Ir al contenido

Hadiz de la Preeminencia

De wikishia

El Hadiz de la Preeminencia (Hadiz I'tila'), o Hadiz de la Elevación, es una narración transmitida del Profeta del Islam (PBUH) que se refiere a la superioridad de la religión del Islam sobre otras religiones y a la no dominación del infiel sobre el musulmán. Figuras como Sayyed Hasan Bujnurdi (fallecido en 1395 AH) han considerado que la debilidad de la cadena de transmisión de este hadiz es compensable por su notoriedad práctica y la certeza de su emisión, y lo han utilizado como referencia. Algunos investigadores del Hadiz han rechazado la conexión del Hadiz de la Preeminencia con la negación de la dominación del infiel sobre el musulmán, y creen que esta narración se refiere exclusivamente a la preeminencia de la religión del Islam sobre otras religiones. Sin embargo, considerando que la religión del Islam se compone de un conjunto de leyes y normativas, cuando se dice que el Islam tiene superioridad y preeminencia, se entiende que Dios ha legislado las normas de tal manera que en todas ellas, el infiel no tiene ninguna dominación sobre el musulmán. Para confirmar el contenido del Hadiz, se ha hecho referencia al versículo de la negación de la dominación (Ayat Nafy Sabil).

Breve Introducción y Posición

El Hadiz de la Preeminencia es una narración profética que ha sido transmitida en el libro Man La Yahduruhu al-Faqih,[1] uno de los Cuatro Libros de los chiíes, y en el libro Sunan al-Daraqutni,[2] de las fuentes narrativas sunitas. Ha sido objeto de atención por figuras como Sheij Mufid y Sayyed Murtada.[3] Según Murtada Motahari (fallecido en 1358 HS), este hadiz es una de las declaraciones ambiguas del Profeta (PBUH) de la cual cada grupo de eruditos ha extraído inferencias desde una perspectiva particular.[4]

El Hadiz de la Preeminencia, según la narración de Sheij Saduq, dice así: "El Islam siempre es superior y nada es superior a él, y los infieles están en la posición de los muertos: no impiden la herencia ni heredan."[5]

Este hadiz ha sido considerado por los juristas como una prueba para establecer la regla de la negación de la dominación (Qaidah Nafy Sabil).[6] Según Musawi Bujnurdi, en este hadiz, además de la no dominación del infiel sobre el musulmán, también se hace referencia a la superioridad de la religión del Islam sobre otras religiones.[7]

El Hadiz de la Preeminencia se considera una exposición de normas y leyes[8] en virtud de las cuales se niega cualquier tipo de dominación del infiel sobre el musulmán en todos los ámbitos, como los contratos, los actos unilaterales (iqa'at), las tutelas (wilayat), los tratados y el matrimonio.[9] Esta narración consta de dos oraciones, una afirmativa y otra negativa, cada una de las cuales expresa la no dominación del infiel sobre el musulmán:[10]

  1. El contenido de la oración afirmativa (یعلو و لایعلی علیه - ya'lu wa la yu'la alayhi, "es superior y nada es superior a él") está relacionado con las normas y leyes establecidas en el Islam, en las que se ha considerado la preeminencia y superioridad del musulmán en todos los asuntos.[11]
  2. El contenido de la oración negativa (لا يَحْجُبونَ وَ لا يَرِثُونَ - la yahjubuna wa la yarithuna, "no impiden la herencia ni heredan") se refiere a la negación de la dominación del infiel sobre el musulmán en las normas y leyes establecidas en el Islam.[12]

Validez Documental y Deducible

Se menciona que existen ambigüedades en la cadena de narradores del Hadiz de la Preeminencia, lo que ha llevado a algunos a considerar su cadena de transmisión débil.[13] Sin embargo, para validar la narración y compensar la debilidad en la cadena, se ha hecho referencia a su fama práctica y la certeza de su emisión.[14] También se ha citado el hecho de que fue narrado por Sheij Saduq en el libro Man La Yahduruhu al-Faqih, uno de los Cuatro Libros chiíes.[15] Abd al-A'la Sabzewari (fallecido en 1372 HS), en su exégesis Mawahib al-Rahman, ha considerado el Hadiz de la Preeminencia como válido basándose en el versículo de la negación de la dominación (Ayat Nafy Sabil).[16]

Algunos han interpretado el Hadiz de la Preeminencia como una declaración de la religión del Islam como la religión monoteísta superior, y han afirmado que esta narración no tiene relación con la negación de la dominación del infiel sobre el musulmán.[17] En respuesta, se ha dicho que la religión del Islam es un conjunto de leyes y normativas, y cuando se dice que el Islam tiene superioridad y preeminencia, significa que Dios ha legislado las normas de tal manera que en todas ellas, el infiel no puede tener dominación o superioridad sobre el musulmán.[18]

Aplicaciones del Hadiz

Según Murtada Motahari, el Hadiz de la Preeminencia tiene aplicaciones en la jurisprudencia, la teología y el ámbito social, incluyendo:

  • Aplicación jurisprudencial: No existe ninguna ley que resulte en la superioridad del no musulmán sobre el musulmán.
  • Aplicación teológica: En el ámbito de la argumentación y la prueba, la lógica del Islam tiene preeminencia y dominio sobre cualquier otra lógica.
  • Aplicación social: La ley islámica se adapta mejor a las necesidades humanas que cualquier otra ley.[19]

