Ir al contenido

Ordenar el bien y prohibir el mal

De wikishia

El bien y el mal (Amr bi al-Ma'ruf wa Nahy 'an al-Munkar) Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar (ordenar el bien y prohibir el mal) significa incitar a las personas a hacer el bien y disuadirlas de cometer actos inmorales y pecados. Se considera una de las obligaciones religiosas más importantes, y se dice que el Corán y las narraciones la enfatizan.

Según los eruditos chiíes, el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar es una obligación colectiva (wajib kifayi), lo que significa que si un grupo de personas lo lleva a cabo, la obligación se levanta para los demás. Para los chiíes imamíes, esta práctica es una de las ramas de la religión (furu' ad-din), mientras que para otras sectas islámicas como los Mu'tazila y los Zaydi, es el quinto principio de su credo.

Los eruditos han establecido cuatro condiciones para que el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar sea obligatorio: 1. La persona que ordena el bien y prohíbe el mal debe tener conocimiento de lo que es bueno y malo desde la perspectiva de la ley islámica. 2. Debe ser probable que su orden y prohibición tengan un efecto en la persona. 3. Debe saber que la persona que ha cometido un mal acto tiene la intención de repetirlo. 4. La orden y la prohibición no deben resultar en daños físicos, financieros o a la reputación para la persona o para otros creyentes.

Los eruditos también han establecido tres etapas para esta práctica: 1. La primera etapa es la desaprobación de corazón y la expresión de descontento a través de gestos no verbales. 2. Si este método no funciona, se debe proceder a ordenar y prohibir de forma verbal. 3. Si esto tampoco tiene efecto, se debe pasar a las acciones prácticas. Sin embargo, se ha dicho que las etapas más avanzadas que requieren una acción práctica deben llevarse a cabo con el permiso del Imam o del representante del Imam.


Importancia

El Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar es considerado una de las obligaciones religiosas más importantes y grandes [1], cuya importancia ha sido enfatizada en las narraciones de los imanes infalibles (a.s.) [2]. En los libros de jurisprudencia islámica, se dedica una sección independiente a este tema [3]. En el libro Al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, aparece como una sección independiente bajo las discusiones sobre el Yihad [4]. En los libros de hadices, como Al-Kafi, también se mencionan narraciones sobre el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar en una sección independiente [5]. Hurr Amili, un erudito de hadices y jurista chií, dedicó una sección de su libro de hadices y jurisprudencia Wasa'il al-Shi'ah a este tema, recopilando varias narraciones en 41 títulos sobre sus leyes, regulaciones y condiciones [6]. En los libros de teología, el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar se ha considerado una manifestación de la gracia de Dios [7], y se ha debatido si esta acción es una obligación racional o legal [8].

El Corán menciona el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar en varias aleyas [9]. En algunas aleyas, se menciona como un deber especial para la comunidad del Profeta (s.a.w.) y se asocia con creencias como la fe en Dios y la vida después de la muerte, o con prácticas como la oración y la limosna obligatoria (zakat) [10]. Se narra del Imam Alí (a.s.) que todas las buenas acciones, e incluso el Yihad en el camino de Dios, son en comparación con esta práctica como una gota de saliva en un vasto océano [11]. Una narración del Imam Sadiq (a.s.) también reporta sobre la importancia del Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar: otras obligaciones se mantienen a través de él, los caminos se vuelven seguros en su luz, los negocios de la gente se vuelven lícitos, los derechos de las personas se garantizan, las tierras se vuelven prósperas y se toman represalias contra los enemigos [12].

El principio 8 de la Constitución de la República Islámica de Irán está dedicado al Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar. Según este principio, ordenar el bien y prohibir el mal es un deber de todos [13]. Además, en Irán, durante la República Islámica, se estableció una organización llamada el Cuartel General de Amr bi al-Ma'ruf wa Nahy 'an al-Munkar para promover esta enseñanza [14].


