Ir al contenido

Carta del Imam Husain (P) a los notables de Basora

De wikishia

La carta enviada por el Imam Husain (P) a los notables de Basora, (en árabe: رسالة الإمام الحسين إلى وجوه البصرة) fue un llamado a unirse a su causa antes del suceso de Karbala. En dicha misiva, el Imam afirmó que el derecho legítimo al califato pertenecía a la familia del Profeta (PB), y explicó que el silencio de Ahl ul-Bayt frente a la usurpación del califato había sido motivado por el deseo de preservar la unidad de la comunidad islámica. El Imam, aludiendo a la eliminación progresiva de la Sunnah del Profeta Muhammad (PB) y al resurgimiento de innovaciones indebidas (bid‘a), exhortó a los líderes de Basora a apoyarlo en su lucha por la verdad y la restauración de los principios islámicos. Esta carta fue entregada por Sulaymán Ibn Razīn.

La mayoría de los aristócratas de Basora no respondieron al llamado del Imam. Figuras como Aḥnaf Ibn Qays rechazaron su invitación. Incluso Munzir Ibn Yārūd, al informar al gobernador de Basora, ʿUbayd Allāh Ibn Ziyād, facilitó la detención y el posterior martirio del emisario del Imam.

Por el contrario, Yazīd Ibn Nabīṭ, acompañado por sus dos hijos, escapó de Basora con la intención de apoyar al Imam Husain (P). Después de unirse al Imam, alcanzó el martirio en la batalla de Karbala. Asimismo, Yazīd Ibn Masʿūd al-Nahshalī, tras reunir a los miembros de su tribu, escribió una carta al Imam Husain expresándole su lealtad y disposición para prestar ayuda. No obstante, cuando se preparaba para dirigirse hacia él, recibió la noticia del martirio del Imam.

Luto de Muharram
تابلوی عصر عاشورا
El cuadro "La tarde de Ashura" es una obra de arte de Mahmoud Farshchian
Acontecimientos
Cartas de los Kufanos para el Imam Husain (P)
Carta del Imam Husayn (P) a los nobles de Basora
Día de Ashûra
Suceso de Ashûra
Estadísticas del suceso de Ashûra
Cronología de los Eventos de Ashura
Cautivos de Karbalá
Movimiento del Imam Husain (P) desde Medina hasta Karbalá
Levantamiento de Tawwabin
Levantamiento del Imam Husain (P)
Sermón de la Señora Zaynab (P) en Kufa
Sermón del Imam Sayyad (P) en Damasco
Sermón de la señora Zaynab en Damasco
Personalidades
Imam Husain (P)Alí al-AkbarAlí al-Asqar'Abbas Ibn 'Alí (P)Señora Zainab (P)SukainaFatima bint al-HusainMuslim Ibn 'AqilMártires de KarbaláCautivos de Karbalá
Lugares
KarbaláSantuario del Imam Husain (P)Tall ZaynabiyaSantuario de 'Abbas Ibn Alí (P)QatligahBayn al-Haramain'AlqamaHusainiyaTaff
Fechas Importantes
Día de Tasu'aDía de AshûraDécada del mes de MuharamDía de Arba'ínDécada del mes de SafarMuharram al-Haram
Ceremonias
Golpes de pechoProcesión de Arba'ínLuto

Destinatarios de la carta y el mensajero del Imam Husain (P)

El Imam Husain (P), durante su estancia en La Meca (año 60 de la Hégira), escribió una carta dirigida a la gente de Basora,[1] llamándolos a apoyarlo.[2] Esta carta fue redactada por el Imam Husain (P) para los líderes y nobles de Basora,[3] o bien para los chiíes[4] en dicha ciudad. El historiador Tabari, en un principio, menciona a cinco líderes principales de Basora como destinatarios de esta carta; sin embargo, más adelante cita a seis personas,[5] cuyos nombres también aparecen en otras fuentes.[6] Estos individuos son: Malik Ibn Masma' al-Bakri, Ahnaf Ibn Qays, Munzar Ibn Yarud, Mas'ud Ibn Amr, Qays Ibn Hayzam y 'Amr Ibn 'Ubayd Allah Ibn Ma'mar. En otras fuentes, también se menciona a Yazid Ibn Mas'ud Nahshali.[7]

