Regla de Nafy al-Sabil
La Regla de Nafy Sabil (Regla de la No Dominación) es una regla jurisprudencial (fiqhi) según la cual no se promulga ningún decreto en la religión que cause la dominación de un infiel sobre un musulmán. Esta regla se considera una de las más utilizadas e importantes en la jurisprudencia islámica y en los decretos secundarios, y se dice que tiene precedencia sobre los decretos primarios; es decir, cualquier decreto primario que sea contrario a ella se anula. Algunos juristas han afirmado que la Regla de Nafy Sabil debe prevalecer en todas las relaciones individuales y sociales entre musulmanes y no musulmanes. Basándose en esta regla, han emitido fatwas sobre la nulidad del matrimonio de una mujer musulmana con un hombre infiel; esto se debe a que causa la dominación de un infiel sobre un musulmán. El argumento coránico más importante para la Regla de Nafy Sabil se ha considerado el Aleya de Nafy Sabil. Además, para probarla, se cita un hadiz según el cual el islam es superior a todo.
Definición y Posición Jurisprudencial y Legal
Nafy Sabil es una regla jurisprudencial, lo que significa que Dios no establece ninguna ley que cause la dominación de los infieles sobre los creyentes [1]. En otras palabras, en la religión no existe ningún decreto que resulte en la dominación de un infiel sobre un musulmán [2]. Los juristas han utilizado esta regla en varias secciones de la jurisprudencia. Por ejemplo, Sheikh Ansari, basándose en ella, ha dicho que no está permitido vender un esclavo musulmán a un infiel [3]. Según Amid Zanjani, esta regla es una de las reglas jurisprudenciales importantes y reconocidas que, especialmente en la jurisprudencia económica y política, se aplica como una ley general en todas las relaciones individuales y sociales entre musulmanes y no musulmanes [4]. Sheikh Ansari también ha escrito que esta regla tiene precedencia sobre la mayoría de las reglas jurisprudenciales [5]. El Artículo 153 de la Constitución de la República Islámica de Irán establece: "Cualquier contrato que conduzca a la dominación extranjera sobre los recursos naturales y económicos, la cultura, el ejército y otros asuntos del país está prohibido" [6].
Documentación
La Aleya de Nafy Sabil y el Hadiz que habla de la superioridad del islam son las razones más importantes que los juristas aducen para probar la Regla de Nafy Sabil [7]. Por supuesto, también se ha recurrido al consenso (Ijma') y la razón ('Aql) en este contexto [8]. En la Aleya de Nafy Sabil se afirma: " «لَنْ يَجْعَلَ اللَّهُ لِلْكَافِرِينَ عَلَى الْمُؤْمِنِينَ سَبِيلًا» " (Dios nunca ha establecido para los infieles un camino [de dominación] sobre los creyentes) [9]. La aleya se ha interpretado de la siguiente manera: la dominación de los infieles sobre los creyentes es un hecho que ha ocurrido y también se menciona en el Corán. Por lo tanto, el significado de la aleya no puede ser que los infieles no han dominado a los creyentes. En consecuencia, el significado es que, en la religión, no existe ninguna ley que permita a los infieles dominar a los musulmanes [10]. Sheikh Sadūq ha narrado un hadiz del Profeta del Islam (PBD), conocido como el Hadiz de I'tilā': " «الْإِسْلَامُ يَعْلُو وَ لَا يُعْلَىٰ عَلَيْهِ وَ الْكُفَّارُ بِمَنْزِلَةِ الْمَوْتَى لَا يَحْجُبُونَ وَ لَا يَرِثُونَ» " (El islam es superior y nada es superior a él, y los infieles son como los muertos; no impiden la herencia de otros y ellos mismos no heredan) [11]. Según Fāzel Lankarānī, una de las autoridades religiosas (Marja' Taqlīd), esta narración, considerando su frase final (los infieles son como los muertos...), no pretende informar que la incredulidad nunca superará al islam; más bien, expresa que ninguna ley ha sido establecida en el islam que cause la superioridad de los infieles sobre los musulmanes; es decir, todas las leyes entre musulmanes e infieles son en beneficio de los musulmanes [12].
Nafy Sabil como Decreto Secundario
La Regla de Nafy Sabil se considera uno de los decretos secundarios del islam [13]. Según esta afirmación, se dice que tiene "gobierno" (Hukūmah) sobre los decretos primarios; es decir, los precede; en otras palabras, cualquier decreto primario que sea incompatible con esta ley se anula [14]. Por ejemplo, según la regla de la licitud de las transacciones, la venta de un esclavo musulmán a infieles está permitida; sin embargo, dado que esta transacción provoca que un infiel domine a un musulmán, es nula según la Regla de Nafy Sabil. De manera similar, el matrimonio de una mujer musulmana con un hombre infiel, aunque en sí mismo no es ilícito, es nulo según esta regla; esto se debe a que hace que el hombre infiel domine a la mujer musulmana [15].
