Fallecimiento del Profeta Muhammad (PBD)
El fallecimiento del Profeta (P) es uno de los acontecimientos del año 11 d.H. (632 d.C.) que provocó disensiones entre los musulmanes, y este asunto tuvo un gran impacto en su destino. El fallecimiento o martirio del Profeta (P) ocurrió, según la opinión más extendida entre los chiitas, el 28 de Safar, y según la opinión más extendida entre los sunitas, el 12 de Rabi' al-Awwal. La discusión sobre el fallecimiento o martirio del Profeta y sus consecuencias es uno de los temas importantes en la historia del Islam. Basándose en narraciones citadas en fuentes chiitas y sunitas, Sheikh Mufid, Sheikh Tusi y Allamah Hilli han afirmado que el Profeta (P) fue envenenado y martirizado por una mujer judía, pero algunos creen que el Profeta falleció por muerte natural. Según Sayyed Ja'far Mortaza Ameli, erudito e investigador de la historia del Islam, el Mensajero de Dios fue objeto de varios intentos de asesinato y falleció a causa de envenenamiento.
Según los informes históricos, después del fallecimiento del Profeta (P), la gente de Medina, especialmente su hija Fátima (S), estaba muy afligida. Omar ibn al-Jattab insistía en que el Profeta no había muerto y amenazaba de muerte a quienes creían que el Profeta había fallecido, hasta que Abu Bakr llegó y lo calmó recitando el versículo 144 de la Sura Al-Imran. Algunos han considerado esta acción de Omar como un plan premeditado para llevar a Abu Bakr al poder.
Según los historiadores, el Imam Ali (P), con la ayuda de personas como Fadl ibn Abbas y Usamah ibn Zayd, preparó al Profeta para el entierro y lo sepultaron en su casa. Durante el entierro del Profeta, algunos líderes de los Ansar y los Muhajirun se reunieron en la Saqifa Bani Sa'idah y, en contra de las recomendaciones del Mensajero de Dios, designaron a Abu Bakr como sucesor del Profeta.
Posición e Importancia
El fallecimiento del Noble Profeta (PBD) tuvo un impacto claro y significativo en el destino de los musulmanes.[1] Inmediatamente después del fallecimiento del Profeta, un grupo de líderes de los Muhajirun y los Ansar se reunió en la Saqifa Bani Sa'idah y eligió a Abu Bakr como califa.[2] Además, los partidarios del califa atacaron la casa de Ali y Fátima, el yerno y la hija del Profeta, para obtener su juramento de lealtad.[3] En este asalto, Fátima sufrió heridas[4] que, según los chiitas, llevaron a su martirio.[5] Según la creencia chiita, después del fallecimiento del Profeta, sus recomendaciones sobre la sucesión del Imam Ali (P) no fueron implementadas.[6] De este modo, la disputa sobre la sucesión del Profeta se convirtió en un profundo conflicto en la sociedad islámica y sentó las bases para la formación de las dos grandes escuelas, el chiismo y el sunismo.[7]
En varios países del mundo, se celebran ceremonias de luto en el aniversario del fallecimiento del Mensajero de Dios (P).[8] En Irán, el 28 de Safar es un día festivo oficial como Día del Fallecimiento del Profeta, y los chiitas, con este motivo, realizan ceremonias de duelo por el Profeta.[9]
¿Envenenamiento o Muerte Natural?
Existen dos tipos de informes sobre si el Profeta falleció por muerte natural o por envenenamiento.[10] Algunos sostienen que el fallecimiento del Mensajero de Dios se debió a causas naturales.[11] Sin embargo, en el libro Al-Kafi, según un hadiz del Imam Sadiq (P),[12] en Basair al-Darajat (un libro de hadices chiitas),[13] y en las Tabaqat de Ibn Sa'd (un libro de historia del siglo III d.H.),[14] hay informes que atribuyen la enfermedad final del Profeta a un envenenamiento por haber comido carne de cordero que una mujer judía había traído para él y sus compañeros después de la conquista de Jaibar.
