Ir al contenido

Borrador:Tathir

De wikishia

Purificación (Taṭhīr) significa limpiar y eliminar la impureza (najāsat). Los jurisconsultos (fuqahā') consideran obligatorio (wājib) purificar (taṭhīr) algunas cosas si se han vuelto impuras (najas), tales como la mezquita, los santuarios de los Imames (a.s.) y la ropa y el cuerpo de quien reza (namāz-gozār). El agua (āb) es el purificador (muṭahhirāt) más común (rāyej-tarīn) y purifica cualquier cosa impura (najes). Otros purificadores son: el sol (āftāb), la tierra (zamīn) y la transformación (istiḥāle). Según la fetua (fatwā) de los jurisconsultos, una cosa que se ha vuelto impura se purifica con un solo lavado (yek bār shostan); pero al lavar con agua escasa (āb-e qalīl), la impureza de la orina se elimina con dos lavados (do bār) y la impureza de los recipientes con tres lavados (se bār) se purifica. Asimismo, los jurisconsultos creen que el agua que causa la purificación (ṭaṭhīr) es aquella que es pura (pāk) y absoluta (muṭlaq), que no se mezcla (muḍāf nashavad) mientras se lava, y que la esencia misma de la impureza no permanece en la cosa impura después del lavado. Sin embargo, si el olor o el color de la impureza permanece en ella, no hay problema (ishkāl nadārad).

Concepto y Posición

La Purificación (Taṭhīr) en el idioma (lughat) significa limpiar (pāk kardan) [1]. En los temas de la jurisprudencia islámica (fiqhī) y en la sección de las impurezas (najāsāt), su significado es eliminar la impureza [2]. Se considera deseable (maṭlūb) la purificación de toda cosa impura (najes) que se utiliza [3]. Los jurisconsultos (fuqahā') consideran obligatoria (wājib) la purificación y la eliminación de la impureza en ciertos casos, que incluyen:

  • Las mezquitas (masājid) [4].
  • Los santuarios (ḥaram) de los Imames (a.s.) [5].
  • El Corán [6].
  • La ropa y el cuerpo en la Oración (namāz) [7] y la Circunvalación (ṭawāf) [8].
  • El lugar donde se coloca la frente en la postración (sujdeh) de la oración [9].
  • Las partes del cuerpo para la ablución (wuḍū') y el baño ritual (ghusl) [10].
  • El cuerpo y el sudario (kafan) del difunto (mayyit) [11].

En los libros de jurisprudencia (fiqhī), la purificación y la eliminación de la impureza se discuten principalmente en los capítulos de la Pureza (ṭahārat) y la Oración (namāz) [12].

Purificadores (Muṭahhirāt)

Los Purificadores (Muṭahhirāt) se refieren a las cosas que causan la eliminación de la impureza (najāsat), o sea, la purificación (taṭhīr) [13]. Los purificadores tienen diferentes tipos y se ha dicho que los jurisconsultos han mencionado su número hasta veinte casos [14].


Tipos de Purificadores

Algunos de los purificadores son:

  • Agua (Āb)
  • Tierra (Zamīn)
  • Sol (Āftāb)
  • Transformación (Istiḥāle)
  • Transferencia (Intiqāl)
  • Islam (conversión del no creyente al Islam)
  • Purificación de un animal que come impurezas (Istibrā'-ye ḥaywān-e najāsat-khwār) (evitar que el animal coma impurezas)
  • Ausencia de un musulmán (Ghāyib shodan-e muslimān) [15].

Cada uno de estos casos tiene reglas específicas que se han explicado detalladamente en los libros de jurisprudencia [16]. El más importante de los purificadores es el agua; ya que, a diferencia de otros purificadores, purifica cualquier cosa que se haya vuelto impura [17].


