Ir al contenido

Moisés (Profeta)

De wikishia

Moisés (P) fue uno de los profetas Ulul Azm (de gran determinación) y poseedor de una ley divina, así como el líder de los Hijos de Israel. Las historias y milagros del Profeta Moisés se mencionan en el Corán más que los de cualquier otro profeta. Uno de los títulos principales de Moisés es Kalimullah (el que habló con Dios), y se le atribuye este título porque Dios habló con él directamente y sin intermediarios. Algunas de las historias coránicas sobre Moisés incluyen su compañía con uno de los Olul Alí (siervos cercanos de Dios), quien según las narraciones chiitas fue Jidr, y la historia de Moisés siendo arrojado al río. Según esta última historia, la madre de Moisés, por temor a que su hijo fuera asesinado por los soldados del Faraón, lo colocó en un cofre y lo arrojó al río. Moisés llegó al palacio del Faraón y creció allí. El incidente del conflicto de Moisés con el qibti (egipcio) es otra historia coránica, según la cual el qibti fue asesinado y Moisés (a.s.) se vio obligado a huir de Egipto y dirigirse a Madyan.

El Profeta Moisés (a.s.) se casó con la hija del Profeta Shu'ayb en Madyan y se dedicó al pastoreo durante diez años. A la edad de cuarenta años, en la tierra de Tur (Sinaí), recibió la revelación divina y alcanzó la profecía, recibiendo enseñanzas e instrucciones que incluían el monoteísmo, la necesidad de adorar a Dios, la realización de la oración y la cuestión de la resurrección. Él, junto con su hermano Aarón, fue al Faraón para pedir la liberación de los Hijos de Israel; pero el Faraón, a pesar de haber presenciado los milagros de Moisés, no aceptó su veracidad y continuó oprimiendo a los Hijos de Israel. Moisés, por orden de Dios, salió de Egipto con los Hijos de Israel, con la ayuda del milagro de la división del mar. Otros milagros también se han narrado para el Profeta Moisés en el Corán y las narraciones de los infalibles; entre ellos, la transformación de su bastón en una serpiente y la mano blanca (yad-e bayda).

Los chiitas creen que todos los profetas, incluido el Profeta Moisés, son infalibles desde el nacimiento hasta el final de sus vidas; sin embargo, algunos exegetas sunitas, basándose en algunos eventos de la vida de Moisés mencionados en el Corán, como la muerte del qibti y el arrojo de las Tablas con enojo, han cuestionado su infalibilidad. Los exegetas chiitas han explicado, con evidencia, que estos casos no implican el rechazo de la infalibilidad del Profeta Moisés.

Muchas obras artísticas y literarias se han producido y publicado sobre el Profeta Moisés, su vida y su profecía, incluyendo la miniatura de Mahmud Farshchian que representa la transformación del bastón de Moisés en una serpiente. Poetas como Sa'di Shirazi, Mawlana, Iqbal Lahori y Parvin E'tesami también han compuesto poemas sobre Moisés. También se han producido películas sobre el Profeta Moisés, entre ellas la película "Los Diez Mandamientos".

Moisés, el Profeta Más Grande de los Hijos de Israel

Moisés ibn Imran [1] fue el profeta más grande de los Hijos de Israel y el líder de esa nación [2], quien los liberó de la esclavitud egipcia y los condujo hacia la Tierra Prometida [3]. El Profeta Moisés (a.s.) fue uno de los cinco profetas Ulul Azm [4], es decir, poseedor de una ley divina [5]. El nombre de Moisés (a.s.) se menciona 136 veces en el Corán [6] y se narran muchos milagros de él en el Corán [7]. El Corán ha mencionado las historias de la vida de Moisés más que las de otros profetas [8]. Él era el yerno del Profeta Shu'ayb [9]. El Profeta Josué fue el wasí (sucesor) y yalshin (heredero) de Moisés (a.s.) [10]. "Y recuerda en el Libro a Moisés; ciertamente fue un elegido, y fue un mensajero, un profeta... Y lo acercamos en confidencia." [11] El Corán ha presentado a Moisés (a.s.) como mensajero y profeta [12] y lo ha preferido sobre su pueblo debido a su mensaje y su conversación con Dios [13]. Las Tablas [14] y la Torá fueron reveladas al Profeta Moisés [15]. Él fue poseedor de un libro celestial y una ley divina [16], y su ley se ha considerado la más cercana al Islam entre las religiones divinas [17]. Según Muhammad Hussein Fadlallah, un erudito chiita, el mensaje del Profeta Moisés no se limitaba a un grupo o lugar específico; más bien, era universal e inclusivo [18]; sin embargo, algunos investigadores, basándose en los versículos del Corán y la Torá, creen que el destinatario de la religión judía y del libro de la Torá fue exclusivamente el pueblo de los Hijos de Israel (los descendientes de Jacob) y no contiene un mensaje para otras naciones [19]. Conversación con Dios El atributo de "Kalimullah" (que significa "quien habló con Dios") se atribuye exclusivamente al Profeta Moisés (a.s.) [20]; aunque algunos creen que Dios también habló directamente con el Profeta del Islam durante el Mi'raj (ascensión celestial) [21]. Dios habló directamente con el Profeta Moisés (a.s.) [22]. Naser Makarem Shirazi sostiene que Dios creaba ondas sonoras y palabras en el espacio o en los objetos, y así era Su hablar [23]. En contraste, Sayyed Mohammad Hossein Tabatabaí cree que Dios no ha mencionado la forma de Su hablar, y nosotros tampoco podemos inferir la naturaleza de esta conversación a partir de las expresiones coránicas [24]. Según él, la conversación de Dios con Moisés fue real y sin intermediarios [25], y aunque tuvo efectos normales, no requirió órganos o miembros materiales como la boca [26].

Biografía

El Profeta Moisés (a.s.), hijo de Imran, se considera descendiente de Levi ibn Ya'qub [27]. El nombre de su padre en la Torá es Amram, que en el dialecto árabe se ha transformado en Imran, y los musulmanes también lo han llamado Imran [28]. El nacimiento del Profeta Moisés (a.s.) ocurrió aproximadamente 250 años después del fallecimiento del Profeta Abraham [29]. Mas'udi, en su Ithbat al-Wasiyyah, afirma que la brecha entre Moisés y Abraham (a.s.) fue de 468 años [30]. Moisés (a.s.) nació en una época en la que el Faraón había ordenado matar a los hijos varones de los Hijos de Israel y esclavizar a sus hijas [31]. Según la Torá, el Faraón emitió la orden de masacrar a los hijos varones de los Hijos de Israel por temor a que estos se hicieran poderosos y se unieran a sus enemigos [32]. Naser Makarem Shirazi, un exegeta chiita, cree que, según los versículos del Corán, el Faraón ordenó matar a los hijos varones de los Hijos de Israel para debilitarlos [33]. Algunos han atribuido la causa de esta orden a un sueño del Faraón. El Faraón había soñado que un fuego venía hacia Egipto, matando a los egipcios sin dañar a los Hijos de Israel [34]. Según otra narración, el Faraón había soñado que un niño nacería de los Hijos de Israel que destruiría su reino [35].

Nacimiento e Infancia hasta la Huida de Egipto

Según los versículos del Corán, después del nacimiento del Profeta Moisés (a.s.), Dios le reveló a su madre (Yojebed [36]) que amamantara a su hijo y que, cuando temiera por su vida [37], lo pusiera en un cofre [38] y lo soltara en el río, sin preocuparse ni temer [39]. La madre de Moisés, después de amamantar a su hijo (según la Torá, durante tres meses [40]), por temor a posibles peligros, colocó a Moisés en un cofre y lo arrojó al río [41], y envió a su hija tras el cofre [42]. Dios, debido a la preocupación de la madre de Moisés, la consoló [43] y le prometió que le devolvería a Moisés y que también lo convertiría en uno de los profetas [44]. Una persona de la familia del Faraón sacó a Moisés del agua [45]. La Torá identifica a esta persona como la hija del Faraón [46]. Según el Corán, la esposa del Faraón (Asiya [47]) llamó a Moisés la luz de sus ojos y del Faraón, y esperaba que les fuera de provecho o incluso que lo adoptaran [48]. Después del rescate de Moisés (a.s.) del río, no aceptó la leche de ninguna mujer hasta que, por sugerencia de la hermana de Moisés, trajeron a su madre, y así Moisés regresó con su madre [49]. Naser Makarem Shirazi, basándose en los versículos del Corán, cree que Moisés creció en su casa y con su familia, y a veces era llevado a la casa de la esposa del Faraón. Makarem Shirazi también ha deducido de las palabras del Faraón a Moisés, "¿No te criamos entre nosotros cuando eras un niño?" [50], que Moisés vivió al menos un período en el palacio del Faraón [51]. Según la Torá, Moisés estuvo con su madre en la infancia y cuando creció, fue al palacio del Faraón [52]. Se dice que a Moisés se le llamó así porque fue sacado del agua y un árbol. "Mo", en lengua copta, significa agua y "sa" significa árbol [53]. En la edad adulta, en un incidente que involucró una disputa entre un israelita y un egipcio (qibti), Moisés mató al egipcio de un puñetazo [54]. Después de este incidente, los oficiales del Faraón decidieron matarlo [55], y él huyó de Egipto para escapar [56]. Vida en Madyan, Profecía y Regreso a Egipto Después del altercado con el egipcio y de haberlo matado, Moisés huyó a Madyan para ponerse a salvo de los oficiales del gobierno [57]. Allí, ayudó a dos pastoras (llamadas Safra y Liya [58]) a dar de beber a sus animales [59]. El padre de estas muchachas, a quien en las narraciones e historias se le identifica como el Profeta Shu'ayb [60], lo llamó después de enterarse de la historia de Moisés [61] y le ofreció trabajo y matrimonio con su hija [62]. Moisés permaneció en Madyan, se casó con la hija de Shu'ayb y se encargó de pastorear sus ovejas [63]. Según lo que se menciona en el Corán y en las exégesis chiitas, Moisés vivió diez años en Madyan, junto a Shu'ayb, dedicándose al pastoreo [64]. Después de eso, en su camino de regreso de Madyan a Egipto, una noche, habiendo perdido el camino con su familia [65], vio un fuego desde la dirección de Tur y fue a buscar noticias o una parte del fuego [66]. Moisés se acercó al fuego. Desde su lado derecho y desde en medio de un árbol, una voz le llamó: "¡Oh Moisés! Yo soy Alá, el Señor de los mundos" [67]. "Adórame solo a Mí y establece la oración para Mi recuerdo" [68]. Moisés fue elegido como profeta en el monte Sinaí [69], y Dios le ordenó que arrojara su bastón [70], y él arrojó el bastón; de repente, se transformó en una serpiente [71]. Se le ordenó que no temiera y que lo recogiera, ya que el bastón volvería a su estado original [72]; también se le ordenó que metiera su mano en su cuello, y su mano se volvió blanca y luminosa [73]. La realización de estos milagros por parte de Moisés en el monte Tur se considera una preparación para que Moisés los realizara ante el Faraón [74].