Sheikh Mufid,[15] Sheikh Tusi,[16] Allamah Hilli,[17] y autores de algunas fuentes sunitas como Sahih Bukhari,[18] Sunan Darimi[19] y Al-Mustadrak 'ala al-Sahihayn,[20] han afirmado explícitamente que el Profeta (P) falleció a causa de envenenamiento. Además, Sayyed Ja'far Mortaza Ameli, historiador chiita, ha recopilado informes de fuentes chiitas y sunitas sobre intentos de asesinato del Profeta[21] y ha llegado a la conclusión de que el Profeta fue envenenado y martirizado.[22] Él considera que los agentes del envenenamiento del Profeta fueron algunos enemigos internos.[23] Asimismo, en la Tafsir de 'Ayyashi, se narra del Imam Sadiq (P) que los responsables del envenenamiento del Profeta fueron dos de sus esposas.[24]
El Incidente del Ladud
El incidente del Ladud, que algunos han considerado falso[25] y otros supersticioso,[26] es también uno de los sucesos ocurridos durante los días de la enfermedad del Profeta. En el Sahih Bukhari y las Tabaqat de Ibn Sa'd se narra de Aisha que, en los últimos días de la vida del Profeta, cuando perdía el conocimiento debido a la gravedad de su enfermedad, le vertieron ladud (una medicina amarga para pacientes con neumonía) en la boca. Sin embargo, el Profeta, en ese estado, hizo un gesto para que no lo hicieran. Cuando el Profeta mejoró, ordenó que, a excepción de su tío Abbás, se les vertiera esa medicina en la boca a todos los presentes en la reunión.[27] Mohammad Sadeq Najmi, un investigador chiita, ha planteado la posibilidad de que los falsificadores de este hadiz buscaran una validación para la acción de Omar ibn al-Jattab en el incidente de la tinta y el papel, cuando acusó al Profeta de desvariar.[28]
Fallecimiento y Sepultura
El Noble Profeta falleció en el año 11 d.H.[29] en Medina.[30] Todos los historiadores concuerdan en que el fallecimiento del Profeta ocurrió un lunes.[31] Entre los chiitas, Sheikh Mufid y Sheikh Tusi han señalado el 28 de Safar como la fecha,[32] y Sheikh Abbas Qomi considera esta la opinión de la mayoría de los eruditos chiitas.[33] Sin embargo, según Rasul Jafarian, un historiador chiita, no existe ninguna narración para esta fecha,[34] y los chiitas han adoptado esta fecha siguiendo a Mufid y Tusi.[35]
Los Ahl-e Sunnat han reportado el fallecimiento del Profeta en el mes de Rabi' al-Awwal, en los días primero,[36] segundo,[37] y un grupo también el duodécimo[38] de este mes, y algunos consideran esta última como la opinión más extendida entre los Ahl-e Sunnat.[39] Irbili, un biógrafo chiita, también ha narrado en Kashf al-Ghummah una tradición del Imam Baqir (P) que indica que el día del fallecimiento del Profeta (P) fue el dos de Rabi' al-Awwal,[40] pero Sheikh Abbas Qomi ha considerado esto como resultado de la taqiyya (disimulación) de Irbili.[41] Sin embargo, otros dos eruditos chiitas, Kulayni y Muhammad ibn Jarir al-Tabari, también sostienen que el fallecimiento del Profeta ocurrió el 12 de Rabi' al-Awwal.[42]
Fuentes como Al-Sirah al-Nabawiyyah de Ibn Hisham (fallecido en 218 d.H.),[43] Al-Tabaqat al-Kubra de Muhammad ibn Sa'd (fallecido en 230 d.H.),[44] Tarikh Ya'qubi de Ahmad ibn Abi Ya'qub (fallecido en 284 d.H.),[45] Al-Irshad de Sheikh Mufid (fallecido en 413 d.H.)[46] y Al-Sahih min Sirat al-Nabi al-A'zam de Sayyed Ja'far Mortaza Ameli (fallecido en 1441 d.H.) contienen discusiones relacionadas con el fallecimiento del Profeta (P).[47]
Mortaja y sepultura
Según la narración de Ibn Sa'd en Tabaqat al-Kubra, después del fallecimiento del Profeta, la gente estaba sumamente afligida,[48] y su hija Fátima (S) lloraba incesantemente, exclamando "¡Ya Abatāh!" (¡Oh, padre mío!). Después de la muerte del Profeta, nadie volvió a verla sonreír.[49] En el Nahj al-Balaghah, se narra del Imam Ali (P) que con el fallecimiento del Mensajero de Dios (P), las paredes y las puertas lamentaban, y él fue quien se encargó del lavado ritual del Profeta, siendo asistido por los ángeles que rezaban por él, y sus oídos no dejaban de escuchar el suave sonido de sus oraciones.[50]