Amr bi al-ma'ruf (ordenar el bien) significa incitar a las personas a realizar una acción loable y lícita, y nahy 'an al-munkar (prohibir el mal) significa disuadir a las personas de una acción inmoral y pecaminosa [15]. El acto de ordenar o incitar, y de prohibir o disuadir, abarca tanto las acciones verbales como las no verbales, y puede llevarse a cabo mediante la realización de una acción [16]. Seyyed Ali Sistani, una autoridad religiosa, ha dicho que el significado de "ma'ruf" (bien) es una buena acción que la razón entiende como buena o que el legislador (shari') ha guiado a las personas a que es buena. "Munkar" (mal) es una acción inmoral y reprensible que la razón entiende como mala o de la que el legislador ha informado a las personas que es reprensible [17]. Juristas como Muhaqqiq Hilli y Allamah Hilli han añadido otra condición a esta definición. En su opinión, "ma'ruf" es toda buena acción que, además de ser buena, el actor también la reconozca como buena, y "munkar" es toda mala acción que, además de ser mala, el actor también la reconozca como mala [18].

???

Según la opinión de los juristas chiíes, el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar es obligatorio [19]. Algunos lo consideran una de las necesidades de la religión y afirman que si alguien niega su obligatoriedad conscientemente, se convierte en un infiel [20]. Además, los juristas creen que si lo "bueno" es una acción recomendable y lo "malo" es una acción desaconsejable, el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar es recomendable [21].

¿Obligación colectiva o individual?

Existe un desacuerdo entre los juristas sobre si el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar es una obligación colectiva o individual [22]. La mayoría de los juristas lo consideran una obligación colectiva (wajib kifayi), en cuyo caso, si un grupo de personas se encarga de cumplirla, la obligación se elimina para los demás [23]. Según Shahid al-Thani, el objetivo religioso de esta práctica es que lo bueno se realice y lo malo se evite. Por lo tanto, esta responsabilidad no recae sobre una persona específica, sino sobre todos los responsables, y si un grupo la lleva a cabo, la obligación se elimina para el resto [24].

Algunos juristas chiíes, como Sheij Tusi en Al-Nihayah [25], Ibn Hamzah en Al-Wasilah [26] y Muhaqqiq Karaki [27], la han considerado una obligación individual (wajib 'ayni).

¿Obligación racional o legal?

Existe un desacuerdo entre los eruditos chiíes sobre si el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar es una obligación legal o racional [28]. La mayoría de los juristas y teólogos chiíes la consideran una obligación legal y, para probarlo, se basan en evidencia legal como versículos del Corán, narraciones numerosas (mutawatir) de los imanes infalibles (a.s.) y el consenso [29].

Algunos, sin embargo, sostienen su obligatoriedad racional y argumentan de la siguiente manera:

  • Por la regla de la gracia de Dios: El Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar es una gracia, ya que acerca a la persona a la obediencia. La gracia es una obligación racional para Dios. Por lo tanto, es obligatorio para Él establecer la obligatoriedad del Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar [30].
  • Por la prevención de daños: Abandonar esta práctica puede llevar a un posible daño mundano y en el más allá, y la prevención de un daño potencial es una obligación racional. Por lo tanto, la prevención del daño resultante de no llevar a cabo el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar es obligatoria [31].

Condiciones para la práctica

Según el veredicto de los juristas, el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar tiene ciertas condiciones, y solo bajo su cumplimiento se vuelve obligatorio [32]:

  • La persona que ordena el bien y prohíbe el mal debe tener conocimiento de lo que es bueno y malo desde la perspectiva de la ley islámica.
  • Debe ser probable que su orden y prohibición tengan un efecto en la persona.
  • Debe saber que la persona que ha cometido un mal acto tiene la intención de repetirlo, y si sabe que la persona se arrepintió y no insiste en hacerlo de nuevo, no es obligatorio para ella ordenar el bien y prohibir el mal.
  • La acción no debe resultar en daño físico, financiero o a la reputación para la persona o para otros creyentes, y si existe la posibilidad de que ocurra un daño, la obligatoriedad se levanta [33].