Inicio de la Invitación hasta la Salida de los Hijos de Israel de Egipto

Según los versículos del Corán, Moisés fue enviado por Dios a la gente del Faraón [75]. Moisés le dijo a Dios que temía que lo desmintieran [76] y que él no soportaría su desmentida [77]. Su lengua no era elocuente [78] y los faraones pensarían que Moisés era un pecador por haber matado al egipcio [79]. Le pidió a Dios que también hiciera a Aarón su mensajero [80]. Moisés, junto con su hermano Aarón, fue ante el Faraón [81] y exigieron la liberación de los Hijos de Israel [82]. Moisés realizó el milagro de la serpiente con el bastón y también el de la mano blanca para el Faraón y su séquito, para que aceptaran su mensaje [83]; pero los faraones lo acusaron de ser un mago [84]. Finalmente, se organizó una asamblea para el enfrentamiento de Moisés con los magos. Moisés (a.s.) desvaneció la magia de los hechiceros y estos creyeron [85]. A pesar de esto, el Faraón no cedió a la petición de Moisés (a.s.) y cayeron calamidades sobre los egipcios [86]. Dios le ordenó a Moisés que abandonara Egipto con los Hijos de Israel por la noche [87]. Después de la salida de los Hijos de Israel, el Faraón los persiguió con sus fuerzas [88]. Los Hijos de Israel fueron rodeados por el mar de un lado y por el ejército del Faraón del otro [89]. El Profeta Moisés (a.s.), por orden de Dios, golpeó el mar con su bastón y se abrió un camino en el agua [90]. Los Hijos de Israel se salvaron [91]; pero los faraones se ahogaron en el agua [92]. Véase también: El creyente de la familia del Faraón y el cruce del mar por los Hijos de Israel.

Migración a la Tierra Prometida

Algún tiempo después de ser salvado de Egipto, el Profeta Moisés fue al Miqat (lugar designado para el encuentro con Dios) [93]. Los Hijos de Israel, en ausencia de Moisés (a.s.), hicieron un becerro de oro y lo adoraron [94]. Moisés (a.s.), al ver la adoración del becerro por parte de los Hijos de Israel, arrojó y rompió las dos tablas que le habían sido reveladas en el monte Sinaí a causa de la ira [95]. Dios también reprendió a los Hijos de Israel [96]. El Profeta Moisés (a.s.) fue al Miqat junto con setenta personas elegidas de los Hijos de Israel [97] [Nota 1]. Algunos de estos individuos condicionaron su fe en Moisés a ver a Dios [98]. Para revelar su incapacidad de ver a Dios, un rayo descendió y golpeó la montaña, y todos ellos murieron por el brillo cegador y el sonido aterrador [99]. Algunos han considerado ese rayo como un castigo [100]. Moisés (a.s.) se dirigió a Dios diciendo: "¿Nos destruirás por lo que hicieron nuestros necios?" [101] y le pidió a Dios que los reviviera. Dios aceptó la petición de Moisés y los revivió de nuevo [102]. Peregrinación por el Desierto Los Hijos de Israel, después de la aniquilación del Faraón y en camino hacia la Tierra Santa (según algunos, Siria) [103] que les había sido prometida, se encontraron con personas poderosas a las que debían combatir [104]. Los Hijos de Israel se negaron a luchar y le dijeron a Moisés (a.s.): "Tú y tu Dios vayan a luchar contra ellos, nosotros nos quedaremos aquí" [105]. Dios les prohibió la entrada a la Tierra Prometida durante cuarenta años [106], y fueron condenados a cuarenta años de peregrinación [107]. Durante este período, surgieron problemas para los Hijos de Israel, que Dios resolvió [108]. Dios hizo que una nube los cubriera para darles sombra [109] y, para aliviar su hambre, envió "Maná y Codornices" [110]. Según los versículos del Corán, Moisés (a.s.) le pidió agua a Dios para los Hijos de Israel, y Dios le ordenó que golpeara una roca con su bastón. Al hacerlo, doce fuentes, según el número de las tribus de los Hijos de Israel, brotaron de esa roca, y cada una de esas tribus tenía su propia fuente [111]. Algunos han considerado esta historia y el milagro de Moisés (a.s.) como ocurridos durante la peregrinación por el desierto [112], mientras que otros lo han atribuido a un período anterior [113]. Se ha dicho que los incidentes de la petición de ver a Dios, el hundimiento de Coré en la tierra, el becerro de Samiri, la vaca de los Hijos de Israel, la revelación de las Tablas y la división de la montaña, ocurrieron durante la peregrinación de Moisés y sus seguidores [114].

Fallecimiento

El Profeta Moisés (a.s.) falleció durante la peregrinación por el desierto [115], a la edad de 120 [116] o 126 años [117]. Según una narración del Profeta (s.a.w.), vivió 126 años [118]. La muerte de Moisés (a.s.) se ha estimado alrededor de diecisiete siglos antes de Cristo [119]. Según algunas narraciones, su tumba ha permanecido oculta [120].

Profecía

El Profeta Moisés (a.s.) fue interpelado por la revelación a la edad de cuarenta años [121], en el monte Sinaí [122] y desde dentro de un árbol [123], y allí fue elegido como profeta [124]. Él fue uno de los profetas Ulul Azm [125]. Algunos exegetas, basándose en la expresión coránica "Wa ana ikhtartuka; Y Yo te he elegido" [126], creen que Moisés fue designado como profeta en ese mismo lugar y con esa misma expresión [127]. Después de anunciar su misión, Dios le dio las siguientes instrucciones: Los Diez Mandamientos: 1. Yo soy el Señor, tu Dios. 2. No tendrás otros dioses aparte de Mí. 3. No harás mal uso de Mi nombre, el nombre del Señor, tu Dios. 4. Recuerda el día del Sabbat (sábado) y santifícalo. 5. Honra a tu padre y a tu madre. 6. No matarás. 7. No cometerás adulterio. 8. No robarás. 9. No dirás falsos testimonios. 10. No codiciarás los bienes ni las esposas de los demás. Comenzó con el monoteísmo [128]: "¡Oh Moisés! Yo soy Dios, el Señor de los mundos" [129]. Luego ordenó la adoración de Dios [130]. Mandó establecer la oración para el recuerdo de Dios [131]. Luego abordó la cuestión de la resurrección [132].

Los Diez Mandamientos y la Torá

Artículos principales: Diez Mandamientos y Torá Los Diez Mandamientos eran instrucciones escritas en tablas que fueron reveladas al Profeta Moisés (a.s.) [133]. La Torá se refiere a los cinco libros de Moisés (a.s.). Los judíos consideran que estos libros fueron revelados al Profeta Moisés (a.s.) [134]. Estos libros (sefarim) son el Génesis, el Éxodo, el Levítico, los Números y el Deuteronomio [135]. Sin embargo, a veces la Torá también se refiere a la totalidad de las Sagradas Escrituras judías [136]. Los musulmanes creen que la Torá ha sido alterada [137].