Según las fuentes históricas, el Profeta falleció en los brazos de Ali.[51] Ali, con la ayuda de Fadl ibn Abbas, Usamah ibn Zayd y otras personas, lavó ritualmente al Profeta sobre su camisa y lo amortajó.[52] Por sugerencia de Ali (P),[53] la gente entró en la casa del Profeta en grupos y rezó por el Profeta sin seguir a nadie, y este proceso continuó hasta el día siguiente.[54] Según lo narrado en algunas tradiciones, hubo varias sugerencias sobre el lugar de sepultura del Profeta, pero con la insistencia de Ali en que Dios toma las almas de los profetas en los lugares más puros, todos aceptaron, y el cuerpo del Profeta fue enterrado en el mismo lugar de su fallecimiento (su casa y el lugar donde vivía Aisha).[55] La tumba fue preparada por Abu 'Ubaydah al-Jarrah y Zayd ibn Sahl,[56] y Ali (P), con la ayuda de Fadl ibn Abbas y Usamah ibn Zayd, sepultó el cuerpo del Profeta.[57]
Cámara Profética
La Cámara Profética (Hujrat-e Nabavi) es el lugar de entierro del Profeta del Islam, y anteriormente fue el lugar donde vivió con su esposa Aisha.[58] El Profeta del Islam enfermó en esta casa, falleció en ella y la gente rezó por el Profeta en esta misma casa.[59] Por sugerencia del Imam Ali (P), el Profeta fue sepultado en la misma casa donde había fallecido.[60]
A finales del siglo I d.H., se construyeron muros de cinco lados alrededor de la Cámara. Se dice que la razón de esto fue para evitar que se pareciera a la Kaaba.[61] En posteriores reconstrucciones, esta Cámara se convirtió en parte de la Mezquita del Profeta (Masjid al-Nabi) y, junto con la casa de la Honorable Fátima, fue colocada dentro de una celosía.[62]
La Cuestión de la Sucesión
El derecho de sucesión del Profeta y el liderazgo del gobierno musulmán después de su fallecimiento ha sido una de las cuestiones más importantes y el principal factor de división entre los musulmanes.[63] Por esta razón, los acontecimientos previos al fallecimiento del Noble Profeta y poco después de este, han sido descritos como sucesos extremadamente delicados, llenos de política oculta y complejidad.[64] Basándose en el análisis de las fuentes chiitas, el Profeta, para asegurar la sucesión de Ali después de su anuncio en Ghadir, intentó alejar de Medina a los posibles oponentes del califato de Ali haciéndolos miembros del ejército de Usama.[65] Además, intentó escribir un testamento sobre lo que sucedería después de él,[66] enfatizó varias veces el Hadiz del Thaqalayn (Las Dos Cosas Pesadas),[67] presentó a su sucesor,[68] e impidió que Abu Bakr dirigiera la oración en congregación[69].
Según los informes históricos, la actitud de los Compañeros hacia la cuestión de la sucesión del Profeta fue de dos tipos: un grupo de Compañeros dijo que el Profeta no había designado a nadie y se reunieron en la Saqifa Bani Sa'idah y eligieron a Abu Bakr para el califato[70]. El otro grupo, la mayoría de los cuales eran de los Banu Hashim, basándose en las palabras del Profeta, creía que el Profeta había designado a Ali para después de él, y por esta razón no juraron lealtad a Abu Bakr durante un tiempo.[71] Las disputas entre estos dos grupos llevaron a enfrentamientos en Medina y al ataque a la casa de Ali.[72] Según algunos informes, Ali no juró lealtad a Abu Bakr hasta después del martirio de Fátima.[73] Según el libro de Sulaym ibn Qays al-Hilali y otras fuentes, un grupo se alió durante la vida del Profeta para determinar el asunto de su sucesión, y este evento es denominado la "Sahifah al-Mal'unah" (el Papiro Maldito) en las mencionadas fuentes[74].
Referencias
- ↑ Véase: Shahidi, Tarikh-e Tahlili-ye Islam, 1390 d.H. (solar), pp. 106-107.
- ↑ Tabari, Tarikh al-Tabari, 1387 d.H. (solar), vol. 3, pp. 201-203.
- ↑ Ibn Qutayba, Al-Imamah wa al-Siyasah, 1410 d.H., vol. 1, pp. 30-31.
- ↑ Mas'udi, Isbat al-Wasiyyah, 1384 d.H. (solar), p. 146.
- ↑ Mahdi, Al-Hujum, 1425 d.H., pp. 221-356.
- ↑ Véase: Shahidi, Tarikh-e Tahlili-ye Islam, 1390 d.H. (solar), pp. 106-107.
- ↑ Véase: Tabataba'i, Shi'ah dar Islam, 1378 d.H. (solar), p. 28.
- ↑ "Mārasem-e Sālruz-e Rehlāt-e Payambar-e Akram (S) dar Khārej az Keshvar" (Ceremonias del Aniversario del Fallecimiento del Noble Profeta (P) fuera del país), Agencia de Noticias Mehr.
- ↑ Por ejemplo, véase: "Harakat va Tajammo'-e Dastejat-e Azadari dar Salruz-e Rehlāt-e Payambar-e Akram (S) dar Bushehr" (Movimiento y Concentración de Procesiones de Luto en el Aniversario del Fallecimiento del Noble Profeta (P) en Bushehr), Agencia de Noticias Tasnim.
- ↑ Ameli, Al-Sahih min Sirat al-Nabi al-A'zam, 1385 d.H. (solar), vol. 33, pp. 141-158.
