Ir al contenido

Borrador:Ghina'

De wikishia

Canto (Ghinā') El Canto (Ghinā') significa cantar (āwāz khāndan) y en la jurisprudencia islámica (fiqh-e islāmī) se debate sobre su dictamen legal (ḥukm-e shar'ī). Los jurisconsultos (fuqahā') tienen diferentes definiciones sobre el ghinā'. Algunos lo consideran simplemente el acto de cantar acompañado de trinos (chahcheheh). Otros lo consideran un canto que tiene contenido falso (muḥtawā-ye bāṭil), está acompañado de música (mūsīqī) y es apropiado para reuniones de frivolidad y diversión (majāles-e lahw u la'ib). La mayoría de los jurisconsultos Chiíes (faqīhān-e shī'e) en los siglos catorce y quince de la Hégira lunar, consideran prohibido (ḥarām) solo el canto que se ajusta a la segunda definición de ghinā'; sin embargo, algunos también emiten un dictamen legal sobre la prohibición de cualquier tipo de canto. ________________________________________ Definición Jurisprudencial de Ghinā' (Ta'rīf-e Fiqhī-ye Ghinā') En la literatura de los jurisconsultos, se observan diferentes definiciones de ghinā'. Algunos de ellos han considerado solo el sonido y el canto en sí mismos. Otros también han prestado atención al contenido del canto. Según la opinión de algunos, como 'Allāmah Ḥillī, Muḥaqqiq Karakī y Shahīd-e Thānī, ghinā' es la "modulación de la voz" (tarjī'-e ṣawt) y su prolongación, o el mismo trino (chahcheheh) [1]. Otros, como Shaykh Ṭūsī y Fayḍ Kāshānī, creen que ghinā' es un canto en el que hay palabras falsas y se canta acompañado de un instrumento musical (sāz) [2]. ________________________________________ Dictamen Legal de Ghinā' Algunos jurisconsultos consideran que el ghinā' es absolutamente prohibido e incluso afirman un consenso sobre su prohibición; como Shaykh Ṭūsī, Shahīd-e Thānī, Ṣāḥib Jawāhir, Narāqī y Ayatollah Khū'ī [3]. Otros no están de acuerdo con la prohibición intrínseca del ghinā' y dicen que solo es prohibido si está acompañado de euforia/éxtasis o frivolidad y diversión; entre ellos Muḥaqqiq Karakī [4], Fayḍ Kāshānī [5], Muḥaqqiq Sabzewārī [6], Shaykh Anṣārī [7] e Imām Khomeinī [8]. Los investigadores dicen que la razón de esta diferencia en el dictamen legal se remonta a la diferencia en la definición de ghinā' que tienen los jurisconsultos; ya que algunos consideran que ser euforizante) o ser de frivolidad y diversión está en la esencia del concepto de ghinā'. Por lo tanto, emiten un dictamen legal sobre su prohibición. Otros, que consideran que estos están separados del concepto de ghinā', no consideran que el ghinā' sea prohibido en sí mismo [9].

¿Cuáles Cantos son Lícitos? Aquellos jurisconsultos que sostienen la prohibición intrínseca del ghinā', han exceptuado algunos casos de su prohibición y los consideran lícitos a pesar de que se cumpla el ghinā'; entre ellos se encuentran la recitación del Corán y la súplica, la recitación de lamentos, el ghinā' en las ceremonias de boda y en las festividades (a'yād). Sin embargo, aquellos que no sostienen la prohibición intrínseca del ghinā' dicen que cualquier ghinā' que no esté acompañado de otro acto prohibido como la euforia/éxtasis y la frivolidad y diversión es lícito [10]. ________________________________________ Dictámenes Legales de los Jurisconsultos de los Siglos Catorce y Quince La mayoría de los jurisconsultos de los siglos catorce y quince de la Hégira lunar, como el Ayatollah Khāmine'ī, el Ayatollah Tabrīzī, el Ayatollah Fāḍil y el Ayatollah Makārim, han hecho una distinción entre ghinā' y música. Han definido ghinā' como el canto euforizante y apropiado para reuniones de frivolidad y diversión o de jolgorio, y la música como la interpretación euforizante y apropiada para reuniones de jolgorio. Por lo tanto, consideran prohibido realizar y escuchar esto [11]. Con base en esto, la mayoría de ellos han calificado de lícito el ghinā' que no es euforizante y apropiado para reuniones de frivolidad y diversión. Entre ellos, el Ayatollah Tabrīzī ha emitido un dictamen legal de que, por precaución obligatoria, se debe evitar cualquier canto que sea con modulación de voz (tarjī'-e ṣawt - trino), aunque no tenga contenido falso [12]. Asimismo, el Ayatollah Ṣāfī Gulpaygānī considera que el ghinā' y la música son absolutamente prohibidos [13].