Ley Divina (Shari'a)

Los exegetas, basándose en algunos versículos del Corán, han considerado a Moisés (a.s.) como uno de los profetas que poseía un libro y una ley divina (shari'a) [138]. La shari'a, en su sentido específico, se refiere a las costumbres y regulaciones que Dios ha legislado para Sus siervos, e incluye leyes jurisprudenciales y morales [139]. La Ley Mosaica en el Corán Los exegetas han recurrido a tres categorías de versículos coránicos para abordar la ley del Profeta Moisés (a.s.) [140]:

  • Un grupo de versículos [141] menciona el envío de Moisés (a.s.) al Faraón y a los coptos [142].
  • Otro grupo indica que el envío de Moisés (a.s.) a los Hijos de Israel fue acompañado de un libro [143]. Algunos exegetas han interpretado que el "libro" en estos versículos se refiere a la Torá [144], la cual, además del monoteísmo [145], contiene las órdenes, prohibiciones y la ley del Profeta Moisés (a.s.) para el pueblo de los Hijos de Israel [146].
  • Otros versículos aluden a la universalidad de la llamada de Moisés (a.s.) [147] y a la validez de su ley, no solo para los Hijos de Israel, sino para toda la humanidad [148].

La Ley Mosaica en la Torá

Según algunos investigadores, la ley de Moisés comprende 613 preceptos legales [149]. De este número, 248 preceptos son sobre obligaciones y 365 preceptos se refieren a prohibiciones legales [150]. Una de las principales fuentes de la que los judíos obtienen sus costumbres y leyes religiosas son los preceptos de Moisés (a.s.), que están incluidos en la Torá, especialmente en los tres libros de Levítico, Números y Deuteronomio de los cinco libros de la Torá [151]:

  • El Libro del Levítico (el tercer de los cinco libros de la Torá) contiene leyes y normas para los sacerdotes, los sacrificios y sus ofrendas [152]. También se exponen en él las leyes y normas relativas a los animales puros e impuros para el consumo [153], la pureza y la impureza [154], la expiación de los pecados [155], los delitos sexuales como el adulterio y los castigos por los pecados [156], las regulaciones de las fiestas sagradas [157], y las leyes de las dotaciones [158].
  • El Libro de los Números (el cuarto de los cinco libros de la Torá) incluye algunas leyes relativas a las mujeres sobre las que recaen sospechas de sus maridos [159], leyes relativas a la prohibición del asesinato y sus castigos [160], las regulaciones de los votos [161], las leyes de los sacrificios [162], los deberes de los sacerdotes y levitas [163], y la distribución del botín de guerra [164].
  • El Libro del Deuteronomio (el último de los cinco libros) contiene las siguientes leyes: los Diez Mandamientos [165], el nombramiento de jueces para resolver disputas [166], el testimonio en los tribunales [167], las leyes y normas de la guerra [168], y las leyes del matrimonio [169].

Milagros Según el versículo 101 de la Sura Isra y el versículo 12 de la Sura Naml, el Profeta Moisés (a.s.) tuvo nueve señales y milagros. Los exegetas musulmanes tienen diferentes opiniones sobre cuáles fueron estos nueve milagros [170]. Según Allameh Tabataba'i y Makarem Shirazi, estos milagros son: la transformación del bastón en una gran serpiente, la mano blanca y resplandeciente (yad-e bayda), el envío de la inundación, las langostas, las ranas, los piojos, la plaga de sangre, la sequía y la escasez de frutos [171]. Estos nueve milagros son los que Moisés (a.s.) realizó ante el Faraón y su invitación; de lo contrario, sus milagros fueron más de nueve [172]. En el Corán se mencionan dieciséis milagros del Profeta Moisés (a.s.), y algunos de ellos se citan en varios versículos: la división del mar en diecisiete versículos [173], la transformación del bastón en una gran serpiente en ocho versículos [174], la mano resplandeciente en cinco versículos [175], la elevación de la montaña sobre las cabezas de los Hijos de Israel en cuatro versículos [176], la caída de un rayo sobre los Hijos de Israel en tres versículos [177], y también el descenso de maná y codornices (alimentos) para los Hijos de Israel en tres versículos del Corán [178]. Otros milagros incluyen: el uso de las nubes como sombra [179], la aflicción de la gente con sangrado nasal o el enrojecimiento de la sangre del río Nilo, haciéndolo imbebible [180], la sequía [181], el envío de tormentas [182], langostas [183], piojos [184] y ranas [185], así como la resurrección del asesinado de los Hijos de Israel [186].

Transformación del Bastón en Serpiente

El milagro de la transformación del bastón del Profeta Moisés en serpiente se menciona en cinco suras del Corán y en ocho versículos [187]. Según los versículos coránicos, el bastón de Moisés se transformó en serpiente en tres ocasiones:

  • Transformación del bastón en serpiente en el monte Tur: Según lo que se menciona en las tres suras de Qisas, Naml y Taha [188], el bastón del Profeta Moisés, después de caer al suelo [189], se convirtió en un "jann" [190] o "hayyah" [191], que significa serpiente [192].
  • Transformación del bastón en una gran serpiente en presencia del Faraón: Según los versículos coránicos, cuando Moisés fue ante el Faraón para invitarlo al camino de la verdad, el Faraón le pidió una prueba para verificar su veracidad, y el Profeta Moisés, al arrojar su bastón al suelo, lo convirtió en un "thu'ban" [193], que significa una gran serpiente [194].
  • Transformación del bastón en serpiente ante los magos: Según lo que se menciona en las suras Shu'ara', A'raf y Taha, Moisés, después de transformar su bastón en una gran serpiente en presencia del Faraón [195] y de aceptar el desafío del Faraón de competir con los magos, arrojó su bastón al suelo, y el bastón se convirtió en una serpiente que devoró todas las cuerdas de los magos que parecían serpientes [196]. Este evento llevó a la fe de los magos [197] y, al mismo tiempo, a su negación del Faraón [198].

Yad-e Bayda (Mano Resplandeciente)

Artículo principal: Yad-e Bayda El milagro de Yad-e Bayda, que exegetas como Sayyed Abdullah Shubbar [199] y Fadl ibn Hasan Tabarsi [200] interpretan como una mano luminosa y resplandeciente, y otros como Sheij Tusi [201] y Muhammad Jawad Mughniyah [202] la llaman una mano blanca, es uno de los nueve milagros del Profeta Moisés (a.s.) mencionados en el Corán [203]. Este milagro se menciona en las suras A'raf, Taha, Shu'ara', Naml y Qasas [204]. Según los versículos coránicos, este milagro ocurrió una vez, antes de que Moisés fuera a encontrarse con el Faraón y para la preparación del Profeta Moisés (a.s.) [205], y otra vez, tuvo lugar ante el Faraón [206].

División del Mar

Artículo principal: El cruce del Mar Rojo por los Hijos de Israel Según lo que se menciona en el versículo 50 de la Sura Baqarah, Dios dividió el mar para los Hijos de Israel y los salvó, y a cambio, ahogó a los seguidores del Faraón [207]. En este versículo, no se especifica el método de la división del mar; sin embargo, en el versículo 63 de la Sura Shu'ara se menciona que Dios le reveló a Moisés que golpeara el mar con su bastón, y cuando Moisés lo hizo, el mar se dividió y las aguas se alzaron [208]. Además, en otro versículo, se hace referencia al ahogamiento del Faraón [209]. Historia de Moisés y Jidr La historia de Jidr y Moisés es una historia coránica sobre el encuentro y la compañía de Moisés (a.s.) con Jidr [210]. En esta historia, Moisés (a.s.), después de encontrar a una persona a la que el Corán se refiere como "un siervo de Nuestros siervos a quien le hemos concedido misericordia y conocimiento", le pide acompañarlo y aprender de él [211]. En las narraciones chiitas, esta persona es identificada como el Profeta Jidr (a.s.) [212]. Esta compañía fue por petición e insistencia del Profeta Moisés (a.s.) [213]. Jidr, a pesar de su objeción inicial, acepta la compañía con la condición de que Moisés (a.s.) no le pregunte nada [214]. Durante esta compañía, Jidr realizó tres acciones: perforar un barco [215], matar a un joven [216] y reconstruir una pared [217]. Moisés (a.s.) protestó en los tres casos [218], lo que provocó la separación de ambos [219]. Al final, Jidr explicó la razón de sus acciones [220]. Esta historia se narra una sola vez en el Corán y ha sido y sigue siendo objeto de muchos debates entre exegetas, teólogos y místicos [221].

Infalibilidad de Moisés

Véase también: Infalibilidad de los Profetas Según Sayyed Murtada, a diferencia de los Ahl al-Sunnah (suníes), los chiitas consideran a todos los profetas, desde su nacimiento hasta el final de su vida, infalibles de todos los pecados [222].

