Kalim-Allah (apodo)
Kalim-Allah (en árabe: كليم الله): "aquel con quien Dios habló", es un título exclusivo del profeta Moisés (Musa).[1] Se le llama así porque Dios habló con él directamente,[2] sin intermediarios. Esta designación se considera una distinción especial y una virtud destacada que le fue otorgada.[3]
Según el versículo 164 de la Sura “Las Mujeres”, Dios habló con Moisés.[4] Este hecho también se menciona en los versículos 143 y 144 de la Sura "Los Lugares Elevados", así como en el versículo 11 de la Sura “Ṭa Ha”,[5] donde se utiliza el término nūdiya ("fue llamado") para referirse a esta característica especial. Algunos eruditos musulmanes[6] y judíos[7] consideran que este tipo de comunicación directa con Dios es una particularidad exclusiva del profeta Moisés (P).[8] Por esta razón se dio origen en la cultura persa al gentilicio Kalīmí para referirse a la comunidad judía.[9]
Algunos eruditos musulmanes creen que Dios también habló con el Profeta del Islam (PB) durante el suceso de la ascensión nocturna, y consideran que existen narraciones que respaldan esta afirmación.[10] Según esta perspectiva, la comunicación directa de Dios sin intermediarios fue una característica exclusiva del Profeta del Islam y de Moisés (la paz sea con ambos).[11] Este tipo de comunicación divina no implica el uso de un cuerpo o de un órgano físico, ya que hablar con lengua o voz es propio de los seres corpóreos, y Dios —según la teología islámica— está por encima de toda forma material.[12]
Bursawi, exegeta del siglo XII de la hégira, consideraba que la razón por la cual Moisés (P) fue distinguido con este tipo de comunicación directa con Dios se remonta a su infancia, cuando su lengua fue quemada. Según él, como compensación por esa quemadura, Dios habló directamente con él y lo llamó Kalim-Allah (el que habló con Dios).[13] Este exegeta también alude a este acontecimiento con un verso poético:
“Cada sufrimiento es preludio de un consuelo; se convirtió en interlocutor de Dios cuando su lengua se quemó.”[14]
Algunos otros comentaristas del Corán ofrecen una explicación distinta sobre el origen de este título. Según ellos, en la primera manifestación divina a Moisés, Dios se presentó diciendo: “Ciertamente, Yo soy tu Señor” (Corán 20:12), y dado que su profecía comenzó con la palabra de Dios, recibió el título de Kalim-Allah.[15]
Referencias
- ↑ Fadlollah, Tafsir Min Wahi Al-Corán, 1419 H, tomo 20, pág. 202
- ↑ Tayyib, Atyeb Al-Bayan, 1378 H, tomo 3, pág. 3.
- ↑ Zuhayli, Al- Tafsir Al-Munir, 1418 H, tomo 6, pág. 35.
- ↑ Corán: 4: 164.
- ↑ Tayyib, Atyeb Al-Bayan, 1378 H, tomo 5, pág. 453.
- ↑ Sheij Tusi, Al-Tebyan, Beirut, tomo 3, pág. 394; Fajr Razi, Tafsir Al-Kabir, 1420 H, tomo 11, pág. 267.
- ↑ “¿Cuál es el apodo del profeta Moisés en persa y cómo fue su profecía?”, Asociación de Kalimian, Teherán.
- ↑ Qarshi, Tafsir Ahsan al-Hadiz, 1377 H, tomo 1, pág. 470; Rashid Reza, al-Manar, 1990, tomo 3, pág. 4.
- ↑ “¿Cuál es el apodo del profeta Moisés en persa y cómo fue su profecía?”, Asociación de Kalimyan, Teherán.
- ↑ Banu Amin, Majzan al-Irfan, 1982, tomo 2, pág. 379.
- ↑ Borujerdi, Tafsir Jame, 1987, tomo 2, pág. 462.
- ↑ Makarem Shirazi, Ciento ochenta preguntas y respuestas, 1987, pág. 75.
- ↑ Brosavi, Tafsir Ruh al-Bayan, Beirut, tomo 5, pág. 372.
- ↑ Brosavi, Tafsir Ruh al-Bayan, Beirut, tomo 5, pág. 372.
- ↑ Qaraati, Tafsir Nur, 1983, tomo 7, pág. 328.
Bibliografía
- Banu Amin, Majzan al-Irfan fi Tafsir Al- Corán, Teherán, Nehdat al-Zanan Musulmán, 1361 H.
- Boroujerdi, Seyyed Muhammad Ibrahim, Tafsir Jame, Teherán, Sadr Publicación, sexta edición, 1366.
- Brosavi, Ismail, Tafsir Ruh al-Bayan, Dar al-Fikr, Beirut.
- Rashid Reza, Tafsir al-Minar, Egipto, Al-Hayya al-Mesriyyah al-Ammah Lil-Kitab, 1990.
- Zuhaili, Wahba ibn Mustafa, Tafsir al-Munir fi al-Aqidah wa al-Shari’ah wa al-Manhaj, Dar al-Fikr al-Masriyyah, Beirut, Damasco, 2.ª edición, 1418 H.
- Sheij Tusi, Muhammad ibn Hasan, Al-Tebyan fi Tafsir Al-Córan, Introducción: Sheij Agha Buzurg Tehrani, Investigación: Ahmad Qasir Ameli, Beirut, Dar Ehya al-Turaz al-Araby.
- Tayyeb, Seyyed Abdul Husain, Atyab al-Bayan fi Tafsir al-Córan, Teherán, Islam Publicación, Segunda edición, 1378.
- Fajr Razi, Muhammad ibn Omar, Tafsir al-Kabir (Claves de lo invisible), Beirut, Dar Ehya al-Turaz al-Araby, Tercera edición, 1420 H.
- Fadlollah, Seyyed Muhammad Husain, Tafsir Min Wahi Al-Corán, Beirut, Dar al-Malak por Impresión y publicación, Segunda edición, 1419 H.
- Qaraati, Mohsen, Tafsir al-Nur, Centro Cultural para las Lecciones del Corán, Teherán, 11.ª edición, 1383 AH.
- ¿Cuál es el apodo del profeta Moisés en persa y cómo fue su profecía?», sitio web de la Asociación Kalimian de Teherán, fecha de visita: 1 de Esfand de 1402 H.
- Makarem Shirazi, Nasser, Ciento ochenta preguntas y respuestas, Teherán, Dar al-Kitab al-Islamiyyah, 1386 H.