Algunos eruditos sugieren que el Imam Husain (P) envió un texto único de la carta por separado a cada uno de estos individuos.[8] En otro informe se indica que en una sola carta se mencionaron algunos de ellos y se solicitó su ayuda.[9]

El mensajero de esta carta fue Sulaiman[10] o Salman,[11] conocido como "Abu Razin",[12] uno de los mawali (esclavos liberados) del Imam Husain (P).[13] Este mensajero hizo todo lo posible para llegar rápidamente a Kufa.[14] También se menciona a otra persona llamada Dharra' al-Sadusi como mensajero del Imam en algunos relatos.[15]

Contenido de la carta

En su carta dirigida a la gente de Basora, el Imam Husain (P) los convocó a revivir el libro de Dios y la sunnah del Profeta Muhammad.[16] En esta misiva, el Imam afirmó que el califato es un derecho legítimo de la Ahl ul-Bayt[17] y denunció los esfuerzos de los omeyas[18] para eliminar la tradición profética e instaurar innovaciones religiosas (bid‘ah).[19]

Dinewari, autor de la obra Ajbar al-Tiwal, presenta un texto breve de esta carta, donde el Imam, después de mencionar a los destinatarios, les exhorta a restablecer los signos de la verdad y a eliminar las innovaciones, asegurando que así estarán guiados por el camino correcto.[20] Diferentes fuentes han transmitido el texto de esta carta con algunas variaciones.[21] Tabari también ofrece un texto extenso de la misma, aunque algunos eruditos han cuestionado partes del texto, considerándolas añadidos posteriores de los narradores.[22]

Según la narración de Tabari, el texto de la carta es el siguiente:

أَمَّا بَعْدُ: فَإِنَّ اَللَّهَ اِصْطَفَی مُحَمَّداً صَلَّی اَللَّهُ عَلَیْهِ [وَ آلِهِ] وَ سَلَّمَ عَلَی خَلْقِهِ، وَ أَکْرَمَهُ بِنُبُوَّتِهِ، وَ اِخْتَارَهُ لِرِسَالَتِهِ، ثُمَّ قَبَضَهُ اَللَّهُ إِلَیْهِ وَ قَدْ نَصَحَ لِعِبَادِهِ وَ بَلَّغَ مَا أُرْسِلَ بِهِ، وَ کُنَّا أَهْلَهُ وَ أَوْلِیَاءَهُ وَ أَوْصِیَاءَهُ وَ وَرَثَتَهُ وَ أَحَقَّ اَلنَّاسِ بِمَقَامِهِ فِی اَلنَّاسِ، فَاسْتَأْثَرَ عَلَیْنَا قَوْمُنَا بِذَلِکَ، فَرَضِینَا وَ کَرِهْنَا اَلْفُرْقَه وَ أَحْبَبْنَا اَلْعَافِیَه، وَ نَحْنُ نَعْلَمُ أَنَّا أَحَقُّ بِذَلِکَ اَلْحَقِّ اَلْمُسْتَحَقِّ عَلَیْنَا مِمَّنْ تَوَلاَّهُ وَ قَدْ أَحْسَنُوا وَ أَصْلَحُوا وَ تَحَرَّوْا اَلْحَقَّ، فَرَحِمَهُمُ اَللَّهُ، وَ غَفَرَ لَنَا وَ لَهُمْ وَ قَدْ بَعَثْتُ رَسُولِی إِلَیْکُمْ بِهَذَا اَلْکِتَابِ، وَ أَنَا أَدْعُوکُمْ إِلَی کِتَابِ اَللَّهِ وَ سُنَّه نَبِیِّهِ ص فَإِنَّ اَلسُّنَّه قَدْ أُمِیتَتْ، وَ إِنَّ اَلْبِدْعَه قَدْ أُحْیِیَتْ، وَ إِنْ تَسْمَعُوا قَوْلِی وَ تُطِیعُوا أَمْرِی أَهْدِکُمْ سَبِیلَ اَلرَّشَادِ، وَ اَلسَّلاَمُ عَلَیْکُمْ وَ رَحْمَه اَللَّه.