Aplicaciones Jurisprudenciales y Políticas
La Regla de Nafy Sabil ha tenido muchas aplicaciones en la jurisprudencia, y los juristas han emitido fatwas basadas en ella en muchos casos [16]. Por ejemplo, según esta regla, se ha dicho que dado que la posesión de un esclavo musulmán por un no musulmán no está permitida, la venta o donación de un esclavo musulmán a un no musulmán es nula. También se ha dictaminado que un no musulmán no puede asumir la tutela de un niño musulmán [17]. Algunos, basándose en esta regla, han dicho que cualquier tipo de infiltración y dominación de los infieles sobre las sociedades islámicas en los diversos campos político, militar, económico y cultural debe ser bloqueada. Esta regla expresa dos aspectos, uno afirmativo y otro negativo: el aspecto negativo se refiere a la negación de la dominación extranjera sobre el destino político y social de los musulmanes, y el aspecto afirmativo expresa el deber religioso de los musulmanes de preservar la independencia política y eliminar las causas de la dependencia [18].
Ejemplos de Emisión de Decretos
Las autoridades religiosas (Marja's) y juristas chiitas han utilizado la Regla de Nafy Sabil en casos para negar la dominación de los infieles sobre los musulmanes, incluyendo:
- Fatwa de Prohibición del Tabaco: Mirzā Shīrāzī, una de las autoridades chiitas, en respuesta a la concesión del monopolio comercial del tabaco iraní a una empresa británica, emitió una fatwa de prohibición del tabaco basándose en esta regla, lo que llevó a manifestaciones populares y finalmente a la rescisión del contrato en el año 1309 d.H. (1891 d.C.) [19].
- Oposición a la Capitulación: El Imam Jomeinī, líder de la Revolución Islámica, basándose en la Regla de Nafy Sabil, protestó contra la aprobación de la capitulación (un proyecto de ley según el cual los ciudadanos estadounidenses, incluidos sus asesores militares en Irán, gozaban de inmunidad judicial) en el año 1343 d.H. (1964 d.C.) en el parlamento iraní. También comenzó su declaración con la Aleya de Nafy Sabil (وَ لَنْ يَجْعَلَ اللَّهُ لِلْكَافِرِينَ عَلَى الْمُؤْمِنِينَ سَبِيلًا: Y Dios nunca ha permitido que los infieles tengan la menor dominación sobre los creyentes) [20].
Monografía
El libro "Regla de Nafy Sabil; Regla de la Dignidad Musulmana: Un Examen de Documentos y Aplicaciones", escrito por Fātemeh Ghaffārniyā en persa. Esta obra fue escrita con el objetivo de demostrar la eficacia de la mencionada regla y se ocupa de la aplicación de sus casos en la jurisprudencia, el derecho civil, la constitución y los asuntos relacionados con la cultura, la economía y la política exterior de Irán. La editorial Hajar, afiliada al Centro de Gestión de la Hawza Islámica para Mujeres, publicó este libro en 247 páginas en el año 1391 d.H. (2012 d.C.) [21].
Referencias
- ↑ Bojnūrdī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1419 d.H., vol. 1, pp. 187-188.
- ↑ Fāzel Lankarānī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1383 d.H. (solar), p. 233.
- ↑ Bojnūrdī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1419 d.H., vol. 1, p. 187.
- ↑ Amīd Zanjānī, Qawāʿid Fiqh, 1392 d.H. (solar), vol. 3, p. 24.
- ↑ Sheikh Anṣārī, Makāsib, 1415 d.H., vol. 4, p. 142.
- ↑ «قانون اساسی جمهوری اسلامی ایران» (Constitución de la República Islámica de Irán), sitio web del Centro de Investigaciones del Consejo Consultivo Islámico.
- ↑ Alī-Dūst, "Qāʿida Nafy Sabīl", p. 233; Bojnūrdī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1419 d.H., vol. 1, p. 187; Fāzel Lankarānī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1383 d.H. (solar), p. 238.
- ↑ Amīd Zanjānī, Qawāʿid Fiqh, 1392 d.H. (solar), vol. 3, p. 26.
- ↑ Sura An-Nisā', aleya 141.
- ↑ Fāzel Lankarānī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1383 d.H. (solar), p. 234.
- ↑ Sheikh Sadūq, Man Lā Yaḥḍuruhu al-Faqīh, 1413 d.H., vol. 4, p. 334.
- ↑ Fāzel Lankarānī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1383 d.H. (solar), pp. 237-238.
- ↑ Zanganeh Shahrākī, "Qāʿida 'Nafy Sabīl' dar Ārā-ye Fiqhī va Mawāḍiʿ-e Siyāsī-ye Ṣāḥib-e ʿUrwah", p. 149; Nāẓerī y Ḥoseinī, "Ta'ṣīr Qāʿida Fiqhī Nafy Sabīl bar Ravābeṭ Beina al-Melal Musalmānān", p. 160.
- ↑ Alī-Dūst, "Qāʿida Nafy Sabīl", p. 249; Fāzel Lankarānī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1383 d.H. (solar), p. 234.
- ↑ Fāzel Lankarānī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1383 d.H. (solar), p. 234.
- ↑ Bojnūrdī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1419 d.H., vol. 1, p. 187; Fāzel Lankarānī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1383 d.H. (solar), p. 233.
