título de Tranquila (muṭma'innah) y sale del desliz (lighzesh). Por esta razón, el significado de "tu Señor" (rabbik) en el versículo (Irji'ī ilā rabbik - Regresa a tu Señor) es el Señor del Alma Tranquila; y esta es un alma que ha entrado en el Paraíso de la Esencia (jannat-e dhāt), ha alcanzado una fuente de luz y una perfección absoluta (kamāl-e muṭlaq), y no tiene amor por ninguna otra cosa. Y cuando la posición de certeza (maqām-e iṭmīnān) se establece para esta alma, la alocución (Fa-dkhulī fī 'ibādī - Así que entra entre Mis siervos) la incluye, y el siervo obtiene exclusividad para la Verdad (Haqq) [15]. ________________________________________ Bibliografía

  • Nafs Muṭma'innah, escrito por Sayyed 'Abd al-Ḥusayn Dastghayb, publicado por Daftar-e Intishārāt-e Islāmī afiliado a la Jāmi'e-ye Mudarrisīn-e Ḥawze-ye 'Ilmīye-ye Qom, 1393 H.Sh. [16]
  • Shenākht-e 'Ilmī-ye Nafs Nāṭiqe-ye Qudsīyyah "Ammārah, Lawwāmah, Mulhameh, Muṭma'innah": Bar Asās-e Ravānshenāsī va 'Irfān-e Islāmī (Conocimiento Científico del Alma Racional Santificada "Ammārah, Lawwāmah, Mulhameh, Muṭma'innah": Basado en la Psicología y el Gnosticismo Islámico), escrito por Taqī Zhālehfar, publicado por Nīkān Kitāb, Zanjān, 1384 H.Sh. [17]

________________________________________ Nota al pie (Persa): [یادداشت ۱] آیه ۲۸ سوره رعد: «الَّذِينَ آمَنُوا وَتَطْمَئِنُّ قُلُوبُهُمْ بِذِكْرِ اللَّهِ ۗ أَلَا بِذِكْرِ اللَّهِ تَطْمَئِنُّ الْقُلُوبُ» Traducción literal de la Nota: [Nota 1] Versículo 28 de la Sura al-Ra'd: "Aquellos que creen y sus corazones se tranquilizan con el recuerdo de Dios. ¿Acaso no es con el recuerdo de Dios que se tranquilizan los corazones?"

Notas al Pie 1. Mṣbāḥ Yazdī, Ā'īn-e Parvāz, 1399 H.Sh., p. 27. 2. Mṣbāḥ Yazdī, Ā'īn-e Parvāz, 1399 H.Sh., pp. 26-27; Muṭahharī, Majmū'e-ye Āthār, 1389 H.Sh., vol. 3, pp. 595-596. 3. Ṭabāṭabā'ī, Al-Mīzān, 1394 H.Q., vol. 20, p. 285. 4. "Risāle-ye Sayr va Sulūk Mansūb be Bahr al-'Ulūm" (Epístola de Sayr va Sulūk atribuida a Bahr al-'Ulūm), Pāygāh-e 'Ulūm va Ma'ārif-e Islāmī (Base de Ciencias y Conocimientos Islámicos). 5. Jomeinī, Ṣaḥīfe-ye Imām, 1389 H.Sh., vol. 14, pp. 206 y 207. 6. "Jāqānī, Dīvān-e Ash'ār, Qaṣā'id, Shomāre-ye 6 - Dar Pand va Andarz va Mi'rāj-e Ḥaḍrat-e Khatmī Martabat" (Jāqānī, Colección de Poemas, Qasidas, Número 6 - Sobre el Consejo, la Advertencia y el Ascenso del Profeta Sello de la Profecía). Sitio web Ganjūr. 7. Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 H.Q., vol. 67, pp. 36-37; Muṭahharī, Majmū'e-ye Āthār, 1389 H.Sh., vol. 3, p. 595; Mṣbāḥ Yazdī, "Akhlāq va 'Irfān-e Islāmī", p. 8. 8. Mṣbāḥ Yazdī, "Akhlāq va 'Irfān-e Islāmī", p. 8. 9. Kulaynī, Al-Kāfī, 1407 H.Q., vol. 3, pp. 127-128. 10. Haskānī, Shawāhid al-Tanzīl, 1411 H.Q., vol. 2, p. 429. 11. Qummī, Tafsīr al-Qummī, 1404 H.Q., vol. 2, p. 422. 12. Muntazirī, Islām Dīn-e Fiṭrat, vol. 1, p. 317. 13. Ṭabāṭabā'ī, Tarjume-ye Tafsīr al-Mīzān (Traducción de Tafsīr al-Mīzān), 1378 H.Sh., vol. 20, p. 477. 14. Fayḍ Kāshānī, Rāh-e Rowshan (El Camino Iluminado), vol. 5, p. 16. 15. Jomeinī, Ṣaḥīfe-ye Imām, 1389 H.Sh., vol. 14, p. 207. 16. Jāne-ye Kitāb va Adabiyyāt-e Īrān (Casa del Libro y la Literatura de Irán), https://ketab.ir/book/9bc9b276-da0a-40da-a790-01c22931a6ec 17. Jāne-ye Kitāb va Adabiyyāt-e Īrān (Casa del Libro y la Literatura de Irán), https://ketab.ir/book/330518c9-8561-4af4-8c58-427af08252c7 Fuentes