- ↑ Ibn Abi al-Hadid, Sharh Nahj al-Balaghah, 1404 d.H., vol. 10, p. 266.
- ↑ Kulayni, Al-Kafi, 1407 d.H., vol. 6, p. 315, hadiz 3.
- ↑ Saffar, Basair al-Darajat, 1404 d.H., p. 503.
- ↑ Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, pp. 155-156.
- ↑ Sheikh Mufid, Al-Muqni'ah, 1413 d.H., p. 456.
- ↑ Tusi, Tahdhib al-Ahkam, 1407 d.H., vol. 6, p. 2.
- ↑ Hilli, Muntaha al-Matlab, 1412 d.H., vol. 13, p. 259.
- ↑ Bukhari, Sahih al-Bukhari, 1422 d.H., vol. 6, p. 9, hadiz 4428.
- ↑ Darimi, Sunan al-Darimi, 1412 d.H., vol. 1, p. 207, h. 68.
- ↑ Hakim Nishapuri, Al-Mustadrak, 1411 d.H., vol. 3, p. 61, hadiz 4395.
- ↑ Ameli, Al-Sahih min Sirat al-Nabi al-A'zam, 1385 d.H. (solar), vol. 33, pp. 141-158.
- ↑ Ameli, Al-Sahih min Sirat al-Nabi al-A'zam, 1385 d.H. (solar), vol. 33, p. 159.
- ↑ Ameli, Al-Sahih min Sirat al-Nabi al-A'zam, 1385 d.H. (solar), vol. 33, pp. 159-193.
- ↑ Ayyashi, Kitab al-Tafsir, 1380 d.H. (solar), vol. 1, p. 200.
- ↑ Ibn Abi al-Hadid, Sharh Nahj al-Balaghah, 1404 d.H., vol. 13, p. 32; Najmi, "Dastani Dorughin Darbareh-ye Payambar-e A'zam (S)" (Una historia falsa sobre el Noble Profeta (P)), p. 120.
- ↑ Ameli, Al-Sahih min Sirat al-Nabi al-A'zam, 1385 d.H. (solar), vol. 32, p. 130.
- ↑ Bukhari, Sahih al-Bukhari, 1422 d.H., vol. 6, p. 14, hadiz 4458 y vol. 7, p. 127, hadiz 5712; Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, p. 181.
- ↑ Najmi, "Dastani Dorughin Darbareh-ye Payambar-e A'zam (S)" (Una historia falsa sobre el Noble Profeta (P)), p. 120; Najmi, Adwa' 'ala al-Sahihayn, Mu'assasat al-Ma'arif al-Islamiya, p. 264.
- ↑ Sheikh Mufid, Al-Irshad, 1410 d.H., vol. 1, p. 182; Tabari, Tarikh al-Tabari, 1387 d.H. (solar), vol. 3, p. 200.
- ↑ Sheikh Mufid, Al-Irshad, 1413 d.H., vol. 1, p. 182; Tabari, Tarikh al-Tabari, 1387 d.H. (solar), vol. 3, p. 195.
- ↑ Jafarian, Sirat-e Rasul-e Khuda (S), 1383 d.H. (solar), p. 682.
- ↑ Sheikh Mufid, Al-Irshad, 1413 d.H., vol. 1, p. 189; Sheikh Tusi, Tahdhib al-Ahkam, 1407 d.H., vol. 6, p. 2.
- ↑ Qomi, Muntaha al-Amal, 1379 d.H. (solar), vol. 1, p. 249.
- ↑ Jafarian, Sirat-e Rasul-e Khuda (S), 1383 d.H. (solar), p. 682.
- ↑ Jafarian, Sirat-e Rasul-e Khuda (S), 1383 d.H. (solar), p. 682.
- ↑ Ibn Kathir, Al-Bidayah wa al-Nihayah, 1407 d.H., vol. 5, p. 254; Suhayli, Al-Rawd al-Unf, 1412 d.H., vol. 7, p. 579.
- ↑ Tabari, Tarikh al-Tabari, 1387 d.H. (solar), vol. 3, p. 200; Suhayli, Al-Rawd al-Unf, 1412 d.H., vol. 7, p. 579.
- ↑ Ibn Kathir, Al-Bidayah wa al-Nihayah, 1407 d.H., vol. 5, p. 276; Waqidi, Al-Maghazi li al-Waqidi, 1409 d.H., vol. 3, p. 1089; Khalifah ibn Khayyat, Tarikh Khalifah ibn Khayyat, 1415 d.H., p. 46; Mas'udi, Muruj al-Dhahab, 1409 d.H., vol. 2, p. 280.
- ↑ Tari Jalil, "Ta'ammoli dar Tarikh-e Wafat-e Payambar (S)" (Una reflexión sobre la fecha del fallecimiento del Profeta (P)), p. 12.