Método de Purificación con Agua

El agua es el purificador más común (rāyej-tarīn pāk-konande) entre todos los musulmanes [18]. Los jurisconsultos dicen que si algo (que no sean recipientes) se vuelve impuro por algo distinto a la orina, se purifica con un solo lavado (yek martabe shostan) (con agua escasa o no escasa) después de que la esencia de la impureza haya sido eliminada (ayn-e najāsat barṭaraf shavad) [19]; pero algo que se ha vuelto impuro con orina, para su purificación con agua escasa (āb-e qalīl), es necesario lavarlo dos veces (do bār shoste shavad) [20]. Según un grupo de jurisconsultos, en casos como la ropa y las alfombras, es necesario exprimirlas (feshār dahand) para que salga el agua que queda en ellas [21]. Según la fetua (fatwā) de los jurisconsultos, para la purificación de un recipiente impuro con agua escasa, debe lavarse tres veces [22]; pero con agua abundante (āb-e kur) o corriente (jārī), una vez es suficiente; a menos que el recipiente se haya vuelto impuro a través de vino, perro o cerdo [23].


Reglas de la Purificación

En los libros de jurisprudencia, se han expuesto numerosas reglas y cuestiones sobre la purificación; entre ellas:

  • La intención de proximidad a Dios (qaṣd-e qurbat) no es una condición para la purificación [24].
  • La obligatoriedad (wujūb) de la purificación en muchos casos, como la purificación de la ropa para la oración o la purificación del lugar de la postración (sujdeh), es una obligatoriedad introductoria (wujūb-e muqaddimī) [25]; es decir, la obligatoriedad de la purificación es en aras de realizar la oración; no es que la purificación de la ropa sea obligatoria por sí misma.
  • El agua que purifica la impureza es aquella que es absoluta (muṭlaq) y pura (pāk). Además, no debe volverse mezclada (muḍāf nashavad) durante el lavado, y la esencia misma de la impureza no debe permanecer en la cosa impura después del lavado [26].
  • Una cosa que se ha vuelto impura no se purifica hasta que la esencia de la impureza se haya eliminado de ella; pero si el olor o el color de la impureza permanece en ella, no hay problema. Por lo tanto, si se elimina la sangre de la ropa y se enjuaga la ropa, y el color de la sangre permanece en ella, está limpia [27].
  • El orificio de la orina no se purifica con algo que no sea agua, y si se lava dos veces después de orinar (aunque sea con agua escasa), se purifica. Un grupo de jurisconsultos cree que un solo lavado también es suficiente [28].
  • El orificio de las heces (makhraj-e madfū') es mejor lavarlo con agua; pero también se puede purificar con tres trozos de papel, piedra, tela o similar [29].
  • Si la planta del pie (kaf-e pā) o la suela del zapato (tah-e kafsh) se vuelve impura por contacto con el suelo, se purifica caminando sobre el suelo; siempre que el suelo sea puro y seco y la esencia de la impureza se haya ido. Además, el suelo debe ser de tierra, piedra, mosaico, ladrillo o similar [30].
  • El sol purifica el suelo y el edificio y sus partes fijas (ajzā'-ye sābet), como las puertas y ventanas que se utilizan en el edificio, bajo ciertas condiciones [31].
  • Algo que antes era impuro se considera purificado si la persona misma adquiere certeza de su pureza, o si dos personas dan testimonio de su purificación, o si su dueño informa de su purificación [32].