Muerte del Egipcio

La muerte del copto, durante un altercado entre un egipcio y un hombre de los Hijos de Israel, ocurrió a manos de Moisés (a.s.) [223]. Esta historia se narra en el versículo 15 de la Sura Qasas [224]. Algunos creen que matar al copto es incompatible con la infalibilidad de Moisés (a.s.) [225] y han argumentado de la siguiente manera: Si el copto merecía la muerte, ¿por qué, según el versículo 15 de la Sura Qasas, Moisés (a.s.) dijo después de realizar esta acción: "Esto es obra de Satanás" [226] y en el versículo siguiente dijo: "Señor mío, me he oprimido a mí mismo, ¡perdóname!" [227]; además, en el versículo 20 de la Sura Shu'ara dijo: "Hice aquello mientras estaba entre los ignorantes" [228]? Si el copto no merecía la muerte, el Profeta Moisés (a.s.) mató a una persona inocente y cometió un pecado, lo cual es incompatible con su infalibilidad [229]. Por el contrario, los exegetas creen que el copto merecía la muerte y que matarlo no se consideraba un pecado; sin embargo, hubiera sido mejor que Moisés (a.s.) hubiera retrasado su muerte; porque esta acción le causó dificultades y su salida de Egipto. Ellos consideran esta acción de Moisés (a.s.) como un "tark-e awla" (abandonar lo mejor), y dicen que su petición de perdón fue por este mismo tark-e awla [230]. Algunos exegetas suníes creen que la muerte del copto fue un asesinato por error, y el asesinato por error es uno de los pecados menores, y Moisés (a.s.) pidió perdón por cometer este pecado menor [231].

Arrojar las Tablas con Ira

Una de las cuestiones por las que se ha cuestionado la infalibilidad del Profeta Moisés (a.s.) de errores y equivocaciones son sus comportamientos en reacción a la adoración del becerro por parte de su pueblo, después de regresar del monte Tur [232]. En el versículo 150 de la Sura A'raf se menciona que, cuando Moisés regresó del monte Tur a su pueblo y vio su adoración del becerro, arrojó las tablas que tenía en la mano al suelo y, con ira y enojo, agarró la cabeza de su hermano y la tiró hacia sí [233]. Este suceso se narra en la Torá de la siguiente manera: "Y aconteció que cuando llegó al campamento y vio el becerro y las danzas, el furor de Moisés se encendió, y arrojó las tablas de sus manos y las quebró" [234]. Se han dado respuestas a este asunto, algunas de las cuales son las siguientes: Fadl ibn Hasan Tabarsi, autor del comentario Majma' al-Bayan, sostiene que Moisés (a.s.) quería mostrar con su comportamiento que estaba muy enojado por sus acciones y, de esta manera, hacerles comprender la fealdad de su acto para que no volvieran a cometer tales acciones, y esto no contradice su infalibilidad [235]. Allameh Tabataba'i no ha considerado la diferencia entre Moisés y Aarón como incompatible con la infalibilidad de estos dos profetas. Ha argumentado que esta diferencia es insignificante y se debe a una diferencia de gusto y enfoque, y que la infalibilidad se limita únicamente a las leyes y mandatos divinos [236]. Según Zamakhshari, un exegeta suní, la ira y el enojo de Moisés (a.s.) en este caso fueron por Dios y por celo religioso [237]. Algunos investigadores sostienen que en la Torá actual no solo no se menciona la infalibilidad de Moisés (a.s.), sino que se atribuyen pecados y acusaciones injustas a algunos profetas, especialmente al Profeta Moisés (a.s.) [238], lo cual es incompatible con su infalibilidad práctica [239]. Algunos también han interpretado el uso de la justicia en pasajes de la Torá como "[Oh Noé] entra tú y toda tu casa en el arca; porque a ti he visto justo delante de mí en esta generación" [240] como infalibilidad y han inferido de ello la creencia en la infalibilidad de los profetas [241]. Obras de Arte A lo largo de los siglos, se han creado numerosas obras de arte sobre el Profeta Moisés (a.s.) [242]. Entre ellas, se produjeron varias películas cinematográficas, siendo la más famosa "Los Diez Mandamientos" en 1956 M., considerada una de las películas más grandes en la historia del cine [243]. Otra película famosa sobre el Profeta Moisés (a.s.) es "Éxodo: Dioses y Reyes", realizada en 2007[244]. También se han producido animaciones en este campo, como la película musical de animación "El Príncipe de Egipto", que se realizó en 1998[245]. También se han tejido numerosos tapices en Irán con el tema de Moisés (a.s.) y los eventos de su vida[246]. La Estatua de Moisés es otra obra de arte famosa sobre Moisés (a.s.), creada por Miguel Ángel en el siglo XVI y que hoy se encuentra en la ciudad de Roma, Italia[247]. También se han realizado muchas pinturas del Profeta Moisés[248].

Moisés (a.s.) en la Poesía Persa

Sa'di Shirazi se refirió a la historia de la petición de Moisés de ver a Dios y la respuesta de Dios, "Lan Tarani; Nunca Me verás" [249], de la siguiente manera: Moisés en el monte de mi amor, en el valle del anhelo, Herido por el "nunca me verás", como yo tengo mil. [250] Mawlana expresó en sus poemas el asesinato de los hijos de Israel y la crianza de Moisés (a.s.) en la casa del Faraón de esta forma: Cien mil niños mataba él afuera, Moisés estaba en el trono de la casa, adentro. [251] Iqbal Lahori también abordó otra parte de la vida de Moisés (a.s.): Mi alma se ha cansado del Faraón y su tiranía, Anhelo esa luz del bolsillo de Moisés, hijo de Imran. [252] Parvin E'tesami tiene un poema llamado "Lutf-e Haqq" (La Gracia de Dios) sobre la madre de Moisés y en él también trata a Moisés (a.s.) [253]. Otros poetas, como Hafez [254] y Shahriar [255], también han mencionado a Moisés (a.s.) en sus poemas. Moisés y el Pastor Mawlana relata la historia de la súplica del pastor a Dios, donde el pastor habla con Dios con su propio lenguaje y sentimiento: Moisés vio a un pastor en el camino, Que decía: "Oh, el más Elegido de Dios, ¿Dónde estás para que me convierta en tu siervo? Coseré tus sandalias, peinaré tu cabeza." [256] Moisés se indignó al escuchar las palabras del pastor: "¿Qué tontería es esta? ¿Qué blasfemia y opresión? ¡Ponte algodón en la boca! El hedor de tu incredulidad ha apestado al mundo, Tu incredulidad ha deshilachado el tejido de la religión." [257] El pastor se arrepintió y "dijo: 'Oh Moisés, has sellado mi boca, y mi alma se ha quemado de arrepentimiento'" y, angustiado, "rasgó sus vestiduras, suspiró hondo, se adentró en el desierto y se fue" [258]. Pero Dios reprendió a Moisés diciendo: "Separaste a Nuestro siervo de Nosotros" [259] y le recordó: "Tú viniste para unir" [260]. Luego, Mawlana expresa su punto de vista de la siguiente manera: No miramos la lengua ni las palabras, Miramos el alma y el estado. Somos observadores del corazón si es humilde, Aunque las palabras pronunciadas no sean humildes. [261] Finalmente, defiende al pastor con la expresión "Cien aciertos son mejores que este error" [262]. Sin embargo, algunos investigadores coránicos creen que esta historia no tiene un origen religioso o coránico e incluso va en contra de las enseñanzas coránicas [263].

Monografías

Numerosos libros sobre el Profeta Moisés, las historias de su vida y sus milagros se han publicado en persa, árabe e inglés. Una parte de estas obras está dirigida a niños y jóvenes. Algunas obras sobre Moisés son las siguientes:

  • "Historia de los Profetas: El Profeta Moisés", escrito por Mohammad Baqer Majlesi: Este libro es el cuarto volumen de una colección de diez volúmenes sobre los profetas.
  • "La Misión del Profeta Moisés (a.s.) en la Torá y el Corán", escrito por Morteza Zahedzadeh, de 164 páginas en persa.
  • "Qisas Musa (a.s.): Una Interpretación Mística Basada en los Versículos del Sagrado Corán", escrito por Mu'in al-Din ibn Mohammad Farahi, publicado bajo el título "I'jaz-e Musawi" en la India.[264]
  • "Al-'Ubur: Qissatu Sayyidina Musa" (El Cruce: La Historia de Nuestro Señor Moisés), escrito por Kamal al-Sayyid, de 112 páginas en árabe.
  • "El Bastón que se Convirtió en Serpiente: La Historia de Moisés", escrito por Behrouz Rezaei Kahriz, con trabajo gráfico de Kazem Talaei e ilustraciones de Niloufar Boroumand y Gholamali Maktabi, de 16 páginas en persa, para niños.