- ↑ Qomi, Muntaha al-Amal, 1379 d.H. (solar), vol. 1, p. 249.
- ↑ Qomi, Muntaha al-Amal, 1379 d.H. (solar), vol. 1, p. 249.
- ↑ Kulayni, Al-Kafi, 1362 d.H. (solar), vol. 4, p. 439; Tabari, Al-Mustarshid, 1415 d.H., p. 115.
- ↑ Ibn Hisham, Al-Sirah al-Nabawiyyah, Dar al-Ma'rifah, vol. 2, pp. 649-666.
- ↑ Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, pp. 129-253.
- ↑ Ya'qubi, Tarikh Ya'qubi, Dar Sadir, vol. 2, pp. 113-115.
- ↑ Sheikh Mufid, Al-Irshad, 1413 d.H., vol. 1, pp. 179-192.
- ↑ Ameli, Al-Sahih min Sirat al-Nabi al-A'zam, 1385 d.H. (solar), vol. 33, pp. 125-355 y pp. 5-230.
- ↑ Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, p. 238.
- ↑ Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, pp. 237-238.
- ↑ Sayyed Radi, Nahj al-Balaghah (Subhi Salih), 1414 d.H., p. 311, sermón 197; Makarem Shirazi, Nahj al-Balaghah ba Tarjomeh-ye Farsi-ye Ravan, 1384 d.H. (solar), p. 485.
- ↑ Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, p. 201.
- ↑ Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, pp. 212 y 214; Ibn Hisham, Al-Sirah al-Nabawiyyah, Dar al-Ma'rifah, vol. 2, pp. 662-263.
- ↑ Sheikh Mufid, Al-Irshad, 1413 d.H., vol. 1, p. 188.
- ↑ Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, p. 220; Ya'qubi, Tarikh Ya'qubi, Dar Sadir, vol. 2, p. 114.
- ↑ Irbili, Kashf al-Ghummah, 1381 d.H. (solar), vol. 1, p. 19.
- ↑ Ibn Hisham, Al-Sirah al-Nabawiyyah, Dar al-Ma'rifah, vol. 2, p. 263.
- ↑ Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, p. 229.
- ↑ "Al-Hujrat al-Nabawiyah. Al-Mala'ikah Yahuffun bi al-Qabr al-Sharif" (La Cámara Profética. Los Ángeles rodean la Noble Tumba), Al-Madinah.
- ↑ Ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, 1410 d.H., vol. 2, p. 220.
- ↑ Muhaddith Irbili, Kashf al-Ghummah fi Ma'rifat al-A'immah, 1421 d.H., vol. 1, p. 19.
- ↑ Al-Ansari, Imarat wa Tawsi'at al-Masjid al-Nabawi al-Sharif 'abra al-Tarikh, 1996 d.H., p. 63.
- ↑ Jafarian, Asar-e Islami-ye Makkah va Madinah, 1387 d.H. (solar), p. 256.
- ↑ Madelung, Janashini Hazrat Mohammad (S), 1377 d.H. (solar), p. 13.
- ↑ Gholami, Pas az Ghorub, 1388 d.H. (solar), p. 21.
- ↑ Sheikh Mufid, Al-Irshad, 1413 d.H., vol. 1, p. 180.
- ↑ Bukhari, Sahih al-Bukhari, 1422 d.H., vol. 6, p. 9, hadiz 4432.
- ↑ Sheikh Mufid, Al-Amali, 1413 d.H., p. 135; Ibn Hajar al-Haytami, Al-Sawa'iq al-Muhriqah, 1417 d.H., vol. 2, pp. 438 y 440.
- ↑ Sheikh Mufid, Al-Irshad, 1413 d.H., vol. 1, p. 185; Dhahabi, Tarikh al-Islam, 1413 d.H., vol. 11, p. 224; Ibn Kathir, Al-Bidayah wa al-Nihayah, 1407 d.H., vol. 7, p. 359.
- ↑ Jafarian, Sirat-e Rasul-e Khuda, 1383 d.H. (solar), p. 679; Sulaym ibn Qays, Kitab Sulaym ibn Qays, 1378 d.H. (solar), p. 420.
- ↑ Ibn Qutayba, Al-Imamah wa al-Siyasah, 1410 d.H., vol. 1, p. 22; Ibn al-Athir, Al-Kamil fi al-Tarikh, Dar Sadir, vol. 2, p. 327.
- ↑ Ya'qubi, Tarikh al-Ya'qubi, Dar Sadir, vol. 2, p. 124; Askari, Saqifah: Barresi-ye Nahveh-ye Shakl-giri-ye Hukumat pas az Payambar, 1387 d.H. (solar), p. 99.
- ↑ Ya'qubi, Tarikh al-Ya'qubi, Dar Sadir, vol. 2, p. 124; Askari, Saqifah: Barresi-ye Nahveh-ye Shakl-giri-ye Hukumat pas az Payambar, 1387 d.H. (solar), p. 99.