Etapas de la práctica

Los juristas han mencionado niveles y etapas para la práctica del Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar, y sostienen que se debe seguir un orden gradual [34]:

Desaprobación de corazón

La desaprobación de corazón es el primer nivel del Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar [35]. Esto significa que la persona que ordena el bien y prohíbe el mal debe mostrar su descontento y aversión por el acto reprensible a través de acciones como fruncir el ceño, cerrar los ojos, apartar la cara, distanciarse o cortar la relación abiertamente [36].

Ordenar y prohibir verbalmente

El segundo nivel es el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar de forma verbal [37]. Esto significa que si la primera etapa no fue efectiva, es obligatorio ordenar y prohibir de forma verbal [38]. Esto se hace inicialmente con consejos y palabras suaves, y si se cree que con este método se logrará el objetivo, solo este método es obligatorio, y no se permite ir más allá [39].

Acciones prácticas y uso de la fuerza

Las acciones prácticas y el uso de la fuerza disuasoria son la tercera etapa [40]. Si las dos primeras etapas no han sido efectivas, esta etapa se vuelve obligatoria, manteniendo un orden gradual, desde el nivel más débil hasta el más severo [41]. Las acciones prácticas incluyen actos como golpear, someter a presión, encarcelar, etc. Sin embargo, no deben llegar al punto de causar una fractura, la pérdida de un miembro, una herida o similares. En otras palabras, las acciones prácticas no deben ser de tal manera que requieran un castigo legal o retribución [42].

Herir y matar no es permitido sin el permiso del Imam o su representante

Según la opinión más común de los juristas chiíes, en el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar, no se permite herir o matar, a menos que sea con el permiso del Imam o su representante [43]. Algunos juristas dicen que el representante del Imam en la época de la Ocultación es un jurista con las calificaciones necesarias [44].

Sahib al-Jawahir, un jurista del siglo XIII d.H., afirma que si se permitiera a todos los responsables herir o matar en el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar sin el permiso del Imam o su representante, esto resultaría en una gran corrupción, caos y desorden, que están prohibidos en el Islam [45].

La diferencia entre el bien y el mal (Amr bi al-Ma'ruf wa Nahy 'an al-Munkar) y el consejo al ignorante (Irshad Jahil)

La diferencia entre el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar y el consejo al ignorante (Irshad Jahil) se ha explicado de la siguiente manera: el consejo se aplica cuando una persona es ignorante de una ley, de un tema o de ambos; sin embargo, en el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar, la persona que realiza la acción es consciente del veredicto sobre la misma. Por ejemplo, en un caso en el que una persona no sabe que beber vino es ilícito o, aunque sepa que es ilícito, no sabe que este líquido es vino, aconsejar a esa persona y disuadirla es un caso de Irshad Jahil; sin embargo, si sabe que beber vino es ilícito y también sabe que el líquido que va a beber es vino, disuadirla se considera Nahy 'an al-Munkar [46].

El bien y el mal (Amr bi al-Ma'ruf wa Nahy 'an al-Munkar) en otras sectas islámicas

El Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar es uno de los cinco principios de la secta Mu'tazila [47]. Ellos creen que es obligatorio para cada musulmán llevar a cabo esta práctica con respecto a los infieles y a los depravados [48]. Se dice que los Zaydi, al igual que los Mu'tazila, han considerado el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar como el quinto principio de su credo [49], de tal manera que Zayd ibn Alí, el primer líder de esta secta, basó su levantamiento en él [50]. Esto contrasta con los Imamiyyah, que lo consideran una rama de la religión [51].

Bibliografía

Se han escrito obras independientes sobre el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar, algunas de las cuales son las siguientes:

  • El libro Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar, escrito por Hossein Nouri Hamadani: El autor enseñó los temas de este libro a estudiantes religiosos en el seminario de Qom, y luego los compiló y publicó en forma de libro. El libro original está en árabe y ha sido traducido al persa por Muhammad Muhammadi Ishtihardi [52].
  • El libro El bien y el mal en el pensamiento islámico (Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar dar andisheh-ye Islami), escrito por Michael Allen Cook, historiador y erudito del Islam de Inglaterra: Este libro examina los puntos de vista de varias sectas islámicas sobre el Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar. Ha sido traducido del inglés al persa por Ahmad Nama'i y se ha publicado en dos volúmenes [53].