Referencias

  1. Hejazi, Al-Tafsir al-Wadih, 1413 H.Q., vol. 1, pág. 746.
  2. Shabestari, A'lam al-Qur'an, 1387 HS, pág. 937.
  3. Khorramshahi, "Musa (a.s.)", vol. 2, pág. 2180.
  4. Zuhayli, Tafsir al-Wasit, 1422 H.Q., vol. 2, pág. 1181.
  5. Shabestari, A'lam al-Qur'an, 1387 HS, pág. 937.
  6. Rahbarian, "Musa", pág. 1123.
  7. Rahbarian, "Musa", pág. 1123.
  8. Rahbarian, "Musa", pág. 1123.
  9. A'lami, Tarajim A'lam al-Nisa', 1407 H.Q., vol. 2, pág. 145.
  10. Qummi, Tafsir al-Qummi, 1404 H.Q., vol. 1, pág. 82.
  11. Sura Maryam, versículos 51-52.
  12. Sura Maryam, versículo 51.
  13. Sura A'raf, versículo 144.
  14. Ibn Atiyyah, Al-Muharrar al-Wajiz, 1422 H.Q., vol. 1, pág. 148.
  15. Zuhayli, Al-Tafsir al-Munir, 1418 H.Q., vol. 21, pág. 216.
  16. Rahbarian, "Musa", pág. 1123.
  17. Hejazi, Al-Tafsir al-Wadih, 1413 H.Q., vol. 1, pág. 746.
  18. Fadlallah, Tafsir min Wahy al-Qur'an, 1419 H.Q., vol. 14, pág. 28.
  19. Ahmadi, "Nazariyeh-i darbareh mahdud budan Shari'at Hadrat Musa wa Hadrat Isa ba Bani Isra'il", Portal Jame' Ulum Insani.
  20. Fadlallah, Tafsir min Wahy al-Qur'an, 1419 H.Q., vol. 20, pág. 202.
  21. Boroujerdi, Tafsir Jami', 1366 HS, vol. 2, pág. 462.
  22. Mughniyah, Tafsir al-Kashif, 1424 H.Q., vol. 2, pág. 495.
  23. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 6, pág. 363.
  24. Tabataba'i, Al-Mizan, 1417 H.Q., vol. 2, pág. 316.
  25. Tabataba'i, Al-Mizan, 1393 H.Q., vol. 16, pág. 32.
  26. Tabataba'i, Al-Mizan, 1417 H.Q., vol. 2, pág. 315.
  27. Mallahuish, Bayan al-Ma'ani, 1382 H.Q., vol. 2, pág. 394.
  28. Khorramshahi, Daneshnameh Quran wa Quran Pazhuhi, vol. 2, pág. 2180.
  29. Mostafavi, Al-Tahqiq, 1360 H.Q., vol. 11, pág. 206.
  30. Mas'udi, Ithbat al-Wasiyyah, Nashr Ansarian, vol. 1, pág. 64.
  31. Boroujerdi, Tafsir Jami', 1366 HS, vol. 5, pág. 147.
  32. Éxodo, capítulo 1, versículos 9-10.
  33. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 16, págs. 12-13.
  34. Jorjani, Jala' al-Adhhan, 1377 HS, vol. 7, pág. 153.
  35. Maqdasi, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, vol. 3, pág. 83.
  36. Mughniyah, Tafsir al-Kashif, 1424 H.Q., vol. 6, pág. 51.
  37. Sura Qasas, versículo 7.
  38. Sura Taha, versículo 38.
  39. Tabataba'i, Al-Mizan, 1393 H.Q., vol. 16, pág. 10.
  40. Libro del Éxodo, capítulo 2, versículo 3.
  41. Tayyeb, Atyab al-Bayan, 1378 HS, vol. 10, pág. 207.
  42. Sura Qasas, versículo 11.
  43. Sura Qasas, versículo 10.
  44. Sura Qasas, versículo 7.
  45. Sura Qasas, versículo 8.
  46. Éxodo, capítulo 2, versículo 9.
  47. Mallahuish, Bayan al-Ma'ani, 1382 H.Q., vol. 6, pág. 239; Maqdasi, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, vol. 3, pág. 84.
  48. Sura Qasas, versículo 9.
  49. Tabataba'i, Al-Mizan, 1417 H.Q., vol. 16, pág. 13.
  50. Sura Shu'ara, versículo 18.
  51. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 16, pág. 36.
  52. Éxodo, capítulo 2, versículos 9-10.
  53. Maqdasi, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, vol. 3, pág. 84.
  54. Sura Qasas, versículo 15.
  55. Sura Qasas, versículo 20.
  56. Sura Qasas, versículo 21.
  57. Taleqani, Partowi az Quran, 1362 HS, vol. 3, pág. 88.
  58. Maqdasi, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, vol. 3, pág. 85.
  59. Sura Qasas, versículo 24.
  60. Qummi, Tafsir al-Qummi, 1367 HS, vol. 2, pág. 138; Maqdasi, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, vol. 3, pág. 85.
  61. Sura Qasas, versículo 25.
  62. Sura Qasas, versículo 27.
  63. Sura Qasas, versículos 27-28.
  64. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 16, pág. 72.
  65. Tabataba'i, Al-Mizan, 1393 HS, vol. 16, pág. 31.
  66. Sura Naml, versículo 7.
  67. Sura Qasas, versículo 30.
  68. Sura Taha, versículo 14.
  69. Sura Taha, versículo 13.
  70. Sura Taha, versículo 19.
  71. Sura Taha, versículo 20.
  72. Sura Taha, versículo 21.
  73. Sura Taha, versículo 22.
  74. Qara'ati, Tafsir Nur, 1383 HS, vol. 7, pág. 333.
  75. Sura Shu'ara, versículos 10-11.
  76. Sura Shu'ara, versículo 12.
  77. Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372 HS, vol. 7, pág. 292.
  78. Sura Shu'ara, versículo 13.
  79. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 15, pág. 197.
  80. Tabarsi, Jawami' al-Jami', 1377 HS, vol. 3, pág. 152.
  81. Sura Shu'ara, versículo 15.
  82. Sura Shu'ara, versículo 17.
  83. Sura Shu'ara, versículos 30-33.
  84. Sura Shu'ara, versículo 34.
  85. Sura Shu'ara, versículos 38-48.
  86. Sura A'raf, versículo 133.
  87. Tayyeb, Atyab al-Bayan, 1378 HS, vol. 2, pág. 30.
  88. Tayyeb, Atyab al-Bayan, 1378 HS, vol. 2, pág. 30.
  89. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 15, pág. 243.
  90. Sura Shu'ara, versículo 63.
  91. Sura Shu'ara, versículo 35.
  92. Sura Baqarah, versículo 50.
  93. Hosseini Shirazi, Tabin al-Qur'an, 1423 H.Q., pág. 170.
  94. Sura A'raf, versículo 148.
  95. Tabari, Jami' al-Bayan, 1412 H.Q., vol. 2, pág. 388.
  96. Sura A'raf, versículo 152.
  97. Sura A'raf, versículo 155.
  98. Sura Baqarah, versículo 55.
  99. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 1, pág. 258.
  100. Mughniyah, Tafsir al-Kashif, 1424 H.Q., vol. 1, pág. 105.
  101. Sura A'raf, versículo 155.
  102. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 1, pág. 258.
  103. Maqdasi, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, vol. 3, pág. 87.
  104. Fakhr Razi, Mafatih al-Ghayb, 1420 H.Q., vol. 11, pág. 333.
  105. Sura Ma'idah, versículo 24.
  106. Sura Ma'idah, versículo 26.
  107. Sura Ma'idah, versículo 26.
  108. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 1, pág. 261.
  109. Sura Baqarah, versículo 57.
  110. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 1, pág. 261.
  111. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 1, pág. 272.
  112. Maqdasi, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, vol. 3, pág. 87; Mughniyah, Al-Kashif, 1424 H.Q., vol. 1, pág. 111.
  113. Taleqani, Partowi az Quran, 1362 HS, vol. 1, pág. 171.
  114. Maqdasi, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, vol. 3, pág. 88.
  115. Maqdasi, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, vol. 3, pág. 87; Tha'labi Nishaburi, Al-Kashf wal Bayan, 1422 H.Q., vol. 4, pág. 45.
  116. Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372 HS, vol. 3, pág. 277.
  117. Mas'udi, Ithbat al-Wasiyyah, Nashr Ansarian, pág. 64.
  118. Sheij Saduq, Kamal al-Din, 1395 H.Q., vol. 2, pág. 524.
  119. Mostafavi, Al-Tahqiq, 1360 HS, vol. 14, pág. 276.
  120. Mas'udi, Ithbat al-Wasiyyah, 1384 HS, pág. 63.
  121. Shabbar, Tafsir al-Qur'an al-Karim, 1412 H.Q., pág. 308.
  122. Sura Naml, versículo 7.
  123. Sura Qasas, versículo 30.
  124. Sura Taha, versículo 13.
  125. Shabestari, A'lam al-Qur'an, 1387 HS, pág. 937.
  126. Sura Taha, versículo 13.
  127. Tabataba'i, Al-Mizan, 1417 H.Q., vol. 14, pág. 139.
  128. Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372 HS, vol. 7, pág. 10.
  129. Sura Taha, versículo 13.
  130. Sura Taha, versículo 14.
  131. Sura Taha, versículo 14.
  132. Sura Taha, versículo 15.
  133. Musawi Sabzevari, Mawahib al-Rahman, 1409 H.Q., vol. 10, pág. 109.
  134. Bustani, Da'irat al-Ma'arif, Dar al-Ma'rifah, vol. 7, pág. 264.
  135. Bustani, Da'irat al-Ma'arif, Dar al-Ma'rifah, vol. 7, pág. 264.
  136. Musapour, "Tawrat", vol. 8, pág. 443.
  137. Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 1, pág. 210.
  138. Sheij Tusi, Al-Tibyan, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, vol. 9, pág. 287; Fakhr Razi, Al-Tafsir al-Kabir, 1420 H.Q., vol. 27, pág. 587; Tabataba'i, Al-Mizan, 1393 H.Q., vol. 2, pág. 141.
  139. Azhari, Tahdhib al-Lughah, 1421 H.Q., vol. 1, pág. 272.
  140. Karimi, "Barresi Mas'aleh Jahani Budan Resalat Musa wa Isa (a.s.) az Negah Quran wa Ahdayn", pág. 120.
  141. Sura Yunus, versículo 75; Sura Ghafir, versículos 23 y 24; Sura Zukhruf, versículo 46; Sura Shu'ara, versículos 16 y 17.
  142. Subhani, Mafahim al-Qur'an, 1421 H.Q., vol. 3, págs. 79-80.
  143. Sura Isra, versículo 2; Sura Sajdah, versículo 23; Sura Ghafir, versículo 53.
  144. Fakhr Razi, Tafsir al-Kabir, 1420 H.Q., vol. 20, pág. 297; Alusi, Ruh al-Ma'ani, 1415 H.Q., vol. 8, pág. 15.
  145. Fakhr Razi, Tafsir al-Kabir, 1420 H.Q., vol. 20, pág. 297.
  146. Makarem Shirazi, Fiqh Muqaran, 1427 H.Q., vol. 1, pág. 587; Shalabi, Muqaranat al-Adyan al-Yahudiyyah, 1992 M., pág. 238.
  147. Sura An'am, versículo 91; Sura Anbiya, versículo 48.
  148. Subhani, Mafahim al-Qur'an, 1421 H.Q., vol. 3, pág. 86.
  149. Soleimani, "Ahkam 613 Ganeh Tawrat", pág. 153.
