Ir al contenido

Vigésimo primera noche de Ramadán

De wikishia

Vigésimo primera noche de Ramadán,(en árabe: الليلة الحادية والعشرون من رمضان) es la fecha del martirio del Imam Ali (P) y constituye una ocasión significativa en el calendario chií.

Según los relatos históricos, el Imam Ali (P) fue herido por Ibn Mulÿam al-Murādī en la noche del 19 de Ramadán, y como consecuencia de esa herida, alcanzó el martirio en la noche del 21 de dicho mes.[1] Por esta razón, los chiíes conmemoran esta noche realizando ceremonias de luto en su honor.[2] Asimismo, en algunas regiones de Irán se representa una obra teatral tradicional conocida como "Taziyeh de Qanbar e Imam Ali (P)" durante esta noche.[3]

Según las narraciones recogidas en las fuentes chiíes, la noche del 21 del mes de Ramadán —junto con las noches del 19 y del 23— es una de las noches en las que existe la posibilidad de que sea Laylat al-Qadr (la Noche del Decreto).[4] Por este motivo, los chiíes pasan esta noche en vela, realizando actos devocionales propios de estas noches en sus hogares, mezquitas, hosseiniyeh (centros religiosos chiíes) y otros lugares de culto.[5] Según lo escrito por el Sheij ‘Abbás Qomi en el libro Mafātīh al-ÿinān, la virtud espiritual de la noche del 21 de Ramadán es mayor que la de la noche del 19.

Algunas de las prácticas religiosas recomendadas para esta noche incluyen:

  1. Vigilia nocturna (ihyā’)
  2. Baño ritual específico de Laylat al-Qadr (ghusl)
  3. Realización de la oración especial de Laylat al-Qadr
  4. Oración de cien ciclos (rak‘at)
  5. Colocar el Corán sobre la cabeza
  6. Pedir la intercesión a los 14 infalibles.[6]

Algunos fieles chiíes, durante la noche del 21 de Ramadán, distribuyen ofrendas, así como comidas para la ruptura del ayuno (iftār) y para el momento previo al alba (saharī).[7] En la provincia de Lorestán, en Irán, se prepara en esta noche una ofrenda culinaria tradicional conocida como halvā-ye bist-o-yekom (halva de la 21 noche).[8]

Referencias

  1. Mofid, Al-Irshad, 1413 H, tomo 1, pág. 9.
  2. Mayidi Jamene, “Noches del Qadr en Irán”, pág. 19.
  3. Mayidi Jamene, “Noches del Qadr en Irán”, pág. 20.
  4. Maylisi, Mirat al-ogul, 1404 H, tomo 16, pág. 381.
  5. Mayidi Jamene, “Noches del Qadr en Irán”, pág. 20.
  6. Qomi, Mafatih al-Yinan, Actos en la Noche del Qadr, Acciones especiales de la noche del 21.
  7. Mayidi Jamene, “Noches del Qadr en Irán”, pág. 21.
  8. Costumbres del mes de Ramadán en las provincias, Costumbres de la noche del martirio del Imán Alí, el aroma de la Halva de Ramadán perfuma las casas, Agencia de Noticias Mehr.

Bibliografía

  • Qomi, Sheij Abbas, Mafatih al-Yinan, Qom, Oswe, Sin fecha.
  • Maylisi, Muhammad Baqir Ibn Muhammad Taqi, Merat al-Ogul fi Sharh Ajbar Al-Rasul , Dar Al-Kutub Al-Islamiyyah, Publicación Marwi, 1404 H.
  • Mayidi Jamene, Faride, “Noches del Qadr en Irán”, en la revista Golestan del Corán, N. 37, 1379 H.
  • Mofid, Muhammad Ibn Muhammad, Al-Irshad fi Ma’rifa Hoyyayollah Ala al-Ibad, Tashih, Fundación Alu-Bayt (P) Qom, Congreso Sheij Mofid, primera edición, 1413 H.
  • Costumbres del mes de Ramadán en las provincias, Costumbres de la noche del martirio del Imán Alí, el aroma de la Halva de Ramadán perfuma las casas, Agencia de Noticias Mehr, fecha de publicación: 26 de julio de 2016, fecha de visita: 12 de marzo de 2023.


Plantilla:Imam 'Alí P)