Notas a pie de página

  • [1] Nouri Hamadani, Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar, 1377 d.h.s., p. 21.
  • [2] Por ejemplo, véase: Hurr Amili, Wasa'il al-Shi'ah, 1416 d.H., vol. 16, p. 119.
  • [3] Por ejemplo, véase: Muhaqqiq Hilli, Shara'i al-Islam, 1408 d.H., vol. 1, p. 310; Shahid Thani, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, 1410 d.H., vol. 2, p. 409; Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 439.
  • [4] Shahid Thani, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, 1410 d.H., vol. 2, p. 409.
  • [5] Kulayni, Al-Kafi, 1407 d.H., vol. 5, pp. 55-60.
  • [6] Hurr Amili, Wasa'il al-Shi'ah, 1416 d.H., vol. 16, pp. 115-281.
  • [7] Por ejemplo, véase: Fadil Miqdad, Irshad al-Talibin ila Nahj al-Murtashidin, 1405 d.H., p. 380.
  • [8] Por ejemplo, véase: Allamah Hilli, Kashf al-Murad, 1437 d.H., p. 578.
  • [9] Por ejemplo, véase: Sura Ali 'Imran, aleyas 104 y 110; Sura Hajj, aleya 41.
  • [10] Por ejemplo, véase: Sura Ali 'Imran, aleyas 104 y 110; Sura Hajj, aleya 41.
  • [11] Nahj al-Balaghah, editado por Subhi Salih, hikmah 374, p. 542.
  • [12] Hurr Amili, Wasa'il al-Shi'ah, 1416 d.H., vol. 16, p. 119.
  • [13] Constitución de la República Islámica de Irán, Principio 8.
  • [14] "Darbarah-ye ma" (Sobre nosotros), sitio web del Cuartel General del Amr bi al-Ma'ruf wa Nahy 'an al-Munkar.
  • [15] Allamah Hilli, Kashf al-Murad, 1437 d.H., p. 578; Sajjadi, Farhang Ma'arif Islami, vol. 1, pp. 297-298.
  • [16] Fadil Miqdad, Irshad al-Talibin ila Nahj al-Murtashidin, p. 380.
  • [17] Husseini Sistani, "Ma'na-ye ma'ruf wa munkar", sitio web oficial de la oficina de la Gran Autoridad Religiosa, el Sr. Seyyed Ali Husseini Sistani.
  • [18] Por ejemplo, véase: Muhaqqiq Hilli, Shara'i al-Islam, vol. 1, p. 310; Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 437.
  • [19] Por ejemplo, véase: Shahid Thani, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, 1410 d.H., vol. 2, p. 413; Najafi, Jawahir al-Kalam, 1404 d.H., vol. 21, p. 363; Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 439.
  • [20] Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 439.
  • [21] Najafi, Jawahir al-Kalam, 1404 d.H., vol. 21, pp. 363-365; Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 440.
  • [22] Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 442.
  • [23] Por ejemplo, véase: Muhaqqiq Hilli, Shara'i al-Islam, 1408 d.H., vol. 1, p. 310; Shahid Thani, Masalik al-Afham, 1413 d.H., vol. 3, p. 101; Shahid Thani, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, 1410 d.H., vol. 2, p. 413; Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 439.
  • [24] Shahid Thani, Masalik al-Afham, 1413 d.H., vol. 3, p. 101.
  • [25] Sheij Tusi, Al-Nihayah, 1400 d.H., p. 299.
  • [26] Ibn Hamzah, Al-Wasilah, p. 207.
  • [27] Muhaqqiq Karaki, Jami' al-Maqasid, 1414 d.H., vol. 3, p. 485.
  • [28] Allamah Hilli, Kashf al-Murad, 1437 d.H., p. 578; Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 441.
  • [29] Sheij Tusi, Al-Iqtisad, p. 146; Hilli, Kitab al-Sara'ir, 1410 d.H., vol. 2, pp. 21-22.
  • [30] Fadil Miqdad, Irshad al-Talibin ila Nahj al-Murtashidin, 1405 d.H., p. 380.
  • [31] Sheij Tusi, Al-Iqtisad, 1400 d.H., p. 147.