  150. Soleimani, "Jarayem dar Huquq Keyfari Yahud", pág. 142.
  151. Levy, Ahkam wa Muqararat Hadrat Musa, 1375 HS, pág. 22.
  152. Hawks, Qamus Kitab Muqaddas, 1394 HS, pág. 760.
  153. Torá, Levítico, capítulo 11, versículos 1-47.
  154. Torá, Levítico, capítulo 12, versículos 1-7 y capítulo 15, versículos 1-33.
  155. Torá, Levítico, capítulo 16, versículos 5-27.
  156. Torá, Levítico, capítulo 18, versículos 6-30 y capítulo 20, versículos 10-21; véase también Deuteronomio, capítulo 22, versículos 14-20.
  157. Torá, Levítico, capítulo 23, versículos 5-44.
  158. Torá, Levítico, capítulo 27, versículos 14-31.
  159. Torá, Números, capítulo 5, versículos 12-31.
  160. Torá, Números, capítulo 35, versículos 16-32.
  161. Torá, Números, capítulo 6, versículos 1-21.
  162. Torá, Números, capítulo 15, versículos 1-31.
  163. Torá, Números, capítulo 18.
  164. Torá, Números, capítulo 31, versículos 26-54.
  165. Torá, Deuteronomio, capítulo 4, versículos 4-21.
  166. Torá, Deuteronomio, capítulo 1, versículos 15-18 y capítulo 16, versículos 18-21 y capítulo 17, versículos 6-12.
  167. Torá, Deuteronomio, capítulo 19, versículos 15-21.
  168. Torá, Deuteronomio, capítulos 20, versículos 1-20.
  169. Torá, Deuteronomio, capítulo 24, versículos 1-5.
  170. Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1406 H.Q., vol. 6, págs. 684-685.
  171. Tabataba'i, Al-Mizan, 1393 H.Q., vol. 13, pág. 217; Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 12, págs. 311 y 312.
  172. Tabataba'i, Al-Mizan, 1393 H.Q., vol. 13, pág. 217; Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1374 HS, vol. 12, pág. 311.
  173. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; Baqarah, 50; A'raf, 136-138; Yunus, 90; Isra, 103; Taha, 77 y 78; Shu'ara, 63 y 66; Qasas, 40; Zukhruf, 55; Dukhan, 23-24; Dhariyat, 40; Qamar, 42; Naza'at, 25.
  174. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; A'raf, 107 y 117; Taha, 20 y 69; Shu'ara, 32 y 45; Naml, 10; Qasas, 31.
  175. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; A'raf, 108; Taha, 22; Shu'ara, 33; Naml, 12; Qasas, 32.
  176. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 70; Baqarah, 63 y 93; Nisa, 154; A'raf, 171.
  177. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; Baqarah, 55 y 56; Nisa, 153.
  178. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 70; Baqarah, 57; A'raf, 160; Taha, 80.
  179. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 70; Baqarah, 57; A'raf, 160.
  180. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; A'raf, 133.
  181. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; A'raf, 130.
  182. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; A'raf, 133.
  183. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; A'raf, 133.
  184. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; A'raf, 133.
  185. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; A'raf, 133.
  186. Nikmanesh, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa..., 1387 HS, pág. 69; Baqarah, 67-74.
  187. Rahnama y Parchebaf, "Ta'ammoli dar Ta'rif Kalani Mu'jizeh...", pág. 5.
  188. Rahnama y Parchebaf, "Ta'ammoli dar Ta'rif Kalani Mu'jizeh...", págs. 8-9.
  189. Sura Taha, versículo 19.
  190. Sura Qasas, versículo 31; Sura Naml, versículo 10.
  191. Sura Taha, versículo 20.
  192. Grupo de Cultura y Literatura de la Fundación de Investigaciones Islámicas, Farhangnameh Qur'ani, 1372 HS, vol. 2, pág. 602.
  193. Sura Shu'ara, versículo 32.
  194. Tarihi, Majma' al-Bahrayn, 1375 HS, vol. 2, págs. 17-18.
  195. Sura Shu'ara, versículo 32.
  196. Sura A'raf, versículo 117.
  197. Sura A'raf, versículos 120, 121; Sura Taha, versículo 70; Sura Shu'ara, versículos 46-48.
  198. Sura A'raf, versículo 123; Sura Taha, versículo 71; Sura Shu'ara, versículo 49.
  199. Shabbar, Tafsir al-Qur'an al-Karim, 1412 H.Q., vol. 1, pág. 180.
  200. Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372 HS, vol. 4, pág. 705.
  201. Sheij Tusi, Al-Tibyan, vol. 4, pág. 492.
  202. Mughniyah, Tafsir al-Kashif, 1424 H.Q., vol. 3, pág. 375.
  203. Sura Naml, versículo 12.
  204. Sura A'raf: versículo 108; Sura Taha, versículo 22; Sura Shu'ara, versículo 33; Sura Naml, versículo 12; Sura Qasas, versículo 32.
  205. Sura Taha, versículos 22-24.
  206. Sura Shu'ara, versículos 33-34.
  207. Sura Baqarah, versículo 50.
  208. Sura Shu'ara, versículo 63.
  209. Sura Isra, versículo 103.
  210. Sura Kahf, versículos 60-82.
  211. Sura Kahf, versículo 65.
  212. Faydh Kashani, Tafsir al-Safi, 1415 H.Q., vol. 3, pág. 250.
  213. Sura Kahf, versículo 66.
  214. Sura Kahf, versículos 67-69.
  215. Sura Kahf, versículo 69.
  216. Sura Kahf, versículo 74.
  217. Sura Kahf, versículo 77.
  218. Sura Kahf, versículos 71, 74 y 77.
  219. Sura Kahf, versículo 78.
  220. Sura Kahf, versículo 78.
  221. Por ejemplo, véase: Gunabadi, Quran Majid wa Seh Dastan Asrar Amiz Irfani, 1360 HS, pág. 51.
  222. Sayyed Murtada, Tanzih al-Anbiya, Al-Sharif al-Radi, pág. 2.
  223. Ravandi, Qisas al-Anbiya, 1368 HS, págs. 154-155; Makarem Shirazi, Tafsir Nemuneh, 1353 HS, vol. 16, pág. 54.
  224. Sura Qasas, versículo 15.
  225. Fakhr Razi, Al-Tafsir al-Kabir, 1420 H.Q., vol. 24, pág. 585.
  226. Fadil Miqdad, Al-Lawami' al-Ilahiyyah, 1380 HS, pág. 259.
  227. Sura Qasas, versículo 16.
  228. Sura Shu'ara, versículo 20.
  229. Fadil Miqdad, Al-Lawami' al-Ilahiyyah, 1380 HS, pág. 259.
  230. Sheij Tusi, Al-Tibyan, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, vol. 8, pág. 137; Fadil Miqdad, Al-Lawami' al-Ilahiyyah, 1380 HS, pág. 259.
  231. Zamakhshari, Al-Kashshaf, 1407 H.Q., vol. 3, pág. 398; Alusi, Ruh al-Ma'ani, 1415 H.Q., vol. 10, pág. 264.
  232. Fakhr Razi, 'Ismat al-Anbiya, 1409 H.Q., pág. 92.
  233. Sura A'raf, versículo 150.
  234. Torá, Éxodo, capítulo 32, versículo 19.
  235. Tabarsi, Majma' al-Bayan, 1372 HS, vol. 4, pág. 743.
  236. Tabataba'i, Al-Mizan, 1393 H.Q., vol. 8, pág. 251.
  237. Zamakhshari, Al-Kashshaf, 1418 H.Q., vol. 2, pág. 161.
  238. Por ejemplo, véase: Génesis, capítulo 19, versículo 21 y versículos 30-38; Éxodo, capítulo 4, versículos 8-14.
  239. Kaveh, "'Ismat Fa'ali Anbiyay Ilahi dar Kutub Adyan Buzurg", págs. 37-38.
  240. Génesis, capítulo 7, versículo 1.
  241. Ashrafi y Reza'i, "'Ismat Payambaran dar Quran wa Ahdayn", pág. 29.
  242. Mirabdollah Lavassani, "Tasvir Hadrat Musa (a.s.) dar Athar Honari Jahan", Anjoman Kelimian Tehran.
  243. "Deh Farman Cheguneh Sakhteh Shod?", Cinema Center.
  244. "Naqd wa Barrasi Film Hejrat: Khodayan wa Padshahan", Site Movie Mag.
  245. "Rawayat Tarikhi-Farhangi Animishn Shahzadeh Misr", Khabargozari IMNA.
  246. Mirabdollah Lavassani, "Negareshi bar Tasvir Hadrat Musa (a.s.) dar Farsh Iran", Anjoman Kelimian Tehran.
  247. Ramazan Mahi, "Tahlil Mojassameh Musa Sakhteh Mikel Anj", Site Tebyán.
  248. Mirabdollah Lavassani, "Tasvir Hadrat Musa (a.s.) dar Athar Honari Jahan", Anjoman Kelimian Tehran.
  249. Sura A'raf, versículo 143.
  250. Sa'di, Ghazaliyat, Ghazal 389. Sitio Ganjour.
  251. Mawlana, Masnavi Ma'navi, Daftar Sevom, "Bakhsh 36 - Wahy Amadan be Madar Musa ki Musa ra dar Ab Afkan", Sitio Ganjour.
  252. Iqbal Lahori, Javidnameh, Tamhid Zamini - Ashkara Mishavad Ruh Hadrat Rumi wa Sharh Midahad Asrar Mi'raj ra., Sitio Ganjour.
  253. E'tesami, "Divan Ash'ar, Lutf-e Haqq", Sitio Ganjour.
  254. Hafez, "Ghazaliyat, Ghazal Shomareh 373", Sitio Ganjour.
  255. Shahriar, "Ghazal Shomareh 7: Tur Tajalli", Sitio Ganjour.
  256. Mawlawi, "Masnavi Ma'navi, Daftar Dovvom, Enkar Kardan Musa Alayh al-Salam bar Munajat Shaban"., Sitio Ganjour.
  257. Mawlawi, "Masnavi Ma'navi, Daftar Dovvom, Enkar Kardan Musa Alayh al-Salam bar Munajat Shaban", Sitio Ganjour.
  258. Mawlawi, "Masnavi Ma'navi, Daftar Dovvom, Enkar Kardan Musa Alayh al-Salam bar Munajat Shaban", Sitio Ganjour.
  259. Mawlawi, "Masnavi Ma'navi, Daftar Dovvom, Bakhsh 36 - Itab Kardan Haqq Ta'ala Musa ra Alayh al-Salam az Bahre an Shaban", Sitio Ganjour.
  260. Mawlawi, "Masnavi Ma'navi, Daftar Dovvom, Bakhsh 36 - Itab Kardan Haqq Ta'ala Musa ra Alayh al-Salam az Bahre an Shaban", Sitio Ganjour.
  261. Mawlawi, "Masnavi Ma'navi, Daftar Dovvom, Bakhsh 36 - Itab Kardan Haqq Ta'ala Musa ra Alayh al-Salam az Bahre an Shaban", Sitio Ganjour.
  262. Mawlawi, "Masnavi Ma'navi, Daftar Dovvom, Bakhsh 36 - Itab Kardan Haqq Ta'ala Musa ra Alayh al-Salam az Bahre an Shaban", Sitio Ganjour.
  263. Qara'ati, "Masnavi Musa wa Shaban Mawlawi Kamelan Zedd Qur'ani Ast", Sitio Khabar Online.
  264. 264. Farahi Heravi, Qasas Musa (a.s.), 1393 HS, Introducción del corrector, página 13.