Obras Independientes sobre el Canto Según lo escrito en el libro Ghinā' wa Mūsīqī (Canto y Música) (publicado en 1377 H.Sh./1998 D.C.), a partir del período Safaví, debido a la propagación del samā' (audición mística) que estaba acompañada de canto y música, el ghinā' se convirtió en objeto de atención de los jurisconsultos y se escribieron tratados independientes sobre el tema. En este libro, el número de tratados encontrados o tratados que se mencionan en otros libros, pero no están disponibles, desde el período Safaví hasta antes de la Revolución Islámica de Irán (1357 H.Sh./1979 D.C.), se indica que es de 49 tratados [14]. Algunos de ellos son los siguientes:

  • Risālah dar Taḥlīl-e Ghinā' dar Qur'ān (Tratado sobre el Análisis del Canto en el Corán), por Muḥaqqiq Sabzewārī (fallecido en 1090 H.Q.).
  • Risālatun fī Ḥurmat al-Ghinā’ (Tratado sobre la Prohibición del Canto), por Shaykh Ḥurr 'Āmilī (fallecido en 1104 H.Q.).
  • Risālatun fī Taḥrīm al-Ghinā’ (Tratado sobre la Prohibición del Canto), por Waḥīd Behbahānī (fallecido en 1205 H.Q.).
  • Risālatun fī al-Ghinā’ wa Taḥlīlih (Tratado sobre el Canto y su Licitud), por Fayḍ Kāshānī (fallecido en 1091 H.Q.).
  • Risālatun fī Taḥqīq al-Ghinā’ (Tratado sobre la Investigación del Canto), por Mīrzā-ye Qummī (fallecido en 1231 H.Q.).

________________________________________ Plan de Estudios del Canto y la Música (Darsnāme-ye Ghinā' va Mūsīqī) El texto publicado de la lección Lección Avanzada de Jurisprudencia del Ayatollah Khāmine'ī sobre el canto y la música se ha publicado bajo el título Plan de Estudios del Canto y la Música. En este libro, el concepto de ghinā' y la música prohibida se explican basándose en aproximadamente cien narraciones. Según la opinión del Ayatollah Khāmine'ī, en este libro el ghinā' no es prohibido por sí mismo, sino que el criterio para su prohibición es ser frívolo e extraviar del camino de Dios [15]. Este libro fue publicado en idioma persa en el año 1398 H.Sh. (2019 D.C.) en 560 páginas [16].