  • [32] Por ejemplo, véase: Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, pp. 442-443.
  • [33] Hilli, Al-Sara'ir, vol. 2, p. 23; Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 443; Shahid Thani, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, 1410 d.H., vol. 2, pp. 414-415; Muhaqqiq Karaki, Jami' al-Maqasid, 1414 d.H., vol. 3, p. 486; Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, pp. 442-448.
  • [34] Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 453; Nouri Hamadani, Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar, 1377 d.h.s., p. 281.
  • [35] Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 443; Shahid Thani, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, 1410 d.H., vol. 2, p. 416; Najafi, Jawahir al-Kalam, 1404 d.H., vol. 21, p. 374.
  • [36] Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 453.
  • [37] Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 444; Shahid Thani, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, 1410 d.H., vol. 2, p. 416; Najafi, Jawahir al-Kalam, 1404 d.H., vol. 21, p. 374; Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 454.
  • [38] Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 444.
  • [39] Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 444; Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 454.
  • [40] Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 443; Shahid Thani, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, 1410 d.H., vol. 2, p. 416; Najafi, Jawahir al-Kalam, 1404 d.H., vol. 21, p. 374; Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 456.
  • [41] Allamah Hilli, Tadhkirat al-Fuqaha, 1414 d.H., vol. 9, p. 443; Shahid Thani, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, 1410 d.H., vol. 2, p. 416; Najafi, Jawahir al-Kalam, 1404 d.H., vol. 21, p. 374; Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 456.
  • [42] Husseini Sistani, "Maratib Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar", sitio web oficial de la Gran Autoridad Religiosa, el Sr. Seyyed Ali Husseini Sistani.
  • [43] Shahid Thani, Masalik al-Afham, 1413 d.H., vol. 3, p. 105; Najafi, Jawahir al-Kalam, 1404 d.H., vol. 21, p. 383.
  • [44] Shahid Thani, Masalik al-Afham, 1413 d.H., vol. 3, p. 105; Imam Khomeini, Tahrir al-Wasilah, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, vol. 1, p. 458.
  • [45] Najafi, Jawahir al-Kalam, 1404 d.H., vol. 21, p. 383.
  • [46] Khoei, Mawsu'at al-Imam al-Khoei, Mu'assasat al-Imam al-Khoei, vol. 4, p. 343.
  • [47] Mashkur, Farhang firq Islami, pp. 417-418.
  • [48] Mashkur, Farhang firq Islami, pp. 417-418.
  • [49] Aghajani Qannad, "Daramadi bar barresi-ye tatbiqi-ye amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar az didgah-e Mu'tazilah wa digar firq Islami (1)", p. 38.
  • [50] Aghajani Qannad, "Daramadi bar barresi-ye tatbiqi-ye amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar az didgah-e Mu'tazilah wa digar firq Islami (1)", p. 42.
  • [51] Mutahhari, Majmu'ah asar, 1390 d.h.s., vol. 26, p. 257.
  • [52] Nouri Hamadani, Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar, 1377 d.h.s., p. 24.
  • [53] Cook, Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar dar andisheh-ye Islami, 1384 d.h.s., vol. 1, pp. 10-13.