Referencias

  • 1. Dehkhodā, Lughatnāmeh (Diccionario), bajo la entrada Taṭhīr.
  • 2. Khū'ī, Sayyed Abū al-Qāsim, Al-Tanqīḥ (La Revisión), 1418 H.Q., vol. 2, p. 276.
  • 3. Mu'assese-ye Dā'irat al-Ma'ārif-e Fiqh-e Islāmī (Instituto de la Enciclopedia de Jurisprudencia Islámica), Mawsū'at al-Fiqh al-Islāmī (Enciclopedia de Jurisprudencia Islámica), 1387 H.Sh., vol. 10, p. 289.
  • 4. Muqaddas Ardabīlī, Majma' al-Fā'idah wa al-Bayān (Compendio del Beneficio y la Exposición), 1403 H.Q., vol. 1, p. 325; Faqīh Hamadānī, Miṣbāḥ al-Faqīh (La Lámpara del Jurisconsulto), 1416 H.Q., vol. 8, p. 56.
  • 5. Najafī, Muḥammad Ḥasan, Jawāhir al-Kalām (Joyas del Discurso), 1362 H.Sh., vol. 6, p. 99.
  • 6. Najafī, Muḥammad Ḥasan, Jawāhir al-Kalām, 1362 H.Sh., vol. 6, p. 99.
  • 7. Najafī, Muḥammad Ḥasan, Majma' al-Rasā'il (Colección de Tratados), 1415 H.Q., p. 43; Imām Jomeinī, Taḥrīr al-Wasīlah (La Liberación del Medio), Dār al-'Ilm, vol. 1, p. 119.
  • 8. Baḥrānī, Yūsuf ibn Aḥmad, Al-Ḥadā'iq al-Nāḍirah (Los Jardines Florecientes), Mu'assasat al-Nashr al-Islāmī (Instituto de Publicaciones Islámicas), vol. 16, p. 86.
  • 9. Shahīd Awwal, Al-Dhikrā (El Recuerdo), 1377 H.Sh., vol. 1, p. 14.
  • 10. Ṭabāṭabā'ī Yazdī, Sayyed Muḥammad Kāẓim, Al-'Urwah al-Wuthqā (El Asidero Firme), 1409 H.Q., vol. 1, p. 298.
  • 11. Najafī, Muḥammad Ḥasan, Jawāhir al-Kalām, 1362 H.Sh., vol. 4, p. 251.
  • 12. Mu'assese-ye Dā'irat al-Ma'ārif-e Fiqh-e Islāmī, Farhang-e Fiqh-e Fārsī (Cultura de Jurisprudencia Persa), 1387 H.Sh., vol. 1, p. 388.
  • 13. Meshkīnī, 'Alī, Muṣṭalaḥāt al-Fiqh (Terminología de la Jurisprudencia), 1392 H.Sh., p. 528.
  • 14. Mu'assese-ye Dā'irat al-Ma'ārif-e Fiqh-e Islāmī, Farhang-e Fiqh (Cultura de Jurisprudencia), 1387 H.Sh., vol. 5, p. 239.
  • 15. Ṭabāṭabā'ī Yazdī, Sayyed Muḥammad Kāẓim, Al-'Urwah al-Wuthqā, 1409 H.Q., vol. 1, pp. 107-146.
  • 16. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji' (Explicación de las Cuestiones de los Marāji'), 1424 H.Q., vol. 1, p. 99.
  • 17. Ṭabāṭabā'ī Yazdī, Sayyed Muḥammad Kāẓim, Al-'Urwah al-Wuthqā, 1409 H.Q., vol. 1, p. 107.
  • 18. Mughniyyah, Muḥammad Jawād, Al-Fiqh 'alā al-Madhāhib al-Khamsah (La Jurisprudencia según las Cinco Escuelas), 1421 H.Q., vol. 1, p. 28.
  • 19. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, pp. 105-106.
  • 20. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, p. 105.
  • 21. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, p. 105.
  • 22. Yazdī, Sayyed Muḥammad Kāẓim, Al-'Urwah al-Wuthqā, 1409 H.Q., vol. 1, p. 109.
  • 23. Ṭabāṭabā'ī Yazdī, Sayyed Muḥammad Kāẓim, Al-'Urwah al-Wuthqā, 1409 H.Q., vol. 1, p. 112.
  • 24. Najafī, Muḥammad Ḥasan, Jawāhir al-Kalām, 1362 H.Sh., vol. 2, p. 93.
  • 25. Faqīh Hamadānī, Āqā Riḍā, Miṣbāḥ al-Faqīh, 1416 H.Q., vol. 8, p. 35.
  • 26. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, p. 99.
  • 27. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, p. 110.
  • 28. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, p. 59.
  • 29. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, p. 59.
  • 30. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, p. 114.
  • 31. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, p. 117.
  • 32. Banī Hāshemī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji', 1424 H.Q., vol. 1, p. 133.


