Ir al contenido

Discurso del Imam Ali en el Funeral de Fátima (P)

De wikishia

Las palabras del Imam Ali (P) en el funeral de Fátima (P) consisten en los sentimientos del Imam Ali con el Profeta (la paz y las bendiciones de Dios sean con él) en su dolor por Fátima. Estas palabras se encuentran en el Nahj al-Balaghah. En este discurso, el Imam habla de la pesadez y permanencia de su dolor por el martirio de Fátima (la paz sea con ella) y le pide al Profeta que pregunte a Fátima sobre los eventos después de su muerte. Los comentaristas del Nahj al-Balaghah creen que el Imam Ali (la paz sea con él), con la frase general "pregunta a Fátima", se refirió a eventos como la usurpación de Fadak, el incidente del asalto a la casa de Fátima y el aborto de Muhsin. Además, de las frases de este sermón se han hecho otras interpretaciones, como el entierro de Fátima cerca de la tumba del Profeta. Estas palabras también se encuentran en libros de narraciones chiitas como Al-Kafi y Al-Amali de Sheij Tusi, y en libros sunitas como Tadhkirat al-Khawass.


Contexto y Significado

Las palabras del Imam Ali dirigidas al Profeta, durante el entierro de Fátima, se consideran una muestra de la tristeza del Imam por la separación de su esposa y una expresión de la grandeza de Fátima [2]. Según el Ayatolá Makarem Shirazi en su comentario sobre el Nahj al-Balaghah, estas palabras reflejan de manera indirecta, pero elocuente y significativa, parte de las importantes verdades históricas de los inicios del Islam [3]. Los comentaristas del Nahj al-Balaghah, en su análisis de este sermón, han abordado cuestiones como el incidente de Fadak, la usurpación del califato, la razón del entierro secreto de Fátima, la fecha de su martirio [4], la duración de su vida [5] y los títulos de Fátima [6].


Contenido

Las palabras del Imam Ali en el entierro de Fátima consisten en sus sentimientos con el Profeta y su propia aflicción por la separación de Fátima [7]. En este discurso, habla de la pesadez y permanencia de su dolor por el martirio de Fátima y pide paciencia a Dios. El Imam Ali le pide al Profeta que pregunte a Fátima sobre los acontecimientos posteriores a su muerte. En estas palabras, presenta a Fátima como un depósito en sus manos, que ahora devuelve al Profeta [8].


Interpretaciones del Contenido

En los comentarios del Nahj al-Balaghah sobre este sermón, los comentaristas han extraído varias ideas, algunas de las cuales se detallan a continuación:

  • El vínculo emocional profundo entre Ali y Fátima: Algunos comentaristas creen que la frase «أَمَّا حُزْنِی فَسَرْمَدٌ وَ أَمَّا لَیلِی فَمُسَهَّدٌ» ("Mi tristeza es eterna y mis noches están llenas de insomnio") indica la intensidad del dolor del Imam Ali por la pérdida de Fátima y expresa el vínculo emocional y espiritual profundo y arraigado entre ellos. El Ayatolá Makarem Shirazi cree que los versos atribuidos al Imam Ali (la paz sea con él) aluden a este mismo tema [9].
  • La cercanía de la tumba de Fátima a la del Profeta: Algunos comentaristas consideran que la frase «النَّازِلَةِ فِي جِوَارِكَ» ("descendida a tu lado") indica la cercanía de la tumba de Fátima (la paz sea con ella) a la tumba del Profeta (la paz y las bendiciones de Dios sean con él) [10]. Según el Ayatolá Makarem Shirazi, esta frase apoya la teoría de quienes creen que Fátima fue enterrada en su propia casa [11].
  • La opresión de Fátima: Según Ibn Maytham al-Bahrani (fallecido en 679 o 699 AH), la frase «فَأَحْفِهَا السُّؤَالَ» ("pregúntale sin rodeos") insinúa que Fátima fue oprimida y que Ali (la paz sea con él) se queja de ello [12]. El Ayatolá Makarem Shirazi también ha dicho que esta frase es general y se refiere a eventos como el asalto a la casa de Fátima, el aborto de Muhsin y el traslado del Imam a la mezquita para jurar lealtad a Abu Bakr [13]. En la traducción de Faydh al-Islam, en la explicación de esta frase, también se menciona la usurpación de Fadak, el desconocimiento de los derechos de Fátima y la rotura de su costilla [14].
  • La participación de toda la gente en la opresión de Fátima: Respecto a la frase «بِتَضَافُرِ أُمَّتِکَ عَلَی هَضْمِهَا» ("tu nación se unió para oprimirla"), se ha dicho que la palabra tadhafur significa cooperación; pero como muchos de la nación aprobaron esta acción con su silencio, la acción se atribuyó a toda la nación [15].
  • La cercanía del martirio de Fátima a la muerte del Profeta: Algunos comentaristas del Nahj al-Balaghah han dicho que la frase «السَّرِيعَةِ اللَّحَاقِ بِكَ» ("que te alcanzó rápidamente") se refiere a la cercanía del martirio de Fátima (la paz sea con ella) a la muerte del Profeta (la paz y las bendiciones de Dios sean con él) [16]. Sin embargo, según otros, esta frase es una alusión a las severas aflicciones de Fátima que la llevaron al martirio en su juventud [17].