- ↑ Ibn Qutayba, Al-Imamah wa al-Siyasah, 1413 d.H., vol. 1, pp. 30-31.
- ↑ Sulaym ibn Qays, Kitab Sulaym ibn Qays, 1378 d.H. (solar), p. 269; Qomi, Safinat al-Bihar, 1414 d.H., vol. 5, p. 56; Sayyed Ibn Tawus, Taraf min al-Anba' wa al-Manaqib, Tasu'a Publishing, p. 564; Sheikh Mufid, Al-Fudul al-Mukhtarah, 1413 d.H., vol. 1, p. 232.
Bibliografía
- Ibn al-Athir, Ali ibn Muhammad, Al-Kamil fi al-Tarikh (La Historia Completa), Beirut, Dar Sadir, s.f.
- Ibn Abi al-Hadid, Abdul Hamid ibn Hibatullah, Sharh Nahj al-Balaghah (Comentario del Nahj al-Balaghah), investigación y corrección de Muhammad Abu al-Fadl Ibrahim, Qom, Maktabat Ayatollah al-Mar'ashi al-Najafi, primera edición, 1404 d.H.
- Ibn Hajar al-Haytami, Ahmad ibn Muhammad, Al-Sawa'iq al-Muhriqah 'ala Ahl al-Rafd wa al-Dalal wa al-Zandaqah (Los Rayos Ardientes contra la Gente del Rechazo, el Desvío y la Herejía), Beirut, Mu'assasat al-Risalah, primera edición, 1417 d.H.
- Ibn Sa'd, Muhammad, Al-Tabaqat al-Kubra (Las Grandes Clases), investigación de Muhammad Abd al-Qadir Ata, Beirut, Dar al-Kutub al-'Ilmiyah, primera edición, 1410 d.H.
- Ibn Tawus, Ali ibn Musa, Taraf min al-Anba' wa al-Manaqib fi Sharaf Sayyid al-Anbiya' wa 'Itaratihi al-Ata'ib wa Taraf min Tasrihi bi al-Wasiyyah bi al-Khilafah li Ali ibn Abi Talib (Un Aspecto de las Noticias y las Virtudes sobre el Honor del Señor de los Profetas y su Pura Progenie y un Aspecto de su Declaración Explícita sobre la Sucesión para Ali ibn Abi Talib), corrección de Qays Attar, investigación de Mu'assasah Pajohesh va Motale'at Ashura, Mashhad, Nashr-e Tasu'a, 1420 d.H.
- Ibn Qutayba, Abdullah ibn Muslim, Al-Imamah wa al-Siyasah (El Imamato y la Política), investigación de Ali Shiri, Beirut, Dar al-Adwa', 1410 d.H.
- Ibn Kathir Damashqi, Ismail ibn Umar, Al-Bidayah wa al-Nihayah (El Principio y el Fin), Beirut, Dar al-Fikr, 1407 d.H.
- Ibn Nasir al-Din, Salwat al-Ka'ib bi-Wafat al-Habib (Consuelo del Afligido por el Fallecimiento del Amado), Emiratos, Dar al-Buhuth li al-Dirasat al-Islamiya, s.f.
- Ibn Hisham, Abd al-Malik, Al-Sirah al-Nabawiyyah (La Biografía Profética), investigación de Mustafa al-Saqa y Ibrahim al-Abyari y Abd al-Hafiz Shalabi, Beirut, Dar al-Ma'rifah, primera edición, s.f.
- Irbili, Ali ibn Isa, Kashf al-Ghummah (El Descubrimiento de la Tristeza), investigación de Sayyed Hashim Rasuli Mahallati, Tabriz, Nashr-e Banu Hashimi, primera edición, 1381 d.H.
- Bukhari, Muhammad ibn Ismail, Sahih al-Bukhari (El Auténtico de al-Bukhari), investigación de Muhammad Zuhayr al-Nasir, Damasco, Dar Tawq al-Najah, primera edición, 1422 d.H.
- Tari, Jalil, "Ta'ammoli dar Tarikh-e Wafat-e Payambar (S)" (Una Reflexión sobre la Fecha del Fallecimiento del Profeta (P)), en Majalleh-ye Tarikh-e Islam (Revista de Historia del Islam), número 5, primavera de 1380 d.H. (solar).
- Jafarian, Rasul, Sirat-e Rasul-e Khuda (S) (La Biografía del Mensajero de Dios (P)), Qom, Dalil-e Ma, 1383 d.H. (solar).
- Hakim Nishapuri, Muhammad ibn Abdullah, Al-Mustadrak 'ala al-Sahihayn (El Suplemento a los Dos Sahihs), investigación de Abd al-Qadir Mustafa, Beirut, Dar al-Kutub al-'Ilmiyah, primera edición, 1411 d.H.