Notas al Pie 1. 'Allāmah Ḥillī, Ḥasan ibn Yūsuf, Qawā'id al-Aḥkām (Reglas de las Sentencias), 1413 H.Q., vol. 3, p. 495; Muḥaqqiq Karakī, 'Alī ibn al-Ḥusayn, Jāmi' al-Maqāṣid (Compendio de los Objetivos), 1414 H.Q., vol. 4, p. 23; Shahīd-e Thānī, Zayn al-Dīn ibn 'Alī, Al-Rawḍah al-Bahiyyah (El Jardín Resplandeciente), 1410 H.Q., vol. 3, p. 212. 2. Shaykh Ṭūsī, Muḥammad ibn al-Ḥasan, Istibṣār (Investigación), 1390 H.Q., vol. 3, p. 69; Fayḍ Kāshānī, Muḥammad Muḥsin, Wāfī, 1406 H.Q., vol. 17, p. 218. 3. Yūsufī Muqaddam, Muḥammad Ṣādiq, Pazhūhesh dar Ghinā' (Investigación sobre el Canto), 1391 H.Sh., pp. 19-20. 4. Muḥaqqiq Karakī, 'Alī ibn al-Ḥusayn, Jāmi' al-Maqāṣid, 1414 H.Q., vol. 4, p. 23. 5. Fayḍ Kāshānī, Muḥammad Muḥsin, Wāfī, 1406 H.Q., vol. 17, p. 218. 6. Muḥaqqiq Sabzewārī, Muḥammad Bāqir ibn Muḥammad Mu'min, Kifāyat al-Aḥkām (Suficiencia de las Sentencias), 1423 H.Q., vol. 1, pp. 432-433. 7. Shaykh Anṣārī, Murtaḍā, Makāsib Muḥarramah (Ganancias Prohibidas), 1411 H.Q., vol. 1, pp. 141-145. 8. Imām Khomeinī, Sayyed Rūḥullāh, Makāsib Muḥarramah, 1415 H.Q., vol. 1, p. 299. 9. Yūsufī Muqaddam, Muḥammad Ṣādiq, Pazhūhesh dar Ghinā', 1391 H.Sh., pp. 22-31; Qāḍīzāde, Kāẓim, "Ghinā' az Dīdgāh-e Islām" (El Canto desde la Perspectiva del Islam), pp. 337-341; Sayyed Karīmī, Sayyed 'Abbās, "Naqd va Barrasī-ye Ta'ārīf-e Mawjūd dar Mawḍū'-e Ghinā'" (Crítica y Revisión de las Definiciones Existentes sobre el Tema del Canto), pp. 117-120. 10. Nūrī, Muḥammad Ismā'īl, Mūsīqī va Ghinā' az Dīdgāh-e Islām (Música y Canto desde la Perspectiva del Islam), 1385 H.Sh., pp. 239-269; Īzadī Fard, 'Alī Akbar, "Pazhūhesh-e Taḥlīlī Pīrāmūn-e Mabānī-ye Fiqhī-ye Ghinā' va Mūsīqī" (Investigación Analítica sobre los Fundamentos Jurisprudenciales del Canto y la Música), p. 74. 11. Maḥmūdī, Sayyed Muḥsin, Masā'il-e Jadīd az Dīdgāh-e 'Ulamā' va Marāji'-e Taqlīd (Asuntos Nuevos desde la Perspectiva de los Eruditos y las Autoridades de Emulación), 1385 H.Sh., vol. 1, pp. 48-54. 12. Maḥmūdī, Sayyed Muḥsin, Masā'il-e Jadīd az Dīdgāh-e 'Ulamā' va Marāji'-e Taqlīd, 1385 H.Sh., vol. 1, pp. 48-54. 13. Maḥmūdī, Sayyed Muḥsin, Masā'il-e Jadīd az Dīdgāh-e 'Ulamā' va Marāji'-e Taqlīd, 1385 H.Sh., vol. 3, p. 80. 14. Mukhtārī, Reżā y Ṣādiqī, Muḥsin, Ghinā' va Mūsīqī, 1377 H.Sh., vol. 3, pp. 2039-2041 y vol. 4, p. 22. 15. Khāmine'ī, Sayyed 'Alī, Ghinā', 1398 H.Sh., p. 452. 16. Khāmine'ī, Sayyed 'Alī, Ghinā', 1398 H.Sh., مقدمه (muqaddameh, introducción). ________________________________________ Fuentes