La Cadena de Narración (Isnad) del Sermón

Según la investigación del libro Masadir Nahj al-Balaghah wa Asaniduh (Fuentes y cadenas de narración del Nahj al-Balaghah), las palabras del Imam Ali (la paz sea con él) dirigidas al Profeta (la paz y las bendiciones de Dios sean con él) durante el entierro de Fátima (la paz sea con ella) se encuentran, con algunas diferencias, en libros como:

  • Al-Kafi, escrito por Muhammad ibn Ya'qub Kulayni (fallecido en 329 AH), narrado por el Imam Husain (la paz sea con él) [18].
  • Dala'il al-Imamah, de Muhammad ibn Jarir Tabari al-Saghir, narrado por el Imam Ya'far Sadiq (la paz sea con él) [19].
  • Al-Amali, de Sheij Tusi (compilado en 458 AH), narrado por el Imam Husain (la paz sea con él) [20].
  • Tadhkirat al-Khawass, de Sibt ibn al-Jawzi al-Hanafi (fallecido en 654 AH) [21].

Además, estas palabras se encuentran en el Nahj al-Balaghah [23]. El número del sermón varía en las diferentes versiones del Nahj al-Balaghah [24].

Monografía

Huzn Sarmad (Tristeza Eterna) es el título de un libro escrito por Kamal al-Din Imadi Saravi, que es un comentario sobre el sermón 202 del Nahj al-Balaghah. Este libro, con el subtítulo La elegía del Comandante de los Creyentes Ali (la paz sea con él) en la tumba de Fátima al-Zahra (la paz sea con ella), fue publicado por la editorial Fekrat en el año 1383 SH (2004 CE). De los discursos de Su Santidad (el Imam Ali) Estas palabras fueron pronunciadas en el momento de enterrar a la señora de las mujeres del mundo, la Honorable Fátima (la paz sea con ella), como si se desahogara con el Profeta (la paz y las bendiciones de Dios sean con él) junto a su tumba: ¡Oh Mensajero de Dios, que la paz sea contigo y con tu hija, que ha llegado a tu lado y se te ha unido rápidamente! ¡Oh Mensajero de la Verdad, mi paciencia por la separación de tu hija escogida se ha debilitado, y mi fuerza se ha ido! Excepto que en tu gran separación y la pesadez de tu aflicción hay un consuelo para mí (en la aflicción de Fátima); pues fui yo quien te puso en el abrazo de la tierra con mis propias manos, y tu cabeza estaba sobre mi pecho cuando tu alma pura voló de la jaula del cuerpo. De Dios somos y a Dios regresamos. Ciertamente, el depósito ha sido devuelto, y la prenda ha sido recuperada. Pero mi dolor es eterno, y mis noches están llenas de insomnio hasta que Dios elija para mí el lugar donde tú resides. Pronto tu hija te informará de la complicidad de la nación para oprimirla; insiste en preguntarle y pide noticias de los acontecimientos, a pesar de que no ha pasado mucho tiempo entre nosotros y tú, y el tiempo no te ha olvidado, toda esta opresión nos ha sido infligida. Que la paz sea con ambos; una paz de despedida, no una paz de disgusto o tristeza. Si me alejo de tu tumba no es por aburrimiento, y si me quedo no es por desconfianza en lo que Dios ha prometido a los pacientes. [25]