- "Harakat va Tajammo'-e Dastejat-e Azadari dar Salruz-e Rehlāt-e Payambar-e Akram (S) dar Bushehr" (Movimiento y Concentración de Procesiones de Luto en el Aniversario del Fallecimiento del Noble Profeta (P) en Bushehr), Agencia de Noticias Tasnim, fecha de publicación: 5 de Aban de 1398 d.H. (solar), fecha de acceso: 1 de Mordad de 1403 d.H. (solar).
- Hilli, Hasan ibn Yusuf, Muntaha al-Matlab fi Tahqiq al-Madhhab (La Última Demanda en la Investigación de la Escuela), Mashhad, Majma' al-Buhuth al-Islamiya, 1412 d.H.
- Khalifah ibn Khayyat, Tarikh Khalifah ibn Khayyat (La Historia de Khalifah ibn Khayyat), investigación de Najib Fawaz, Beirut, Dar al-Kutub al-'Ilmiyah, 1415 d.H.
- Darimi, Abdullah ibn Abd al-Rahman, Sunan al-Darimi (Las Sunan de al-Darimi), investigación de Husayn Salim al-Darani, Arabia Saudita, Dar al-Mughni li al-Nashr wa al-Tawzi', primera edición, 1412 d.H.
- Darazi al-Bahrani, Sheikh Husayn, Wafat al-Nabi Muhammad (S) (El Fallecimiento del Profeta Mahoma (P)), Beirut, Mu'assasat Balagh, primera edición, 1428 d.H.
- Dhahabi, Muhammad ibn Ahmad, Tarikh al-Islam (Historia del Islam), investigación de Omar Abd al-Salam, Beirut, Dar al-Kitab al-'Arabi, segunda edición, 1413 d.H.
- Sulaym ibn Qays, Kitab Sulaym ibn Qays (El Libro de Sulaym ibn Qays), investigación de Muhammad Baqir Ansari Zanjani, Qom, Nashr al-Hadi, primera edición: 1420 d.H./1378 d.H. (solar).
- Suhayli, Abd al-Rahman, Al-Rawd al-Unf fi Sharh al-Sirah al-Nabawiyyah (El Jardín Fragante en el Comentario de la Biografía Profética), Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, primera edición, 1412 d.H.
- Sayyed Radi, Muhammad ibn Husayn, Nahj al-Balaghah (El Sendero de la Elocuencia), investigación de Subhi Salih, Qom, Hijrat, primera edición, 1414 d.H.
- Shahidi, Sayyed Ja'far, Tarikh-e Tahlili-ye Islam (Historia Analítica del Islam), Teherán, Markaz-e Nashr-e Daneshgahi, 1390 d.H. (solar).
- Sheikh Tusi, Muhammad ibn Hasan, Tahdhib al-Ahkam (Purificación de las Leyes), corrección de Muhammad Akhundi, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiya, cuarta edición, 1407 d.H.
- Sheikh Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Amali (Los Dictados), investigación de Husayn Ostadvali, Ali Akbar Ghaffari, Qom, Congreso Sheikh Mufid, primera edición, 1413 d.H.
- Sheikh Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Irshad fi Ma'rifat Hujaj Allah 'ala al-'Ibad (La Guía en el Conocimiento de las Pruebas de Dios sobre los Siervos), Qom, Conferencia Mundial del Milenio de Sheikh Mufid, 1413 d.H.
- Sheikh Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Fudul al-Mukhtarah min al-'Uyun wa al-Mahasin (Extractos Seleccionados de las Fuentes y las Virtudes), recopilación de Sayyed Murtaza, Qom, Conferencia Mundial del Milenio de Sheikh Mufid, 1413 d.H.
- Sheikh Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Muqni'ah (Lo Suficiente), Qom, Congreso Mundial del Milenio de Sheikh Mufid, primera edición, 1413 d.H.
- Saffar, Muhammad ibn Hasan, Basair al-Darajat (Las Visiones de los Rangos), Qom, Maktabat Ayatollah Mar'ashi, segunda edición, 1404 d.H.
- Tabataba'i, Sayyed Mohammad Hossein, Shi'ah dar Islam (El Chiismo en el Islam), Qom, Jame'eh Modaresin Hawzah-ye Ilmiyeh Qom, Daftar-e Intisharat-e Islami, 1378 d.H. (solar).
- Tabari, Muhammad ibn Jarir ibn Rustam, Al-Mustarshid fi Imamah Amir al-Mu'minin Ali ibn Abi Talib (A.S.) (El Buscador de Guía en el Imamato del Comandante de los Creyentes Ali ibn Abi Talib (A.S.)), investigación de Ahmad Mahmudi, Teherán, Mu'assasat al-Thaqafah al-Islamiya li Kushanpur, 1415 d.H.