Pero, después, Dios eligió a Muhammad (PB) entre sus criaturas, lo honró con la profecía y lo designó como su mensajero. Luego lo elevó hacia Él, habiendo dado consejo a los siervos y cumplido con su misión profética. Nosotros éramos su familia, amigos, sucesores y herederos, y éramos, entre toda la gente, los más dignos de representarlo. Sin embargo, nuestra comunidad prefirió a otros antes que a nosotros; nosotros aceptamos esto y no deseamos la división, sino que amamos la paz, aun sabiendo que nuestro derecho en este asunto era mayor que el de aquellos que lo asumieron, hicieron bien, corrigieron y respetaron el derecho — que Dios los tenga en misericordia y nos perdone a todos. Ahora, he enviado a mi mensajero con esta carta hacia ustedes, invitándolos al Libro de Dios y a la Sunnah de Su Profeta, pues han dejado la tradición y han revivido las innovaciones (bid‘ah). Si escuchan mis palabras y obedecen mis órdenes, los guiaré por el camino recto y firme.[23]



Reacciones

Existen diversos relatos sobre las respuestas de los líderes de Basora tras recibir la carta. Generalmente, no respondieron favorablemente al Imam Husain (P) e incluso en algunos casos informaron al gobernador de Basora. Sin embargo, hubo quienes aceptaron la invitación del Imam y algunos se unieron a Él.

Revelación de la carta y captura del mensajero

Según las fuentes, la mayoría de los nobles de Basora ocultaron la carta tras recibirla.[24] Pero Munzir Ibn Jarud, cuya hija estaba casada con ‘Ubayd Allah Ibn Ziyad,[25] llevó la carta ante ‘Ubayd Allah.[26] En ese tiempo, ‘Ubayd Allah era gobernador de Basora por orden de Yazid, quien también le había confiado el gobierno de Kufa debido a la situación allí.[27] Según Baqir Sharif al-Qurashi (fallecido en 1433 H), historiador, Munzir entregó la carta a ‘Ubayd Allah para demostrar su lealtad.[28]

En otras fuentes se menciona que Munzar temía que la carta fuera una conspiración de ‘Ubayd Allah[29] para probar su fidelidad.[30] Al ver la carta, Ibn Ziyad se enfureció y ordenó la captura del mensajero.[31] El mensajero del Imam, que estaba oculto entre los chiíes,[32] fue capturado por Munzir[33] u otras personas[34] y llevado ante ‘Ubayd Allah. ‘Ubayd Allah Ibn Ziyad decapitó al mensajero y colgó su cuerpo en un poste.[35] Inmediatamente, ‘Ubayd Allah subió al púlpito de la gran mezquita de la ciudad,[36] advirtió a la gente contra oponerse a él y anunció su disposición para viajar a Kufa, nombrando a su hermano ‘Uzman como su reemplazo.[37]

Respuesta negativa

Ahnaf Ibn Qais, uno de los que intercambiaron correspondencia con el Imam Husain (P), respondió al Imam citando el versículo 60 de la sura Ar-Rum: "Así que sé paciente, ciertamente la promesa de Dios es verdadera, y que no te hagan despreciar aquellos que no tienen certeza." Y en una respuesta breve escribió: "Así que sé paciente, pues la promesa de Dios es verdad, y cuídate para que quienes no tienen certeza no te hagan caer en la necedad."[38] Esto se ha interpretado como una negativa a apoyar al Imam Husain (P) y una advertencia para que no confiara en la gente para iniciar la rebelión.[39]

Intento de acompañar al Imam

Se ha señalado que algunos de los nobles de Basora, como Yazid Ibn Nabit, a pesar de que Ubayd Allah Ibn Ziyad había ordenado cerrar las rutas desde Basora hacia Kufa para impedir que alguien ayudara al Imam, huyeron de Basora con sus dos hijos, Abdullah y Ubayd Allah, y se unieron al Imam en La Meca, donde posteriormente fueron martirizados en Karbala.[40]

Yazid Ibn Mas'ud Nahshali, otro noble de Basora, al recibir la carta del Imam Husain (P), reunió a las tribus de Bani Tamim, Bani Hanẓala y Bani Sa'd, e informó sobre la invitación del Imam, manifestando su propia disposición para ayudar. Les pidió que expresaran su opinión al respecto. Excepto Bani Sa'd, que solicitó un tiempo para deliberar, las demás tribus manifestaron inmediatamente su disposición. Yazid Ibn Mas'ud escribió entonces una carta al Imam Husain (P) informándole de su disposición y la de su tribu para ayudar. El Imam, al recibir esta carta, oró por Yazid Ibn Mas'ud.[41] No obstante, algunos sostienen que esta carta llegó el día décimo de Muharram, después del martirio de los compañeros y familiares del Imam.[42] Cuando Yazid Ibn Mas'ud se preparaba para partir, se enteró del martirio del Imam y manifestó una profunda tristeza e inquietud por ello.[43]