  • Haskānī, 'Ubayd Allāh ibn 'Abd Allāh, Shawāhid al-Tanzīl li Qawā'id al-Tafḍīl (Evidencias de la Revelación para las Reglas de la Preferencia), investigación y corrección: Muḥammad Bāqir Maḥmūdī, Teherán, Majma' Iḥyā' al-Farhang al-Islāmī (Asamblea para la Revitalización de la Cultura Islámica) afiliado al Vizārat-e Farhang va Irshād-e Islāmī (Ministerio de Cultura y Guía Islámica), primera edición, 1411 H.Q.
  • Jomeinī, Sayyed Rūḥ Allāh, Ṣaḥīfe-ye Nūr (Papiro de Luz), Teherán, Mu'assese-ye Tanzīm va Nashr-e Āthār-e Imām Jomeinī (Instituto para la Regulación y Publicación de las Obras del Imām Jomeinī), quinta edición, 1389 H.Sh.
  • Ṭabāṭabā'ī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Al-Mīzān fī Tafsīr al-Qur'ān (La Balanza en la Exégesis del Corán), Qom, Daftar-e Intishārāt-e Islāmī (Oficina de Publicaciones Islámicas), quinta edición, 1417 H.Q.
  • Qummī, 'Alī ibn Ibrāhīm, Tafsīr al-Qummī (Exégesis de Qummī), investigación y corrección: Ṭayyib Mūsawī Jazāyirī, Qom, Dār al-Kitāb, tercera edición, 1404 H.Q.
  • Kulaynī, Muḥammad ibn Ya'qūb, Al-Kāfī (El Suficiente), investigación y corrección: 'Alī Akbar Ghaffārī y Muḥammad Ākhundī, Teherán, Dār al-Kutub al-Islāmiyyah, cuarta edición, 1407 H.Q.
  • Majlisī, Muḥammad Bāqir, Biḥār al-Anwār al-Jāmi'ah li Durar Akhbār A'immat al-Aṭhār (Mares de Luces, la Colección de Perlas de las Narraciones de los Imames Puros), Beirut, Dār Iḥyā' al-Turāth al-'Arabī (Casa de la Revitalización del Patrimonio Árabe), segunda edición, 1403 H.Q.
  • Mṣbāḥ Yazdī, Muḥammad Taqī, "Akhlāq va 'Irfān-e Islāmī" (Ética y Gnosticismo Islámico), Māhnāme-ye Ma'rifat (Revista Mensual Ma'rifat), número 127, Tīr 1387 H.Sh.
  • Mṣbāḥ Yazdī, Muḥammad Taqī, Ā'īn-e Parvāz (Rito del Vuelo), resumen de Javād Muḥaddithī, Qom, Intishārāt-e Mu'assese-ye Āmūzeshī va Pazhūheshī-ye Imām Jomeinī (Publicaciones del Instituto Educativo y de Investigación Imām Jomeinī), novena edición, 1399 H.Sh.
  • Muṭahharī, Murtaz̤ā, Majmū'e-ye Āthār (Colección de Obras), Teherán, Intishārāt-e Ṣadrā (Publicaciones Ṣadrā), 1389 H.Sh.