Referencias

1. Dashti y Mohammadi, Al-Mu'jam al-Mufahras li-Alfaz Nahj al-Balaghah, 1357 SH, p. 513. 2. Makarem Shirazi, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, 1386 SH, vol. 8, p. 32. 3. Makarem Shirazi, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, 1386 SH, vol. 8, p. 30. 4. Makarem Shirazi, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, 1386 SH, vol. 8, pp. 40-56. 5. Khoei, Minhaj al-Bara'ah, 1358 SH, vol. 13, pp. 10-11. 6. Khoei, Minhaj al-Bara'ah, 1358 SH, vol. 13, pp. 4-8. 7. Makarem Shirazi, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, 1386 SH, vol. 8, p. 30. 8. Ver Nahj al-Balaghah, corrección de Subhi Salih, 1414 AH, p. 319. 9. Makarem Shirazi, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, 1386 SH, vol. 8, p. 37. 10. Khoei, Minhaj al-Bara'ah, 1358 SH, vol. 13, pp. 8-9. 11. Makarem Shirazi, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, 1386 SH, vol. 8, p. 32. 12. Ibn Maytham, Ikhtiyar Misbah al-Salikin, 1366 SH, p. 393. 13. Makarem Shirazi, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, 1386 SH, vol. 8, pp. 37-38. 14. Faydh al-Islam, Tarjumeh wa Sharh Nahj al-Balaghah, 1371 SH, p. 653. 15. Makarem Shirazi, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, 1386 SH, vol. 8, p. 38. 16. Khoei, Minhaj al-Bara'ah, 1358 SH, vol. 13, pp. 9-10. 17. Makarem Shirazi, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, 1386 SH, vol. 8, p. 33. 18. Kulayni, Al-Kafi, 1407 AH, vol. 1, p. 458. 19. Tabari, Dala'il al-Imamah, 1413 AH, p. 137. 20. Tusi, Al-Amali, 1414 AH, p. 109. 21. Ibn al-Jawzi, Tadhkirat al-Khawass, 1426 AH, vol. 2, p. 361. 22. Husseini al-Khatib, Masadir Nahj al-Balaghah wa Asanidih, 1985 CE, vol. 3, pp. 85-87. 23. Nahj al-Balaghah, corrección de Subhi Salih, 1414 AH, p. 319; Faydh al-Islam, Tarjumeh wa Sharh Nahj al-Balaghah, 1371 SH, p. 651; Ibn Abi al-Hadid, Sharh Nahj al-Balaghah, 1404 AH, vol. 10, p. 265; Abduh, Sharh Nahj al-Balaghah, Matba'at al-Istiqamah, p. 182. 24. Dashti y Mohammadi, Al-Mu'jam al-Mufahras li-Alfaz Nahj al-Balaghah, 1357 SH, p. 513. 25. Traducción de Hussein Ansarian.

Bibliografía

  • Nahj al-Balaghah, corrección de Subhi Salih, Qom, Dar al-Hijrah, 1414 AH.
  • Diwan al-Imam Ali, investigación de Abd al-Mun'im Khafaji, Diwan al-Imam Ali, Dar Ibn Zaydun, sin fecha.
  • Ibn Abi al-Hadid, Izz al-Din Abu Hamid, Sharh Nahj al-Balaghah, Qom, Biblioteca Pública del Ayatolá Mar'ashi Najafi, 1404 AH.
  • Ibn al-Jawzi, Yusuf ibn Qazawghli, Tadhkirat al-Khawass min al-Ummah bi-Dhikr Khassa'is al-A'immah, Qom, Al-Majma' al-Alami li Ahl al-Bayt Alayhim al-Salam, 1426 AH.
  • Ibn Maytham al-Bahrani, Maytham ibn Ali, Ikhtiyar Misbah al-Salikin; Sharh Nahj al-Balaghah al-Wasit, investigación de Muhammad Hadi Amini, Mashhad, Fundación de Investigaciones Islámicas de Astan Quds Razavi, 1366 SH.
  • Husseini al-Khatib, Sayyid Abd al-Zahra, Masadir Nahj al-Balaghah wa Asanidih, Beirut, Dar al-Adwa', 1985 CE.
  • Khoei, Abu al-Qasim, Minhaj al-Bara'ah, Teherán, Maktab al-Islamiyyah, 1358 SH.
  • Dashti, Muhammad, y Kazem Mohammadi, Al-Mu'jam al-Mufahras li-Alfaz Nahj al-Balaghah, Qom, Fundación Cultural y de Investigación Amir al-Mu'minin, 1375 SH.
  • Tabari Amuli al-Saghir, Muhammad ibn Jarir ibn Rustam, Dala'il al-Imamah, Qom, Bi'that, 1413 AH.
  • Tusi, Muhammad ibn Hasan, Al-Amali, Qom, Dar al-Thaqafah, 1414 AH.
  • Abduh, Muhammad, Sharh Nahj al-Balaghah, El Cairo, Matba'at al-Istiqamah, sin fecha.
  • Faydh al-Islam, Ali Naqi, Tarjumeh wa Sharh Nahj al-Balaghah, Teherán, Entesharat-e Faydh al-Islam, 1371 SH.
  • Kulayni, Muhammad ibn Ya'qub, Al-Kafi, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 1407 AH.
  • Makarem Shirazi, Naser, Payam-e Imam Amir al-Mu'minin, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 1386 SH.