  • Imām Khomeinī, Sayyed Rūḥullāh, Al-Makāsib al-Muḥarramah (Las Ganancias Prohibidas), Teherán, Mu'assasat Tanẓīm va Nashr-e Āsār-e Imām Khomeinī (r.h.) (Instituto para la Organización y Publicación de las Obras del Imām Khomeinī), 1415 H.Q.
  • Īzadī Fard, 'Alī Akbar y Kāwīār, Ḥusayn, "Pazhūhesh-e Taḥlīlī Pīrāmūn-e Mabānī-ye Fiqhī-ye Ghinā' va Mūsīqī" (Investigación Analítica sobre los Fundamentos Jurisprudenciales del Canto y la Música), Faṣlnāme-ye Kāwesh-hā-ye Dīnī (Revista Trimestral de Investigaciones Religiosas), número 6, otoño e invierno 1390 H.Sh.
  • Khāmine'ī, Sayyed 'Alī, Ghinā' (El Canto), Teherán, Intishārāt-e Fiqh-e Rūz (Publicaciones de Jurisprudencia Contemporánea), 1398 H.Sh.
  • Sayyed Karīmī, Sayyed 'Abbās, "Naqd va Barrasī-ye Ta'ārīf-e Mawjūd dar Mawḍū'-e Ghinā'" (Crítica y Revisión de las Definiciones Existentes sobre el Tema del Canto), Faṣlnāme-ye Ilāhiyyāt-e Hunar (Revista Trimestral de Teología del Arte), número 2, verano 1393 H.Sh.
  • Shahīd-e Thānī, Zayn al-Dīn ibn 'Alī, Al-Rawḍah al-Bahiyyah fī Sharḥ al-Lum'at al-Dimashqiyyah (El Jardín Resplandeciente en la Exégesis de Al-Lum'ah al-Dimashqiyyah), Qom, Kitāb-furūshī-ye Dāvarī (Librería Dāvarī), 1410 H.Q.
  • Shaykh Anṣārī, Murtaḍā, Al-Makāsib al-Muḥarramah wa al-Bay' wa al-Khiyārāt (Las Ganancias Prohibidas, la Venta y las Opciones), Qom, Manshūrāt Dār al-Dhakhā'ir (Publicaciones Dār al-Dhakhā'ir), 1411 H.Q.
  • Shaykh Ṭūsī, Muḥammad ibn al-Ḥasan, Al-Istibṣār fīmā Ikhtalafa min al-Akhbār (La Investigación sobre lo que Difieren las Narraciones), Teherán, Dār al-Kutub al-Islāmiyyah (Casa de los Libros Islámicos), 1390 H.Q.
  • Ṣādiqī, Muḥsin y Mukhtārī, Reżā, Ghinā' va Mūsīqī (Canto y Música), Qom, Daftar-e Tablīghāt-e Islāmī-ye Ḥawze-ye 'Ilmiyye-ye Qom (Oficina de Propagación Islámica del Seminario de Qom), 1377 H.Sh.
  • 'Allāmah Ḥillī, Ḥasan ibn Yūsuf, Qawā'id al-Aḥkām fī Ma'rifat al-Ḥalāl wa al-Ḥarām (Reglas de las Sentencias en el Conocimiento de lo Lícito y lo Prohibido), investigación y corrección por el equipo de investigación de la Oficina de Publicaciones Islámicas, Qom, Daftar-e Intishārāt-e Islāmī Vābaste be Jāme'e-ye Mudarrisīn-e Ḥawze-ye 'Ilmiyye (Oficina de Publicaciones Islámicas Afiliada a la Sociedad de Profesores del Seminario), 1413 H.Q.
  • Faḍlī, 'Abd al-Hādī y Ma'rifat, Muḥammad Hādī, Barrasī-ye Fiqhī-ye Paīdīde-ye Ghinā', Māhiyyat va Ḥukm-e Ān (Revisión Jurisprudencial del Fenómeno del Canto, su Naturaleza y Sentencia), traducción de Mujtabā Ilāhī Khurāsānī, Qom, Mu'assese-ye Būstān-e Kitāb (Instituto Jardín del Libro), 1385 H.Sh.
  • Fayḍ Kāshānī, Muḥammad Muḥsin, Al-Wāfī (El Suficiente), investigación y corrección de Ḍiyā' al-Dīn Ḥusaynī Iṣfahānī, Iṣfahān, Kitābkhāne-ye Imām Amīr al-Mu'minīn 'Alī (a.s.) (Biblioteca del Imām Amīr al-Mu'minīn 'Alī), 1406 H.Q.
  • Qāḍīzāde, Kāẓim, "Ghinā' az Dīdgāh-e Islām" (El Canto desde la Perspectiva del Islam), Faṣlnāme-ye Kāwesh-ī Naw dar Fiqh (Revista Trimestral de una Nueva Investigación en Jurisprudencia), números 4 y 5, verano y otoño 1374 H.Sh.
  • Muḥaqqiq Sabzewārī, Muḥammad Bāqir ibn Muḥammad Mu'min, Kifāyat al-Aḥkām (Suficiencia de las Sentencias), Qom, Daftar-e Intishārāt-e Islāmī Vābaste be Jāme'e-ye Mudarrisīn-e Ḥawze-ye 'Ilmiyye-ye Qom, 1423 H.Q.
  • Muḥaqqiq Karakī, 'Alī ibn al-Ḥusayn, Jāmi' al-Maqāṣid fī Sharḥ al-Qawā'id (Compendio de los Objetivos en la Exégesis de las Reglas), Qom, Mu'assasat Āl al-Bayt 'alayhim al-Salām (Instituto Āl al-Bayt, la paz sea con ellos), 1414 H.Q.
  • Maḥmūdī, Sayyed Muḥsin, Masā'il-e Jadīd az Dīdgāh-e 'Ulamā' va Marāji'-e Taqlīd (Asuntos Nuevos desde la Perspectiva de los Eruditos y las Autoridades de Emulación), Varāmīn, Intishārāt-e 'Ilmī-Farhangī Ṣāḥib al-Zamān (Publicaciones Científico-Culturales Ṣāḥib al-Zamān), 1385 H.Sh.
  • Nūrī, Muḥammad Ismā'īl, Mūsīqī va Ghinā' az Dīdgāh-e Islām (Música y Canto desde la Perspectiva del Islam), Qom, Mu'assese-ye Būstān-e Kitāb (Instituto Jardín del Libro), 1385 H.Sh.
  • Yūsufī Muqaddam, Muḥammad Ṣādiq, Pazhūhesh dar Ghinā' az Nigāh-e Qur'ān va Riwāyāt-e Tafsīrī (Investigación sobre el Canto desde la Perspectiva del Corán y las Narraciones Exegéticas), Qom, Pazhūheshgāh-e 'Ulūm va Farhang-e Islāmī (Instituto de Investigación de Ciencias y Cultura Islámicas), 1391 H.Sh.