- Tabari, Muhammad ibn Jarir, Tarikh Tabari (Tarikh al-Umam wa al-Muluk) (Historia de Tabari (Historia de las Naciones y los Reyes)), investigación de Muhammad Abu al-Fadl Ibrahim, Beirut, Dar al-Turath, segunda edición, 1387 d.H.
- Ameli, Sayyed Ja'far Mortaza, Al-Sahih min Sirat al-Nabi al-A'zam (Lo Auténtico de la Biografía del Gran Profeta), Qom, Dar al-Hadith, primera edición, 1385 d.H. (solar).
- Askari, Sayyed Murtaza, Saqifah: Barresi-ye Nahveh-ye Shakl-giri-ye Hukumat pas az Rehlāt-e Payambar (Saqifah: Un Estudio de la Formación del Gobierno después del Fallecimiento del Profeta), con el esfuerzo de Mehdi Dashti, Qom, Danesgkadeh-ye Usul al-Din, 1387 d.H. (solar).
- Ayyashi, Muhammad ibn Mas'ud, Tafsir al-'Ayyashi (Exégesis de al-Ayyashi), Teherán, Al-Matba'ah al-'Ilmiyah, primera edición, 1380 d.H. (solar).
- Qomi, Sheikh Abbas, Muntaha al-Amal (La Cima de las Esperanzas), Qom, Dalil-e Ma, primera edición, 1379 d.H. (solar).
- Kulayni, Muhammad ibn Ya'qub, Al-Kafi (Lo Suficiente), investigación y corrección de Ali Akbar Ghaffari y Muhammad Akhundi, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiya, cuarta edición, 1407 d.H.
- Madelung, Wilferd, Janashini Hazrat Mohammad (S): Pazhuheshi Piramun-e Khilafat-e Nakhustin (La Sucesión del Noble Mahoma (P): Un Estudio sobre el Califato Temprano), traducción de Ahmad Namayi y Javad Qasemi y Mohammad Javad Mahdavi y Haydar Reza Zabet, Mashhad, Bonyad-e Pajoheshha-ye Islami Astan-e Quds, 1377 d.H. (solar).
- "Mārasem-e Sālruz-e Rehlāt-e Payambar-e Akram (S) dar Khārej az Keshvar" (Ceremonias del Aniversario del Fallecimiento del Noble Profeta (P) fuera del país), Agencia de Noticias Mehr, fecha de publicación: 22 de Azar de 1394 d.H. (solar), fecha de acceso: 6 de Dey de 1402 d.H. (solar).
- Mas'udi, Ali ibn Husayn, Muruj al-Dhahab wa Ma'adin al-Jawhar (Los Prados de Oro y las Minas de Joyas), investigación de As'ad Daghir Yusuf, Qom, Mu'assasat Dar al-Hijra, 1409 d.H.
- Al-Muzaffar, Abd al-Wahid, Wafat al-Nabi (S) (El Fallecimiento del Profeta (P)), Qom, Intisharat al-Maktabat al-Haydariyah, primera edición, 1386 d.H. (solar).
- Mahdi, Abd al-Zahra, Al-Hujum 'ala Bayt Fatimah (El Asalto a la Casa de Fátima), Teherán, Intisharat Barg-e Rezvan, 1425 d.H.
- Najmi, Mohammad Sadeq, "Dastani Dorughin Darbareh-ye Payambar-e A'zam (S)" (Una Historia Falsa sobre el Gran Profeta (P)), en Faslnameh-ye Miqat-e Hajj (Revista Trimestral Miqat Hajj), número 58, invierno de 1385 d.H. (solar).
- Al-Na'lawani al-'Asqalani, Nizar, Wafat al-Nabi (S) wa Azlamat al-Madinah (El Fallecimiento del Profeta (P) y la Oscuridad en Medina), Beirut, Dar al-Minhaj, 1434 d.H.
- Waqidi, Muhammad ibn Umar, Al-Maghazi li al-Waqidi (Las Campañas de al-Waqidi), corrección de Marsden Jones, Beirut, Mu'assasat al-A'lami li al-Matbu'at, 1409 d.H.
- "Wafat Rasul Allah (S) wa Mawdi' Qabrih" (El Fallecimiento del Mensajero de Dios (P) y el Lugar de su Tumba), Bazareketab Qa'imiyah, fecha de acceso: 17 de Dey de 1402 d.H. (solar).
- Ya'qubi, Ahmad ibn Abi Ya'qub, Tarikh al-Ya'qubi (La Historia de al-Ya'qubi), Beirut, Dar Sadir, primera edición, s.f.
- "[Photos] Mourning of Imam Ali’s (AS) shrine servants on the occasion of 28th of Safar", Agencia de Noticias Shafaqna, fecha de publicación: 14 de septiembre de 2023 d.C., fecha de acceso: 22 de junio de 2024 d.C.