Ir al contenido

Festividades de Sha'baniya

De wikishia

Las festividades de Shabaniyah

Las festividades de Shabaniyah conmemoran los nacimientos de varios imames chiíes, así como de sus hijos y nietos en el mes de Sha'ban.

El Imam Husain (P) nació el 3 de Sha'ban[1] o según algunas narraciones el 5 de Sha'ban[2] del año tres de la hégira. En cuanto al Imam Sayyad (P), algunas narraciones sitúan su nacimiento el 5[3] o el 9 de Sha'ban[4] y el Imam Mahdi (Que Dios apresure su llegada) nació el 15 del mismo mes[5]. Además, se considera que el honorable Abbas (P) nació el 4 de Sha'ban[6], y el honorable Ali Akbar (P), el 11 de este mes[7]. Cabe señalar que las fechas de nacimiento del Imam Sayyad (P)[8], del Imam Mahdi (Que Dios apresure su llegada)[9], así como de Abbas y Ali Akbar[10], no siempre fueron registradas de forma precisa en las fuentes más antiguas[11].

Durante estos días, los chiítas celebran decorando las calles, mezquitas y santuarios de Ahlul-Bait (P), entonando himnos y alabando a los Imames (P), y haciendo votos. En Irán, la celebración más importante tiene lugar en la mezquita de Yamkaran con motivo del 15 de Sha'ban[12]. En Irak, los chiíes conmemoran esta fecha realizando caminatas hacia el santuario del Imam Hussein (P). Esta festividad también se celebra en otros países islámicos como Baréin, Egipto e India[13].

En el calendario de la República Islámica de Irán, el 3 de Sha'ban, aniversario del nacimiento del Imam Husain, se conoce como el Día de los Guardias. El 4 de Sha'ban, aniversario del nacimiento del honorable Abbas, se conoce como el Día del Veterano. El 5 de Sha´ban, aniversario del nacimiento del Imam Sayyad, se conoce como el Día de Sahifa Sayyadiya. El 11 de Sha'ban, aniversario del nacimiento de Ali Akbar, se conoce como el Día del Joven y finalmente, el 15 de Sha'ban, fecha del nacimiento del Imam Mahdi (P), se celebra como el Día Internacional de los Oprimidos[14].

Referencias

  1. Ibn Mashadi, Al-Mazar, 1419 H, pág. 397; Sheij Tusi, Misbah al-Mutahayid, 1411 H, págs. 826, 828; Sayyed Ibn Tawus, Iqbal al-A'mal, 1367 H, págs. 689-690.
  2. Sheij Mufid, Al-Irshad, 1413 H, tomo 2, pág. 27.
  3. Irbili, Kashf al-Ghumma, 1381 H, tomo 2, pág. 73.
  4. Tabarsi, A'lam al-Wari, 1390 H, pág. 256; Ibn Shahr Ashhub, Manaqib Al-Ali Abu Talib, 1379 H, tomo 4, pág. 175.
  5. Por ejemplo, véase Kulayni, Al-Kafi, 1407 H, vol. 1, pág. 514; Sheij Mufid, Al-Irshad, 1413 H, tomo 2, pág. 339; Saduq, Kamal al-Din, 1395 H, tomo 2, pág. 424.
  6. Ordabadi, Hayat Abi al-Fadl al-Abbas, 1436 H, pág. 64.
  7. Muqrim, Maqtal al-Husain (P), 1426 H, pág. 267.
  8. Tabarsi, A'lam al-Wari, 1390 H, pág. 256; Ibn Shahr-Ashhub, Manaqib A'l- Abu Talib, 1379 H, tomo 4, pág. 175.
  9. Véase Irbili, Kashf al-Ghumma, 1381 H, tomo 2, pág. 437.
  10. Ordabadi, Hayat Abi al-Fadl al-Abbas, 1436 H, pág. 64.
  11. Mir, “Ali ibn Husayn”.
  12. Véase «مروری بر جشن‌های مردمی اعیاد شعبانیه در سراسر کشور», Agencia de Noticias ISNA.
  13. «سنت جشن نیمه شعبان در کشورهای جهان اسلام», Noticias de Qom.
  14. “Calendario oficial de 1402 H.”, págs. 14-15.

Bibliografía

  • Ibn Shahr Ashhub, Manaqib A'l -Ali Abu Talib, editado por Muhammad Husain Ashtiani y Seyyed Hashim Rasuli, Qom, Publicación Al-lameh, primera edición, 1379 H.
  • Ibn Mashadi, Muhammad ibn Yafar, Al-Mazar, investigado por Yawad Al-Qayyumi Al-Isfahani, Qom, Fundación Editorial Islámica, 1419 H.
  • Irbili, Kashf al-ghumma Fi Ma’rifat Al-A’imam (P), editado por Sayyid Hashim Rasuli Mahallati, Tabriz, Bani Hashimi, primera edición, 1381 H.
  • Ordabadi, Muhammad Ali, Hayat Abi Al-Fadl Al-Abbas, Karbala, Dar Al-Kafil, 1436 H.
  • Seyyed Ibn Tawus, Ali ibn Musa, Iqbal Al-A’mal, Teherán, Dar Al-Kutub Al-Islamiyyah, 1367 H.
  • Sheij Tusi, Muhammad ibn Hasan, Misbah Al-Mutahayid, Beirut, Instituto Fiqh Al-Shia, 1411 H.
  • Sheij Mofid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Irshad fi Ma’rifat Huyyay Allah Ala al-Ibad, Qom, Congreso Sheij Mofid, 1.º, 1413 H.
  • Saduq, Muhammad ibn Ali, Kamal al-Din wa Tamma al-Na’ma, Investigado por Ali Akbar Ghaffari, Teherán, Islamiyah, 2.ª edición, 1395 H.
  • Tabarsi, Fadl ibn Hasan, I’lam al-Wari bi’lam al-Huda, Teherán, Islamiyah, 3.ª edición, 1391 H.
  • Kolayni, Muhammad ibn Ya’qub, Al-Kafi, Tashih Ali Akbar Ghaffari, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyah, 4.ª edición, 1407 H.
  • Muqrim, Abd al-Razzaq, Maqtal al-Husain (P), Beirut, Instituto de publicaciones Al-Jorasan, 1426 H.
  • “Calendario Oficial 1402 Solar”, Centro de Información del Instituto de Geofísica de la Universidad de Teherán, Fecha de visita: 24 Bahman 1402 H.
  • «سنت جشن نیمه شعبان در کشورهای جهان اسلام», Noticias de Qom, Fecha de entrada: 11 de junio de 2015, Fecha de visita: 24 de febrero de 1402.
  • Mir, Mohammad Ali, "Ali ibn Husain", Enciclopedia del Mundo Islámico, Fundación de la Gran Enciclopedia Islámica.
  • «مروری بر جشن‌های مردمی اعیاد شعبانیه در سراسر کشور», Agencia de Noticias ISNA, Fecha de entrada: 16 de marzo de 1401, Fecha de Abazid: 3 de marzo de 1402.