Bibliografía

  • Imām Jomeinī, Sayyed Rūḥ Allāh, Taḥrīr al-Wasīlah (La Liberación del Medio), Qom, Mu'assese-ye Maṭbū'āt-e Dār al-'Ilm (Instituto de Publicaciones Dār al-'Ilm), primera edición, sin fecha.
  • Baḥrānī, Yūsuf ibn Aḥmad, Al-Ḥadā'iq al-Nāḍirah fī Aḥkām al-'Itrah al-Ṭāhirah (Los Jardines Florecientes sobre las Disposiciones de la Progenie Pura), Qom, Mu'assasat al-Nashr al-Islāmī al-Tābi'ah li Jamā'at al-Mudarrisīn (Instituto de Publicaciones Islámicas Afiliado al Grupo de Profesores), sin fecha.
  • Banī Hāshemī Jomeinī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Tawḍīḥ al-Masā'il-e Marāji' (Explicación de las Cuestiones de los Marāji'), Qom, Daftar-e Intishārāt-e Islāmī (Oficina de Publicaciones Islámicas), octava edición, 1424 H.Q.
  • Khū'ī, Sayyed Abū al-Qāsim, Al-Tanqīḥ fī Sharḥ al-'Urwah al-Wuthqā (La Revisión en el Comentario de Al-'Urwah al-Wuthqā), reporte de Mīrzā 'Alī Gharawī, Qom, primera edición, 1418 H.Q.
  • Dehkhodā, 'Alī Akbar, Lughatnāme-ye Dehkhodā (Diccionario Dehkhodā), Teherán, Intishārāt-e Dāneshgāh-e Tehrān (Publicaciones de la Universidad de Teherán), 1377 H.Sh.
  • Shahīd Awwal, Muḥammad ibn Makkī, Dhikrā al-Shī'ah fī Aḥkām al-Sharī'ah (Recuerdo de los Chiítas sobre las Disposiciones de la Ley Islámica), Qom, Mu'assese-ye Āl al-Bayt (Instituto Āl al-Bayt), primera edición, 1377 H.Sh.
  • Ṭabāṭabā'ī Yazdī, Sayyed Muḥammad Kāẓim, Al-'Urwah al-Wuthqā (El Asidero Firme), Beirut, Mu'assasat al-A'lamī li al-Maṭbū'āt, segunda edición, 1409 H.Q.
  • Meshkīnī Ardabīlī, 'Alī, Muṣṭalaḥāt al-Fiqh (Terminología de la Jurisprudencia), Qom, Dār al-Ḥadīth (Casa del Ḥadīth), 1392 H.Sh.
  • Mu'assese-ye Dā'irat al-Ma'ārif-e Fiqh-e Islāmī, Farhang-e Fiqh (Cultura de Jurisprudencia), Qom, Mu'assese-ye Dā'irat al-Ma'ārif-e Fiqh-e Islāmī, 1387 H.Sh.
  • Mu'assese-ye Dā'irat al-Ma'ārif-e Fiqh-e Islāmī, Mawsū'at al-Fiqh al-Islāmī (Enciclopedia de Jurisprudencia Islámica), Qom, Mu'assese-ye Dā'irat al-Ma'ārif-e Fiqh-e Islāmī, 1387 H.Sh.
  • Muḥaqqiq Ardabīlī, Aḥmad ibn Muḥammad, Majma' al-Fā'idah wa al-Bayān (Compendio del Beneficio y la Exposición), Qom, Mu'assasat al-Nashr al-Islāmī (Instituto de Publicaciones Islámicas), primera edición, 1403 H.Q.
  • Mughniyyah, Muḥammad Jawād, Al-Fiqh 'alā al-Madhāhib al-Khamsah (La Jurisprudencia según las Cinco Escuelas), Beirut, Dār al-Tayyār al-Jadīd wa Dār al-Jawād, décima edición, 1421 H.Q.
  • Najafī, Muḥammad Ḥasan, Jawāhir al-Kalām (Joyas del Discurso), Beirut, Dār Iḥyā' al-Turāth al-'Arabī, séptima edición, 1362 H.Sh.
  • Najafī, Muḥammad Ḥasan, Majma' al-Rasā'il (Muḥashshā) (Colección de Tratados (Anotada)), Mashhad, Mu'assese-ye Ṣāḥib al-Zamān (a.s.), primera edición, 1415 H.Q.
  • Hamadānī, Āqā Riḍā, Miṣbāḥ al-Faqīh (La Lámpara del Jurisconsulto), Qom, Al-Mu'assasat al-Ja'fariyyah li Iḥyā' al-Turāth (Instituto Ya'farí para la Revitalización del Patrimonio), primera edición, 1416 H.Q.