It'am al-Gadir

De wikishia

It’am al-Gadir (اطعام غدیر; literalmente: repartición de comida en el día de Gadir) es una de las tradiciones recomendables en las comunidades shiítas para festejar y celebrar el Eid al-Gadir. Según un hadiz narrado por el Imam Rida (P), la recompensa de repartir comida en el día Gadir equivale a la recompensa de dar comida a todos los profetas. Las narraciones islámicas recomiendan a los shiítas que participen en esta tradición tanto como puedan, para conmemorar el día de Gadir, en el que el Imam Alí (P) fue designado por el Profeta (PBD) como su sucesor.
Esta tradición se realiza en diferentes países como Irán, Afganistán, Pakistán y Turquía con diferentes costumbres y métodos. En Irán, la gente da comida en fiestas familiares, mezquitas y Husainiyas. En 2022 se organizó una celebración de Gadir de 10 kilómetros, en Teherán con la participación de 1.300 Mukebs que repartían comida entre la gente.

Una tradición islámica

It’am al-Gadir significa alimentar o dar comida a otros en el día de Gadir, y se considera una de las costumbres islámicas muy recomendables. Esta tradición se realiza por los shiítas para conmemorar el Día de Gadir y también para renovar la lealtad al Imam Ali (P). En una narración, el Imam Sadiq (P), se refiere al día de Gadir como el día de la repartición de comida. [1]
Repartir comida en el día de Gadir ha sido de las costumbres importantes de las comunidades shiítas en diferentes países; En Afganistán, los sayyeds (descendientes del Profeta) dan comida a sus vecinos y familiares. En diferentes regiones de Pakistán como Lahore, Karachi, Quetta y Peshawar, las mesas de comida se extienden en lugares públicos mientras se celebra el Eid al Gadir. Los alavies en algunas regiones de Turquía distribuyen una comida especial llamada Harisa en el día de Gadir. [2]
En Irán, la gente realiza esta tradición en sus hogares, mezquitas y Husainiyas. En la celebración de Gadir en Teherán se extiende una mesa de comida de 10 kilómetros, con la participación de 1.300 Mukebs que reparten comida entre millones de personas. El santuario del Imam Rida (P) también distribuye un millón de comidas en todo Irán durante las celebraciones de este día. [3]

En las narraciones

Según algunos informes, los Imames (P) alentaban a los shiítas a repartir comida entre los creyentes en el día de Gadir. En un hadiz, se recomienda realizar los siguientes actos en el día de Gadir:

  • Ayunar,
  • Dar regalos,
  • Visitar a los parientes y familiares,
  • Repartir comida entre los creyentes. [4]

En una narración del Imam Rida (P), él recomienda a los shiítas que participen en esta tradición tanto como puedan. [5]
El Imam Sadiq (P) dijo en una narración:

“Alimentar a un creyente en el día de Eid al-Gadir tiene la recompensa de alimentar a un millón de profetas, a un millón de mártires, y un millón de creyentes justos.” [6]

En otro hadiz el Imam Sadiq (P) dijo:

“Alimentar a una persona en este día es como alimentar a todos los profetas.” [7]

El Imam Sadiq (P) dice en relación con el perdón de los pecados en este día:

“Eid al-Gadir es el día en que Dios perdona los pecados de 60 años.” [8]

En un hadiz narrado por el Imam Rida (P), la recompensa por alimentar a un creyente en el día de Gadir se considera igual a la recompensa de dar comida a todos los profetas y personas justas; [9] Además, en un sermón del Imam Ali (P) en el día de Gadir, se afirma:

“Quien da comida a un creyente para romper el ayuno en el Iftar del día de Gadir, es como si le hubiese dado comida para el iftar de cien mil profetas, personas justas y mártires; y estará a salvo de la incredulidad y la pobreza.” [10]

Referencias

  1. Hil-li, Al-Udad al-Qawiya, 1408 H, página 169.
  2. «Gadir Hum Nedir, Ğadir Hum Bayramı Nasıl Kutlanılır», Bölge Gündem Haber.
  3. Bonuyad Keramat Razawi
  4. Hil-li, Al-Udad al-Qawiya, 1408 H, página 169
  5. Sheij Tusi, Misbah al-Mutahayyid, 1411 H, volumen 2, página 757
  6. Maylisi, Bihar al-Anwar, vol. 6, pág. 303
  7. Qomi, Mafatih al-Yinan p.500
  8. Maylisi, Bihar al-Anwar, vol. 94, pág. 119
  9. Ibn Tawus, Iqbal al-A’mal, 1409 H, vol.1, p.465
  10. Sheij Tusi, Misbah al-Mutahayyid, 1411 H, volumen 2, página 758; Ibn Tawus, Iqbal al-A’mal, 1409 H, vol.1, págs. 463-464; Kafami, Al-Misbah, 1405 H, página 700; Sheij Hurr Amili, Wasa’il al-Shia, 1409 H, volumen 10, página 445

Bibliografía

  • Sayyed Ibn Tawus, Ali Ibn Musa, Iqbal Al-A’mal, Teherán, Dar al-Kitab al-Islamiyya, segunda edición, 1409 H.
  • Hil-li,, Razi al-Din Ali Ibn Yusuf Ibn Motahar, Al-Udad al-Qawiya, Qom, biblioteca del Ayatollah Marashi Nayafi, 1408 H.
  • Sheij Tusi, Muhammad Ibn Hasan, Misbah al-Mutahayyid, Beirut, Fundación Fiqh al-Shi'a, 1411 H.
  • Sheij Hurr Amili, Muhammad Ibn Hasan, Wasa’il al-Shia, Qom, AluAl-Bayt (P), 1409 H.
  • Kafami, Ibrahim Ibn Ali Ameli, Al-Misbah, Qom, Dar al-Razi (Zahidi), segunda edición, 1405 H.
  • Maylisi, Muhammad Baqir Ibn Muhammad Taqi, Bihar al-Anwar, Beirut, Dar Ihya al-Turaz al-Arabi, segunda edición, 1403 H.