Agua Kur
Agua Kur Este artículo es una descripción sobre un concepto jurisprudencial y no debe considerarse como una guía para prácticas religiosas. Para información precisa sobre las prácticas religiosas, consulte fuentes especializadas y autorizadas.
El agua Kur es una cantidad determinada de agua pura que no se impurifica al entrar en contacto con un objeto impuro, y que, además, tiene la capacidad de purificar dichos objetos.
El volumen de agua pura corresponde a un cuerpo de agua cuyas dimensiones son de tres codos y medio de largo, ancho y profundidad. Los juristas han estimado que su peso oscila entre 376 y 480 kilogramos. Si un objeto impuro se encuentra en contacto con agua pura, esta no se vuelve impura a menos que cambie su color, olor o sabor. Los objetos impuros se purifican lavándolos una vez en agua pura.
Tamaño y peso de un agua de Kur
Según los jurisprudentes, el volumen de agua Kur corresponde a una cantidad de agua con dimensiones de tres codos y medio de largo, ancho y profundidad.[1] Existen diversas opiniones respecto a su peso, que varían entre 376.740 kilogramos, 377 kilogramos y 384 kilogramos.[2] No obstante, se ha establecido que si el peso del agua alcanza los 480 kilogramos, esta es considerada un agua Kur por consenso de todos los jurisprudentes.[3]
Leyes prácticas
La pureza del agua Kur se prueba mediante la certeza humana o el testimonio de dos hombres justos. Cuando solo un hombre justo o confiable declara la pureza del agua, existe una diferencia de opinión entre los jurisprudentes respecto a la validez de esta prueba.[4]
El agua Kur es un tipo de agua absolutamente pura y purificadora[5] que no se contamina al entrar en contacto con impurezas, a menos que su color, olor o sabor se vean alterados por dicho contacto.[6] En este caso, se vuelve pura solo si dicho cambio desaparece y se combina con una cantidad abundante de agua pura.[7]
Las cosas impuras se purifican lavándolas una vez con agua pura. Existe discrepancia entre los juristas sobre si basta con lavarlas una vez para purificar algo impuro con orina o un recipiente impuro. También hay diferencias de opinión sobre si es necesario escurrir los objetos impuros, como la ropa, cuando el agua ha penetrado en ellos.[8] No obstante, la opinión comúnmente aceptada es que, en el caso de objetos contaminados con orina o recipientes impuros, no es necesario repetir el lavado varias veces.[9]
Cuando exista duda sobre si el agua sigue siendo Kur o no, debe considerarse como Kur. Asimismo, si se duda sobre si el agua ha alcanzado el volumen necesario para ser considerada Kur, también debe asumirse que es Kur.[10]
El agua que ha alcanzado la condición de Kur y ha estado en contacto con algo impuro, pero se desconoce si ese contacto ocurrió antes o después de volverse Kur, se considera pura.[11]
El agua que fue Kur y luego se volvió Qalil, y ha estado en contacto con algo impuro, pero se desconoce si ese contacto ocurrió antes o después de convertirse en Qalil, se considera pura.[12]
Referencias
- ↑ Nayafi, Yawahir al-Kalam, 1404 H, tomo 1, págs. 172-173.
- ↑ Benihashemi Jomeini, Leyes prácticas de los sabios Jurisprudentes; Número 16, 1378 H, tomo 1, págs. 38-39.
- ↑ Benihashemi Jomeini, Leyes prácticas de los sabios Jurisprudentes; Número 16, 1378 H, tomo 1, págs. 38-39.
- ↑ Tabatabaei Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 46.
- ↑ Tabatabaei Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 46.
- ↑ Nayafi, Yawahir al-Kalam, 1404 H, tomo 1, págs. 153-154.
- ↑ Tabatabaei Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 43.
- ↑ Nayafi, Yawahir al-Kalam, 1404 H, tomo 1, págs. 113-114.
- ↑ Mousavi Sabzwari, Muhdidb al-Ahkam, 1413 H, tomo 18, págs. 33 y 40.
- ↑ Tabatabaei Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, págs. 36-37.
- ↑ Jomeini, Tahrir al-Wasila, 1392 H, tomo 1, pág. 14.
- ↑ Jomeini, Tahrir al-Wasila, 1392 H, tomo 1, pág. 14.
Bibliografía
- Beni Hashemi Jomeini, Muhammad Hasan, Leyes prácticas de los sabios Jurisprudentes según los dictámenes de 12 de los sabios Jurisprudentes, Oficina de Publicaciones Islámicas afiliada a la Asociación de Profesores teólogos del Seminario de Qom, Cuaderno de publicaciones islámicas y su contenido, Seminario Jamiat Modarres, 1378 H.
- Jomeini, Ruhollah, Tahrir al-Wasila, editado y publicado por la Fundación de las Obras del Imam Jomeini, Teherán, Fundación Oruj, Primera edición, 1392 Hégira de solar, 1394 Hégira de lunar.
- Tabatabai Yazdi, Seyyed Kazem, al-’Urwa al-Wuzqa fi Ma’ Taum Bihi Al-Balawi (Mahshi), Qom, Asociación de Profesores teólogos del Seminario de Qom, 1419 H.
- Mousavi Sabzwari, Seyyed Abd al-Ali, Muhdidb al-Ahkam fi Bayan al-Halal wa al-Haram, Qom, Fundación Al-Minar, 1413-1417 H.
- Nayafi, Muhammad Hasan, Yawahir al-Kalam fi Sharh Sharai al-Islam, Beirut, Dar Ehya’ al-Tharaz al-Arabi, 1404 H.
- Hashemi Shahroudi, Seyyed Mahmud, La cultura de la jurisprudencia según la religión de Ahlul-Bait (P), Qom, Institución enciclopédica de jurisprudencia islámica según la religión de Ahlul-Bait (P), 1382 H.