Relación con la Aleya de Nafy Sabil

El contenido tanto del versículo de la negación de la dominación como del Hadiz de la Preeminencia es la no dominación del infiel.[20] Con la explicación de que existe una conexión lógica entre ambos[21] de tal manera que el contenido de la narración expresa la no dominación del infiel sobre el musulmán, y el versículo se refiere a la no dominación del infiel sobre el creyente. Y según la declaración coránica que considera el significado de creyente (mu'min) como más específico que el de musulmán (muslim);[22] el significado y el concepto del versículo de la negación de la dominación también es más específico que el de la narración.[23]

Referencias

  1. Sheij Saduq, Man La Yahduruhu al-Faqih, 1413 AH, vol. 4, p. 334.
  2. Daraqutni, Sunan al-Daraqutni, 1424 AH, vol. 4, p. 370.
  3. Musawi Bujnurdi, Qawa'id Fiqhiyyah, 1379 HS, vol. 1, pp. 352-353.
  4. Motahari, Hamasah Husayni, 1379 HS, vol. 1, p. 326.
  5. Sheij Saduq, Man La Yahduruhu al-Faqih, 1413 AH, vol. 4, p. 334.
  6. Musawi Bujnurdi, Qawa'id Fiqhiyyah, 1379 HS, vol. 1, pp. 349-358.
  7. Musawi Bujnurdi, Qawa'id Fiqhiyyah, 1379 HS, vol. 1, pp. 349-358.
  8. Fadil Lankara, Al-Qawa'id al-Fiqhiyyah, 1383 HS, vol. 1, p. 238.
  9. Fadil Lankara, Al-Qawa'id al-Fiqhiyyah, 1383 HS, vol. 1, p. 238.
  10. Musawi Bujnurdi, Al-Qawa'id al-Fiqhiyyah, 1377 HS, vol. 1, p. 190.
  11. Musawi Bujnurdi, Al-Qawa'id al-Fiqhiyyah, 1377 HS, vol. 1, p. 190.
  12. Musawi Bujnurdi, Al-Qawa'id al-Fiqhiyyah, 1377 HS, vol. 1, p. 190.
  13. Musawi Bujnurdi, Qawa'id Fiqhiyyah, 1379 HS, vol. 1, pp. 352-353.
  14. Musawi Bujnurdi, Qawa'id Fiqhiyyah, 1379 HS, vol. 1, pp. 352-353.
  15. Musawi Bujnurdi, Qawa'id Fiqhiyyah, 1379 HS, vol. 1, pp. 352-353.
  16. Musawi Sabzevari, Mawahib al-Rahman, 1409 AH, vol. 10, p. 43.
  17. Musawi Bujnurdi, Qawa'id Fiqhiyyah, 1383 HS, vol. 1, p. 355.
  18. Musawi Bujnurdi, Qawa'id Fiqhiyyah, 1383 HS, vol. 1, p. 355.
  19. Motahari, Hamasah Husayni, 1379 HS, vol. 1, p. 326.
  20. Hayi Ali, "Ta'ammuli bar Ayah Nafy Sabil ba Takid bar Mafhum Vazheh Sabil", p. 151.
  21. Hayi Ali, "Ta'ammuli bar Ayah Nafy Sabil ba Takid bar Mafhum Vazheh Sabil", p. 151.
  22. Sura Al-Hujurat, versículo 14.
  23. Hayi Ali, "Ta'ammuli bar Ayah Nafy Sabil ba Takid bar Mafhum Vazheh Sabil", p. 151.

Bibliografía

  • Hayi Ali, Fariba, "Ta'ammuli bar Ayah Nafy Sabil ba Takid bar Mafhum Vazheh Sabil" (Una reflexión sobre el versículo de la negación de la dominación con énfasis en el concepto de la palabra "sabil"), publicado en la revista Tahqiqat Ulum Quran va Hadith, número 2, 1386 HS.
  • Daraqutni, Ali ibn Omar, Sunan al-Daraqutni, Beirut, Mu'assasah al-Risalah, 1424 AH.
  • Sabzevari, Abd al-A'la, Mawahib al-Rahman fi Tafsir al-Quran, Beirut, Mu'assasah Ahl al-Bayt (la paz sea con ellos), 1409 AH.
  • Sheij Saduq, Muhammad ibn Ali, Man La Yahduruhu al-Faqih, Qom, Intisharat Islami dependiente de la Sociedad de Maestros de la Hawza Ilmiyya de Qom, 1413 AH.
  • Tabataba'i, Sayyed Mohammad Hussein, Al-Mizan fi Tafsir al-Quran, Beirut, Mu'assasah al-A'lami lil-Matbu'at, 1390 AH.
  • Fadil Lankara, Mohammad Jawad, Al-Qawa'id al-Fiqhiyyah, Qom, Markaz Fiqhi Aimmah At'har (la paz sea con ellos), 1383 HS.
  • Markaz Farhang va Ma'aref Quran (Centro de Cultura y Conocimientos Coránicos), Da'irat al-Ma'arif Quran Karim (Enciclopedia del Noble Corán), Qom, Bustan Kitab, 1382 HS.
  • Motahari, Morteza, Hamasah Husayni, Teherán, Sadra, 1379 HS.
  • Musawi Bujnurdi, Hasan, Al-Qawa'id al-Fiqhiyyah, Qom, Nashr al-Hadi, 1377 HS.
  • Musawi Bujnurdi, Mohammad, Qawa'id Fiqhiyyah, Teherán, Mu'assasah Tanzim va Nashr Athar Imam Jomeini, 1379 HS.