Los objetivos del Imam

Algunos autores consideran que, aunque ninguno de los destinatarios mencionados en la carta del Imam Husain (P) respondió adecuadamente[44] y sus inclinaciones políticas estaban en oposición a la de Ahl ul-Bayt,[45] el Imam tenía varios objetivos al escribirles, los cuales se describen a continuación:

  • Intentar movilizar a las masas y al pueblo común a través de los líderes y las élites.
  • Agotar todas las posibilidades de diálogo con los habitantes de Basora y disipar cualquier desconocimiento sobre los verdaderos motivos del movimiento del Imam Husain (P).
  • Evitar que los grandes líderes que dudaban en apoyar al Imam Husain (P) se unieran a las filas de sus enemigos.
  • Informar sobre el inicio de la rebelión a los seguidores de la Ahl ul-Bayt en Basora, como Yazid Ibn Mas'ud Nahshali y otros.[46]

Referencias

  1. Samawi, Ibsar Al-Ayn, 1419 H, pág. 94.
  2. Ibn Tawus, Al-Lohuf, 1348 H, pág. 38.
  3. Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, pág. 357.
  4. Dinewari, Ajbar al-Tiwal, 1368 H, pág. 231.
  5. Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, pág. 358.
  6. Ibn Azam, Al-Fotuh, 1411 H, tomo 5, pág. 37.
  7. .Amin, Ayan al-shia’, 1403 H, tomo 1, pág. 590.
  8. Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, pág. 357; Amin, Ayan al-shia’, 1403 H, tomo 1, pág. 590.
  9. Dinewari, Ajbar al-Tiwal, 1368 H, pág. 231.
  10. Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, pág. 357; Ibn Azam, Al-Fotuh, 1411 H, tomo 5, pág. 37.
  11. Dinewari, Ajbar al-Tiwal, 1368 H, pág. 231; Ibn Kazir, al-Bidaya wa al-nihaya, 1407 H, tomo 8, pág. 157.
  12. Amin, Ayan al-shia’, 1403 H, tomo 1, pág. 590; Qarshi, La vida del Imam Husain (P), 1413 H, tomo 2, pág. 323.
  13. Ibn Tawus, Al-Lohuf, 1348 H, pág. 38.
  14. Qarshi, La vida del imán Husain (P), 1413 H, tomo 2, pág. 323.
  15. Amin, Ayan al-shia’, 1403 H, tomo 1, pág. 590.
  16. Qarshi, La vida del Imam Husain (P), 1413 H, tomo 2, págs. 322-323.
  17. Qarshi, La vida del Imam Husain (P), 1413 H, tomo 2, pág. 322.
  18. Qarshi, La vida del Imam Husain (P), 1413 H, tomo 2, pág. 322.
  19. .Balazori, Ansab al-Ashraf, 1417 H, tomo 2, pág. 78.
  20. Dinewari, Ajbar al-Tiwal, 1368 H, pág. 231.
  21. Muqram, Maqtal al-Husain, 2007 DC, págs. 141-142; Abu Mijnaf, La batalla de Karbalá, 1417 H, pág. 107.
  22. Ibn Kazir, al-Bidaya wa al-nihaya, 1407 H, tomo 8, pág. 158.
  23. Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, pág. 357.
  24. Balazori, Ansab al-Ashraf, 1417 H, tomo 2, pág. 78; Ibn Azam, Al-Fotuh, 1411 H, tomo 5, pág. 37; Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, pág. 357.
  25. Muqram, Maqtal al-Husain, 2007 DC, pág. 142; Amin, Ayan al-shia’, 1403 H, tomo 1, pág. 590, Balazori, Ansab al-Ashraf, 1417 H, tomo 2, pág. 78.
  26. Balazori, Ansab al-Ashraf, 1417 H, tomo 2, pág. 78.
  27. Masudi, Muruy al-Zahab, 1409 H, tomo 3, pág. 57.
  28. Qarshi, La vida del Imam Husain (P), 1413 H, tomo 2, pág. 323.
  29. Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, págs. 357-358.
  30. Qarshi, La vida del Imam Husain (P), 1413 H, tomo 2, págs. 323-324.
  31. Ibn Azam, Al-Fotuh, 1411 H, tomo 5, pág. 37
  32. Ibn Azam, Al-Fotuh, 1411 H, tomo 5, pág. 37.
  33. Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, págs. 357-358; Muqram, Maqtal al-Husain, 2007 DC, pág. 142.
  34. Dinewari, Ajbar al-Tiwal, 1368 H, pág. 231.
  35. Ibn Azam, Al-Fotuh, 1411 H, tomo 5, pág. 37; Amin, Ayan al-shia’, 1403 H, tomo 1, pág. 590.
  36. Dinewari, Ajbar al-Tiwal, 1368 H, pág. 232.
  37. Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, pág. 358; Balazori, Ansab al-Ashraf, 1417 H, tomo 2, pág. 78.
  38. Muqram, Maqtal al-Husain, 2007 DC, pág. 142; Qarshi, La vida del Imam Husain (P), 1413 H, tomo 2, pág. 323.
  39. Grupo de escritores, Maa Rakb al-Hosaini, 1428 H, tomo 2, pág. 357.
  40. Tabari, Tarij tabari, 1967 DC, tomo 5, págs. 353-354; Muqram, Maqtal al-Husain, 2007 DC, pág. 144.
  41. Ibn Tawus, Al-Lohuf, 1348 H, págs. 38-44; Muqram, Maqtal al-Husain, 2007 DC, págs. 142-144
  42. Qarshi, La vida del Imam Husain (P), 1413 H, tomo 2, pág. 327.
  43. Ibn Tawus, Al-Lohuf, 1348 H, pág. 44.; Muqram, Maqtal al-Husain, 2007 DC, pág. 144.
  44. Grupo de escritores, Maa Rakb al-Hosaini, 1428 H, tomo 2, pág. 361.
  45. Grupo de escritores, Maa Rakb al-Hosaini, 1428 H, tomo 2, págs. 361-363.
  46. Grupo de escritores, Maa Rakb al-Hosaini, 1428 H, tomo 2, págs. 363-344.

