Ir al contenido

Husainiya

prioridad: b, calidad: b
sin navbox
De wikishia
Archivo:Puerto la Cruz.jpg
Husayniya Imamain al-Hasanain (P) en Puerto la Cruz, Venezuela
Archivo:Margarita.jpg
Husayniya Imam Mahdi (P) en Margarita, Venezuela

Husainiya (en árabe: حُسَینیَّه) es uno de los lugares públicos religiosos de la Shi’a, que son utilizados principalmente para realizar la oración y organizar ceremonias de luto para el Imam Husain (P) y los mártires de Karbalá.

Hay al menos una Husainiya en cada barrio de las ciudades shiítas. Especialmente en Muharram y Safar, las Husainiyas se utilizan exclusivamente para organizar las ceremonias tradicionales de luto por el Imam Husain (P) y sus compañeros, y en otras ocasiones se usa para prácticas y ceremonias religiosas y culturales en general. La mayoría de las Husainiyas tienen una arquitectura simple, y generalmente son financiadas por donaciones públicas.

Historia

La palabra "Husainiya" no se ha mencionado en las primeras fuentes islámicas. Aparentemente, desde la época de los reyes Safavidas, las Husainiyas comenzaron a aparecer en la esfera cultural de los shiítas en Irán. En 963, Mu'izz al-Dawla al-Daylami ordenó instalar carpas en las calles para el luto en 'Ashura. Las carpas estaban hechas de madera o barras de metal cubiertas de lona. Esta tradición ha continuado hasta el presente.[1] El uso de una edificación para ser utilizado como Husainiya ha comenzado desde la época de la dinastía Qajar, ya que las construcciones de las Husainiyas más famosas e importantes no son más antiguas que esta época.[2]

Funciones

Luto de Muharram
تابلوی عصر عاشورا
El cuadro "La tarde de Ashura" es una obra de arte de Mahmoud Farshchian
Acontecimientos
Cartas de los Kufanos para el Imam Husain (P)
Carta del Imam Husayn (P) a los nobles de Basora
Día de Ashûra
Suceso de Ashûra
Estadísticas del suceso de Ashûra
Cronología de los Eventos de Ashura
Cautivos de Karbalá
Movimiento del Imam Husain (P) desde Medina hasta Karbalá
Levantamiento de Tawwabin
Levantamiento del Imam Husain (P)
Sermón de la Señora Zaynab (P) en Kufa
Sermón del Imam Sayyad (P) en Damasco
Sermón de la señora Zaynab en Damasco
Personalidades
Imam Husain (P)Alí al-AkbarAlí al-Asqar'Abbas Ibn 'Alí (P)Señora Zainab (P)SukainaFatima bint al-HusainMuslim Ibn 'AqilMártires de KarbaláCautivos de Karbalá
Lugares
KarbaláSantuario del Imam Husain (P)Tall ZaynabiyaSantuario de 'Abbas Ibn Alí (P)QatligahBayn al-Haramain'AlqamaHusainiyaTaff
Fechas Importantes
Día de Tasu'aDía de AshûraDécada del mes de MuharamDía de Arba'ínDécada del mes de SafarMuharram al-Haram
Ceremonias
Golpes de pechoProcesión de Arba'ínLuto

Luto

A pesar de la importancia de las mezquitas, las Husainiyas son lugares especiales para organizar ceremonias religiosas de luto por el Imam Husain (P) en los primeros diez días de Muharram o desde el primer día de Muharram hasta el 28 de Safar. También se usan para las ceremonias de luto por otros Imames Infalibles (P), y celebrar los natalicios de los Imames (P) o las festividades importantes islámicas (Eids). Las Husainiyas juegan un papel importante en organizar las reuniones religiosas durante el mes de Ramadán, especialmente en las Noches del Qadr, recitación del Corán y también para organizar los rituales fúnebres de los musulmanes.

Fortalecer la empatía

La Husainiya es el centro más importante de comunicación entre las masas shiítas en Muharram y Safar. La presencia de las personas para cooperar y servir en la celebración de las ceremonias, independientemente de su edad, género, situación financiera o rango social, fortalece su moral, empatía y solidaridad. Esta función social de las Husainiyas establece una relación profundamente arraigada entre los musulmanes y los residentes shiítas de un país no-musulman.

Servicios para el beneficio público

Recientemente, las Husainiyas se han convertido en centros de algunas actividades para el beneficio público, como los institutos de caridad o centros financieros de préstamo sin interés.

Alojamiento para peregrinos

En famosas ciudades religiosas como Karbala, Nayaf y Mashhad, las Husainiyas se utilizan como alojamiento para los peregrinos, por ejemplo la Husainiya de la gente de Teherán en Karbala, fue la Husainiya más grande establecida Karbala y fue construida por las donaciones de la gente de Teherán. Además de un gran salón en el primer piso y varios amplios sótanos, contenía más de 200 habitaciones para albergar a los peregrinos. Sin embargo, esta Husainiya fue destruida por el ejército del régimen de Ba'z durante el levantamiento Shi'a de 1991 en Irak.[3]

Estilo de arquitectura

La mayoría de las Husainiyas tienen un estilo sencillo de arquitectura; sin embargo, algunos de ellos son importantes debido a sus decoraciones interiores y exteriores. Por ejemplo, la Husainiya Irshad, establecida en Teherán en 1966 con fines culturales y sociales, tiene una arquitectura moderna y un salón para la presentación de conferencias. Las Husainiyas generalmente constan de una sola edificación; sin embargo, a veces se construyen en complejos que poseen jardín, mezquita, patio, baño, y cocina.

Ingresos y gastos de mantenimiento

Los gastos de construcción, mantenimiento y ceremonias en las Husainiyas generalmente son pagados por algunas personas devotas, quienes generalmente otorgan sumas de dinero o propiedades para este propósito. A veces, un grupo de personas cubren los gastos colectivamente, también algunas personas donan su casa para ser utilizada como Husainiya de forma temporal o permanente. [4]

Galería

Notas

  1. Faqihi, p. 466
  2. Dāirah al-Ma'ārif Tashayu: husainiyah
  3. Ansari Qomi, Waqf, año 2, vol. 1, p.77, no. 3, p. 84, año3, no. 1, p. 101
  4. Ansari Qomi, Waqf, año 2, No. 3, 83-84; Shahri Baf, tomo. 2, p. 360, Ta'mah, p. 180-181

Bibliografía

  • Ansari Qomi, Muhammad Rida, Mauqufat Iraniyān Arā, año 2, no. 1 (primavera 1373 S), No. 3 (otoño 1373 S), año 3, no. 1 (primavera 1374 S).
  • Dāirah al-Ma'ārif Buzurg Islāmi, bajo la supervisión de Kadhim Musawi Bejnurdi, Teherán, 1367 S.
  • Dāirah al-Ma'arif Tashayu, bajo la supervisión de Ahmad Sadr Haj Jawadi, Teherán, 1366 S.
  • Faqihi, Ali Asghar, Ali Buyah wa Oza’e Zamāneshan ba, Teherán, 1375 S.
  • Jenabullahi, Muhammad Sa'id, Ta'sir Amākin Madzhabi bar Baft Mahalāt Sunati Shahrestān Taft, Mardum Shenasi, libro 2 °, Teherán, Sazman Miras Farhanggi, 1366 S.
  • Shahri Baf, Ya'far, Teherán Qadim, Teherán, 1381 S.