Bibliografía

  • Alusi, Mahmud ibn Abdullah, Ruh al-Ma'ani fi Tafsir al-Qur'an al-Azim wa al-Sab' al-Mathani, Beirut, Dar al-Kutub al-Ilmiyyah, 1.ª ed., 1415 H.Q.
  • Ibn Atiyyah, Abdul-Haqq ibn Ghalib, Al-Muharrar al-Wajiz fi Tafsir al-Kitab al-Aziz, investigación: Abdus-Salam Abdul-Shafi Muhammad, Beirut, Dar al-Kutub al-Ilmiyyah, 1.ª ed., 1422 H.Q.
  • Azhari, Muhammad ibn Ahmad, Tahdhib al-Lughah, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, 1421 H.Q.
  • Ashrafi, Abbas y Umm al-Banin Rezaei, "Ismat Payambaran dar Qur'an wa Ahdayn" (La infalibilidad de los profetas en el Corán y los Dos Testamentos), Pazhuhishnameh Ma'arif-e Qur'ani, n.º 12, primavera 1392 HS.
  • E'tesami, Parvin, «دیوان اشعار، لطف حق» (Colección de poemas, La Gracia de Dios), sitio web Ganjour, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • A'lami, Mohammad Hossein, Tarajim A'lam al-Nisa', Beirut, Mu'assasat al-A'lami lil-Matbu'at, 1407 H.Q.
  • Iqbal Lahori, Muhammad, «جاویدنامه، تمهید زمینی - آشکارا می شود روح حضرت رومی و شرح میدهد اسرار معراج را» (Libro de la Eternidad, Prefacio terrenal - El espíritu del venerable Rumi se manifiesta y explica los secretos de la ascensión), sitio web Ganjour, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • Amin, Mehdi, Kulliyat Tarikh Adyan az Didgah Qur'an wa Hadith (Principios de la historia de las religiones desde la perspectiva del Corán y el Hadith), Qom, Bayan Javan, 1389 HS.
  • Boroujerdi, Sayyed Mohammad Ebrahim, Tafsir Jami', Teherán, Entesharat-e Sadr, 6.ª ed., 1366 HS.
  • Bustani, Butrus, Da'irat al-Ma'arif, Beirut, Dar al-Ma'rifah, s.f.
  • Tha'labi Nishaburi, Ahmad ibn Ibrahim, Al-Kashf wal Bayan an Tafsir al-Qur'an, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, 1422 H.Q.
  • Jorjani, Hossein ibn Hasan, Jala' al-Adhhan wa Jala' al-Ahzan, Teherán, Entesharat-e Daneshgah-e Tehran, 1377 HS.
  • Hejazi, Muhammad Mahmud, Al-Tafsir al-Wadih, Beirut, Dar al-Jil al-Jadid, 10.ª ed., 1413 H.Q.
  • Hosseini Shirazi, Sayyed Muhammad, Tabyin al-Qur'an, Beirut, Dar al-Ulum, 2.ª ed., 1423 H.Q.
  • Khorramshahi, Qavam al-Din, "Musa (a.s.)", Daneshnameh Qur'an wa Qur'an Pazhuhi, Teherán, Dustan, 1377 HS.
  • «در کوه طور» (En el monte Tur), Artibition, fecha de acceso: 14 de Khordad de 1401 HS.
  • «ده فرمان چگونه ساخته شد؟» (¿Cómo se hizo Los Diez Mandamientos?), Cinema Center, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • Raghib Isfahani, Hossein ibn Muhammad, Al-Mufradat fi Gharib al-Qur'an, Damasco, Dar al-Qalam, 1.ª ed., 1412 H.Q.
  • Ravandi, Qutb al-Din, Qisas al-Anbiya, Mashhad, Astan-e Quds Razavi, 1368 HS.
  • Ramazan Mahi, Somayyeh, «تحلیل مجسمه موسی ساخته میکلانژ» (Análisis de la estatua de Moisés de Miguel Ángel), sitio web Tebyán, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • «روایت تاریخی_فرهنگی انیمیشن شاهزاده مصر» (Narrativa histórico-cultural de la animación El Príncipe de Egipto), Agencia de Noticias IMNA, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • Rahbarian, Mohammad Reza, "Musa", Daneshnameh Mo'aser-e Qur'an-e Karim, editor en jefe: Sayyed Salman Safavi, Qom, Academia de Estudios Iraníes de Londres, 2018 M.
  • Zuhayli, Wahbah ibn Mustafa, Al-Tafsir al-Munir fi al-Aqidah wa al-Shari'ah wa al-Manhaj, Beirut, Damasco, Dar al-Fikr al-Mu'asir, 2.ª ed., 1418 H.Q.
  • Zuhayli, Wahbah ibn Mustafa, Tafsir al-Wasit, Damasco, Dar al-Fikr, 1.ª ed., 1422 H.Q.
  • Zamakhshari, Mahmud ibn Abdullah, Al-Kashshaf, Riad, Maktabat al-Ubaykan, 1418 H.Q.
  • Saqi, Abolfazl, Tarjomeh Farsi Tawrat (Traducción persa de la Torá), Teherán, Pazhuheshhay-e Huquq wa Adyan, 1398 HS.
  • Subhani, Ja'far, Mafahim al-Qur'an, Qom, Mu'assasat al-Imam al-Sadiq (a.s.), 3.ª ed., 1421 H.Q.
  • Sa'di Shirazi, Muslih ibn Abdullah, «غزلیات، غزل ۳۸۹» (Colección de poemas, Poema 389), sitio web Ganjour, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • Soleimani, Hossein, "Ahkam 613 Ganeh Tawrat" (Las 613 leyes de la Torá), Haft Asman, n.º 18, verano 1382 HS.
  • Soleimani, Hossein, "Jarayem dar Huquq Keyfari Yahud" (Crímenes en el derecho penal judío), Haft Asman, n.º 16, invierno 1381 HS.
  • Sayyed Murtada, Alam al-Huda, Tanzih al-Anbiya, Qom, Al-Sharif al-Radi, s.f.
  • Shabbar, Sayyed Abdullah, Tafsir al-Qur'an al-Karim, Beirut, Dar al-Balaghah lil-Tiba'ah wa al-Nashr, 1.ª ed., 1412 H.Q.
  • Shabestari, Abdul-Hossein, A'lam al-Qur'an, Qom, Bustan-e Ketab, 1387 HS.
  • Shalabi, Ahmad, Muqaranat al-Adyan al-Yahudiyyah, El Cairo, Maktabat al-Nahdah al-Misriyyah, 10.ª ed., 1992 M.
  • Sheij Saduq, Muhammad ibn Ali ibn Babawayh, Uyun Akhbar al-Reza (a.s.), Beirut, Mu'assasat al-A'lami lil-Matbu'at, 1.ª ed., 1404 H.Q.
  • Sheij Saduq, Muhammad ibn Ali ibn Babawayh, Kamal al-Din wa Tamam al-Ni'mah, Teherán, Islamiyyah, 2.ª ed., 1395 H.Q.
  • Sheij Tusi, Muhammad ibn Hasan, Al-Tibyan fi Tafsir al-Qur'an, introducción de Sheij Aqa Buzurg Tehrani, investigación de Ahmad Qasir Amili, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, s.f.
  • Taleqani, Mahmud, Partowi az Qur'an, Teherán, Sahami Enteshar, 1362 HS.