Bibliografía

  • Ibn Azam, Ahmad, Al-Fotuh, editado por Ali Shiri, Beirut, Dar Al-Azwa, 1411 H.
  • Ibn Tawus, Ali Ibn Musa, al-Luhuf ala Qatli al-Tufuf, Teherán, Yahan, 1348 H.
  • Ibn Kazir, Ismail Ibn Omar, Beirut, Dar Al-Fikr, 1407 H.
  • Abu Mijnaf, Lut Ibn Yahya, Waq’at al-Taf, editado por Muhammad Hadi Yusufi Garawi, Qom, Yamia al-Modarresin, Tercera edición, 1417 H.
  • Amin, Sayyed Mohsen, Ayan al-shia’, editado por Hasan Amin, Beirut, Dar Al-Ta’arif, 1403 H.
  • Balazori, Ahmed Ibn Yahya, Ansab al-Ashraf, editado por Suhail Zikar y Riyaz Zarkoli, Beirut, Dar al-Fikr, 1417 H.
  • Grupo de escritores, Maa Rakb al-Hosaini, Qom, Tahsin, Segunda edición, 1428 H.
  • Dinewari, Ahmed Ibn Daoud, Ajbar al-Tiwal, editado por Abd al-Moneim Amer y Yamal al-Din Shayyal, Qom, Publications Razi, 1368 H.
  • Samawi, Muhammad Ibn Tahir, Absar al-Ain fi Ansar al-Husin (P), Qom, Universidad Mártir Mahallati, 1419 H.
  • Tabari, Muhammad Ibn Jarir, Tarij tabari, editado por Mohammad AbolFazl Ibrahim, Beirut, Dar al-Turaz, Segunda edición, 1967 DC.
  • Qarshi, Baqir Sharif, La vida del Imam Husain (P), Qom, Escuela Científica Irvaní, Cuarta edición, 1413 H.
  • Masudi, Ali Ibn Husain, Muruy al-Zahab wa Ma’ādin al-Yauhar, editado por Asaad Dager, Qom, Dar Al-Hiyra, Segunda edición, 1409 H.
  • Muqram, Abdul Razzaq, Muqram, Maqtal al-Husain (P), Beirut, Fundación de Publicaciones Al-Jorasan, 2007 DC.