Fuentes

  • Ibn Hamzah Tusi, Muhammad ibn Ali, Al-Wasilah ila Nayl al-Fadilah, editado por Muhammad Hassun, Qom, Kitabkhaneh Ayatollah Mar'ashi Najafi, 1408 d.H.
  • Imam Khomeini, Seyyed Ruhollah, Tahrir al-Wasilah, Teherán, Mu'assasah Tanzim wa Nashr Asar Imam Khomeini, sin fecha.
  • Hurr Amili, Muhammad ibn Hasan, Wasa'il al-Shi'ah, corregido por Seyyed Muhammad Reza Husseini Jalali, Qom, Mu'assasah Al al-Bayt (a.s.), 1416 d.H.
  • Husseini Sistani, Seyyed Ali, "Maratib Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar", sitio web oficial de la oficina de la Gran Autoridad Religiosa, el Sr. Seyyed Ali Husseini Sistani, visitado el 20 de Farvardin de 1404 d.h.s.
  • Husseini Sistani, Seyyed Ali, "Ma'na-ye ma'ruf wa munkar", sitio web oficial de la oficina de la Gran Autoridad Religiosa, el Sr. Seyyed Ali Husseini Sistani, visitado el 20 de Farvardin de 1404 d.h.s.
  • Hilli, Ibn Idris, Al-Sara'ir al-Hawi li Tahrir al-Fatawa, Qom, Mu'assasah al-Nashr al-Islami, 2.ª edición, 1410 d.H.
  • Khoei, Seyyed Abul Qasim, Mawsu'at al-Imam al-Khoei, Qom, Mu'assasah al-Imam al-Khoei, sin fecha.
  • "Darbarah-ye ma" (Sobre nosotros), sitio web del Cuartel General del Amr bi al-Ma'ruf wa Nahy 'an al-Munkar, visitado el 6 de Ordibehesht de 1404 d.h.s.
  • Sajjadi, Seyyed Ja'far, Farhang Ma'arif Islami, Teherán, Nashr Kumish, 1373 d.h.s.
  • Shahid Thani, Zayn al-Din ibn Ali, Al-Rawdah al-Bahiyyah fi Sharh al-Lum'ah al-Dimashqiyyah, anotado y corregido por Seyyed Muhammad Kalantar, Qom, Entesharat-e Dawari, 1410 d.H.
  • Shahid Thani, Zayn al-Din ibn Ali, Masalik al-Afham, Qom, Bunyad-e Ma'arif Islami, 1413 d.H.
  • Sheij Tusi, Muhammad ibn Hasan, Al-Iqtisad al-Hadi ila Tariq al-Rashad, Teherán, Entesharat-e Najah, 1400 d.H.
  • Sheij Tusi, Muhammad ibn Hasan, Al-Nihayah, Beirut, Dar al-Kitab al-'Arabi, 1400 d.H.
  • Allamah Hilli, Hasan ibn Yusuf, Tadhkirat al-Fuqaha, Qom, Mu'assasah Al al-Bayt (a.s.), 1414 d.H.
  • Allamah Hilli, Hasan ibn Yusuf, Kashf al-Murad, Qom, Mu'assasah al-Nashr al-Islami, 1437 d.H.
  • Fadil Miqdad, Miqdad ibn Abdullah, Irshad al-Talibin ila Nahj al-Murtashidin, Qom, Kitabkhaneh Umumi Hazrat Ayatollah al-Uzma Mar'ashi Najafi, 1405 d.H.
  • Kulayni, Muhammad ibn Ya'qub, Al-Kafi, editado por Ali Akbar Ghaffari y Muhammad Akhundi, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyah, 1407 d.H.
  • Cook, Michael Allen, Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar dar andisheh-ye Islami, traducido por Ahmad Nama'i, Mashhad, Astan Quds Razavi, 1384 d.h.s.
  • Muhaqqiq Hilli, Ja'far ibn Hasan, Shara'i al-Islam, Qom, Entesharat-e Isma'iliyan, 2.ª edición, 1408 d.H.
  • Muhaqqiq Karaki, Ali ibn Hussein, Jami' al-Maqasid, Qom, Mu'assasah Al al-Bayt (a.s.), 2.ª edición, 1414 d.H.
  • Najafi, Muhammad Hasan, Jawahir al-Kalam, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-'Arabi, 1404 d.H.
  • Nouri Hamadani, Hossein, Amr bi al-ma'ruf wa nahy 'an al-munkar, traducido por Muhammad Muhammadi Ishtihardi, Qom, Daftar Tablighat Islami Hawzah Ilmiyah Qom, 1377 d.h.s.
  • Nahj al-Balaghah, editado por Subhi Salih, Qom, Markaz al-Buhuth al-Islamiyyah, 1374 d.h.s.