  • Tabarsi, Fadl ibn Hasan, Majma' al-Bayan fi Tafsir al-Qur'an, introducción de Muhammad Jawad Balaghi, Teherán, Naser Khosrow, 3.ª ed., 1372 HS.
  • Tabari, Muhammad ibn Jarir, Jami' al-Bayan fi Tafsir al-Qur'an, Beirut, Dar al-Ma'rifah, 1.ª ed., 1412 H.Q.
  • Tarihi, Fakhr al-Din ibn Muhammad, Majma' al-Bahrayn, Teherán, Entesharat-e Mortazavi, 1375 HS.
  • Tayyeb, Abdul-Hossein, Atyab al-Bayan fi Tafsir al-Qur'an, Teherán, Entesharat-e Islam, 1378 HS.
  • Fadil Miqdad, Abdullah ibn Miqdad, Lawami' al-Ilahiyyah fi al-Mabahith al-Kalamiyyah, Qom, Daftar-e Tablighat-e Islami, 1380 HS.
  • Fakhr Razi, Muhammad ibn Umar, Al-Tafsir al-Kabir, Beirut, Dar al-Kutub al-Ilmiyyah, 1420 H.Q.
  • Fakhr Razi, Muhammad ibn Umar, Ismat al-Anbiya, Beirut, Dar al-Kutub al-Ilmiyyah, 1409 H.Q.
  • Farahi Heravi, Mu'in al-Din, Qisas Musa (a.s.): Tafsiri Irfani bar Payeh Ayat-e Qur'an Majid, con el esfuerzo y corrección de Mohsen Kiani y Ahmad Beheshti Shirazi, Teherán, Sherkat-e Entesharat-e Ilmi wa Farhangi, 1393 HS.
  • Fadlallah, Sayyed Muhammad Hossein, Tafsir min Wahy al-Qur'an, Beirut, Dar al-Malak lil-Tiba'ah wa al-Nashr, 2.ª ed., 1419 H.Q.
  • Faydh Kashani, Mulla Mohsen, Tafsir al-Safi, investigación: A'lami, Hossein, Entesharat al-Sadr, Teherán, 2.ª ed., 1415 H.Q.
  • Qara'ati, «مثنوی موسی و شبان مولوی کاملا ضد قرآنی است» (El Masnavi de Moisés y el pastor de Mawlawi es completamente anti-coránico), sitio web Khabar Online. Fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • Qara'ati, Mohsen, Tafsir Nur, Teherán, Markaz-e Farhangi Dars-ha-yi az Qur'an, 1383 HS.
  • Qummi, Ali ibn Ibrahim, Tafsir Qummi, Qom, Dar al-Kitab, 1367 HS.
  • Kaveh, Muhammad, "'Ismat Fa'ali Anbiyay Ilahi dar Kutub Adyan Buzurg" (La infalibilidad práctica de los profetas divinos en los libros de las grandes religiones), Andisheh Novin Dini, n.º 20, primavera 1389 HS.
  • Karimi, Hamid, "Barrasi Mas'aleh Jahani Budan Resalat Musa wa Isa (a.s.) az Negah Quran wa Ahdayn" (Examen de la cuestión de la universalidad de la misión de Moisés y Jesús (a.s.) desde la perspectiva del Corán y los Dos Testamentos), Andisheh Novin Dini, n.º 22, otoño 1389 HS.
  • Grupo de Cultura y Literatura de la Fundación de Investigaciones Islámicas (Astan Quds Razavi), Farhangnameh Qur'ani, bajo la supervisión de Mohammad Ja'far Yahaghi, Mashhad, Mu'assaseh Chap wa Entesharat Astan Quds Razavi, 1372 HS.
  • «لقب حضرت موسی به فارسی چه می باشد و نبوت ایشان چگونه بود؟» (¿Cuál es el título del Profeta Moisés en persa y cómo fue su profecía?), Anjoman Kelimian Tehran, fecha de acceso: 18 de Aban de 1400 HS.
  • Levi, Habib, Ahkam wa Muqararat Hadrat Musa, Teherán, s.e., 1375 HS.
  • Mas'udi, Ali ibn Hossein, Ithbat al-Wasiyyah lil-Imam Ali ibn Abi Talib (a.s.), Nashr Ansarian, 3.ª ed., 1384 HS / 1426 H.Q.
  • Mostafavi, Hasan, Al-Tahqiq fi Kalimat al-Qur'an al-Karim, Teherán, Bongah Tarjomeh wa Nashr Ketab, 1360 HS.
  • Mughniyah, Mohammad Jawad, Tafsir al-Kashif, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 1.ª ed., 1424 H.Q.
  • Maqdasi, Mutahhar ibn Tahir, Al-Bad' wal Tarikh, Maktabat al-Thaqafah al-Diniyyah, s.f.
  • Makarem Shirazi, Naser, Tafsir Nemuneh, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 1.ª ed., 1374 HS.
  • Makarem Shirazi, Naser, Mawsu'at al-Fiqh al-Islami al-Muqaran, Qom, Madrasah Imam Ali ibn Abi Talib, 1427 H.Q.
  • Mallahuish, Al Ghazi Abdul Qader, Bayan al-Ma'ani, Damasco, Matba'at al-Taraqqi, 1382 H.Q.
  • Musawi Sabzevari, Sayyed Abdul A'la, Mawahib al-Rahman fi Tafsir al-Qur'an, Beirut, Mu'assasat Ahl al-Bayt (a.s.), 2.ª ed., 1409 H.Q.
  • Musapour, Ebrahim, "Tawrat", Daneshnameh Jahan-e Islam, bajo la supervisión de Gholamali Haddad Adel, Teherán, Bonyad Da'irat al-Ma'arif Islami, 1383 HS.
  • Mawlawi, Jalal al-Din, «مثنوی معنوی», sitio web Ganjour, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • Mirabdollah Lavassani, Afshin, «تصویر حضرت موسی(ع) در آثار هنری جهان» (La imagen del Profeta Moisés (a.s.) en las obras de arte del mundo), Anjoman Kelimian Tehran, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • Mirabdollah Lavassani, Afshin, «نگرشی بر تصویر حضرت موسی(ع) در فرش ایران» (Una mirada a la imagen del Profeta Moisés (a.s.) en las alfombras iraníes), Anjoman Kelimian Tehran, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • «نقد و بررسی فیلم هجرت: خدایان و پادشاهان» (Crítica y revisión de la película Éxodo: Dioses y Reyes), sitio web Movie Mag, fecha de acceso: 3 de Azar de 1400 HS.
  • Nikmanesh, Leila, Barrasi Mu'jizat Nohganeh Hadrat Musa (a.s.) dar Quran wa Tatbiq an ba Ahd Atiq (Examen de los nueve milagros del Profeta Moisés (a.s.) en el Corán y su comparación con el Antiguo Testamento), Facultad de Literatura y Humanidades, Universidad Tarbiat Moallem, Teherán, 1387 HS.
  • Hawks, James, Qamus Kitab Muqaddas (Diccionario de la Santa Biblia), Teherán, Asatir, 1394 HS.
  • Tabataba'i, Sayyed Mohammad Hossein, Al-Mizan fi Tafsir al-Qur'an, Qom, Daftar-e Entesharat-e Islami, 5.ª ed., 1417 H.Q.