- ↑ Fāzel Lankarānī, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah, 1383 d.H. (solar), pp. 243-252.
- ↑ Zeinavī-Vand y Moḥammadī, "Qāʿida Nafy Sabīl dar Andīsheh Eslāmī va Siyāsat Khārejī Jomhurī-ye Eslāmī-ye Īrān", p. 169.
- ↑ Kāmrān y Amīrī-Fard, "Qāʿida Nafy Sabīl va Taṭbīqāt ān", p. 110.
- ↑ Kāmrān y Amīrī-Fard, "Qāʿida Nafy Sabīl va Taṭbīqāt ān", pp. 110-111.
- ↑ «قاعده نفی سبیل؛ قاعده عزتمندی مسلمین بررسی مستندات و کاربردها», Pātūq Ketāb Fardā.
Bibliografía
- Corán Karim
- Bojnūrdī, Sayyed Ḥasan, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah (Los principios de la jurisprudencia), investigación de Mehdī Meḥrīzī y Moḥammad Ḥasan Derāyatī, Qom, Al-Hādī, primera edición, 1419 d.H.
- Sheikh Anṣārī, Mortażā, Kitāb al-Makāsib (El libro de las ganancias), Qom, Congreso Mundial en Conmemoración del Gran Sheikh Anṣārī, primera edición, 1415 d.H.
- Sheikh Sadūq, Moḥammad ibn Alī, Man Lā Yaḥḍuruhu al-Faqīh (Quien no tiene un jurista a mano), investigación y corrección de Alī Akbar Ghaffārī, Qom, Oficina de Publicaciones Islámicas, segunda edición, 1413 d.H.
- Alī-Dūst, "Qāʿida Nafy Sabīl" (La regla de la no dominación), en Maqālāt va Barrasīhā (Artículos y estudios), número 76, 1383 d.H. (solar).
- Amīd Zanjānī, Abbāsalī, Qawāʿid Fiqh (Principios de jurisprudencia), Teherán, Samt, primera edición, 1392 d.H. (solar).
- Fāzel Lankarānī, Moḥammad, Al-Qawāʿid al-Fiqhīyyah (Los principios de la jurisprudencia), investigación: Centro Jurisprudencial de los Imames Puros (AS), Qom, Markaz Fiqh al-A'imma al-Aṭhār (AS), primera edición, 1383 d.H. (solar).
- Ḥoseinī, Sayyed Alīreżā, y Moḥammadreżā Nāẓerī, "Ta'ṣīr Qāʿida Fiqhī Nafy Sabīl bar Ravābeṭ Beina al-Melal Musalmānān" (El efecto de la regla jurisprudencial de la no dominación en las relaciones internacionales de los musulmanes), en Majalleh Maʿāref Fiqh Alavī (Revista de Jurisprudencia Alavita), número 3, otoño e invierno de 1395 d.H. (solar).
- «قاعده نفی سبیل؛ قاعده عزتمندی مسلمین بررسی مستندات و کاربردها» (La regla de la no dominación; la regla de la dignidad musulmana: un examen de documentos y aplicaciones), Pātūq Ketāb Fardā (Punto de encuentro del libro de mañana), fecha de publicación del artículo: sin fecha, fecha de consulta: 16 de Ordibehesht de 1400 d.H. (solar) [6 de mayo de 2021 d.C.].
- Zanganeh Shahrākī, Jaʿfar, "Qāʿida 'Nafy Sabīl' dar Ārā-ye Fiqhī va Mawāḍiʿ-e Siyāsī-ye Ṣāḥib-e ʿUrwah" (La regla de "la no dominación" en las opiniones jurisprudenciales y las posturas políticas del autor de al-ʿUrwah), en Faṣlnāmeh Fiqh (Revista trimestral de jurisprudencia), número 73, Mehr de 1391 d.H. (solar) [octubre de 2012 d.C.].
- Zeinavī-Vand, Alī, y Kimiyā Moḥammadī, "Qāʿida Nafy Sabīl dar Andīsheh Eslāmī va Siyāsat Khārejī Jomhurī-ye Eslāmī-ye Īrān" (La regla de la no dominación en el pensamiento islámico y la política exterior de la República Islámica de Irán), en Faṣlnāmeh Moṭāleʿāt Enqelāb Eslāmī (Revista trimestral de Estudios de la Revolución Islámica), número 36, 1393 d.H. (solar).
- «قانون اساسی جمهوری اسلامی ایران» (Constitución de la República Islámica de Irán), sitio web del Centro de Investigaciones del Consejo Consultivo Islámico, fecha de publicación del artículo: sin fecha, fecha de consulta: 3 de Shahrivar de 1398 d.H. (solar) [25 de agosto de 2019 d.C.].
- Kāmrān, Ḥasan, y Zahrā Amīrī-Fard, "Qāʿida Nafy Sabīl va Taṭbīqāt ān" (La regla de la no dominación y sus aplicaciones), en Do Faṣlnāmeh Fiqh va Ijtihād (Revista semestral de jurisprudencia e ijtihad), número 3, primavera y verano de 1394 d.H. (solar).