Ir al contenido

Vigésimo séptima súplica de Sahifa Sayyadiya

De wikishia
Vigésimo séptima súplica de Sahifa Sayyadiya
Información de Súplica y peregrinación
NombresAhl al-Thughur
súplicas más conocidas
'AhdTawassulKumaylNudbaSimatFarayMuyir'ArafaAbu Hamza al-Zumali


La vigésimo séptima súplica de la Sahifa Sayyadiya, (en árabe: الدعاء السابع والعشرون من أدعية الصحيفة السجادية ) o súplica por la gente de las fronteras (Ahl al-Thughur), (en árabe: دعاء أهل الثغور) es una de las súplicas transmitidas del Imam Sayyad (la paz sea con él), referente a los guardianes de las fronteras del Islam. En esta súplica, el Imam Zayn al-'Abidin (la paz sea con él) pide a Dios la firmeza de las fronteras musulmanas, y solicita para los guardianes de las fronteras conocimiento, paciencia, sinceridad, fe, piedad y un gran número. También desea la participación de todo el pueblo en la defensa del Islam, ayudando a los mujahidin y a los guardianes de las fronteras, y organizando a sus familias. El Imam Sayyad (la paz sea con él), enfatizando el papel de la ayuda divina invisible en la victoria de los musulmanes en la guerra contra los politeístas, considera la aniquilación de los incrédulos como un requisito para una sociedad monoteísta.

Jafar Murtada Amili, en su libro Siyasat al-Harb fi Du'a Ahl al-Thughur, ha explicado las tácticas de guerra para la defensa de las fronteras del Islam, basándose en la vigésimo séptima súplica. Esta súplica ha sido comentada en exégesis de la Sahifa Sajjadiyya, como Diyar-e Ashiqan de Hussein Ansariyan y Shuhud va Shinakht de Hasan Mamduhi Kermanshahi en persa, y en el libro Riyad al-Salikin de Sayyed Ali Khan Madani en árabe.

Oraciones y Súplicas

Oraciones Recomendadas (Mustahab):

  • Oraciones diarias suplementarias (Nawafil), de las festividades (Eid), de Ja'far al-Tayyar, de Salman, de agradecimiento (Shukr), de súplica (Istighathah), del Witr, de la petición de lluvia (Istisqa').

Súplicas (Du'as):

  • Kumayl, Tawassul, Iftitah, Abu Hamzah, Arafah, Nudbah, Simat, Faraj.

Monólogos (Munajat):

  • Munajat Khams Ashar (Quince Monólogos), Munajat Sha'baniyyah.

Visitas Famosas (Ziyarat):

  • Ashura, Warith, Aminullah, Jami'a Kabir, Al Yasin.

Menciones (Adhkar):

  • Takbir (Allahu Akbar), Tahmid (Alhamdulillah), Tahlil (La ilaha illa Allah), Tasbih (Subhan Allah), Tasbihat de Fátima, Salawat (bendiciones sobre el Profeta y su familia), Dhikr Yunusiyya, Istighfar (petición de perdón), Ta'qibat (súplicas después de la oración).

Libros de Súplicas:

  • Mafatih al-Jinan, Sahifa Sajjadiyya, Misbah al-Mutahajjid, Iqbal al-A'mal, Miftah al-Falah.

Días y Meses:

  • Laylat al-Qadr (Noche del Destino), Nisf al-Sha'ban (Mitad de Sha'ban), Día de Arafah, Ramadán, Rayab, Dhu al-Hijjah, Laylat al-Ragha'ib.
Súplica

Conceptos Relacionados:

  • Súplica (Du'a), Monólogo (Munajat), Visita (Ziyarat), Adoración (Ibadah), Glorificación (Tasbih), Respuesta a la súplica (Istijabat Du'a), Petición de súplica (Iltimas Du'a).

El libro "Siyasat al-Harb fi Du'a Ahl al-Thughur" del Sayyed Jafar Murtada Amili trata sobre las tácticas de guerra para la defensa de las fronteras del Islam, basándose en la vigésimo séptima súplica de la Sahifa Sajjadiyya.

Enseñanzas

El tema de la vigésimo séptima súplica de la Sahifa Sajjadiyya es la súplica en favor de los guardianes de las fronteras del Islam en todo tiempo, y se pide a Dios para ellos conocimiento, paciencia, resistencia, sinceridad, autosuficiencia económica, unidad, empatía y abundancia de personas. Según Hasan Mamduhi Kermanshahi, esta súplica es integral, abarcadora, contiene sutiles puntos monoteístas, éticos y místicos en el campo de batalla, e enseña las reglas y costumbres de la guerra en el lenguaje de la súplica.[1]Jafar Subhani, uno de los grandes ayatolás chiíes, cree que la expresión "اللَّهُمَّ وَ امْزُجْ مِیاهَهُمْ بِالْوَبَاءِ: ¡Oh Dios! Mezcla sus aguas con la peste (cólera)" es uno de los milagros científicos de esta súplica; esto se debe a que en ese tiempo nadie sabía que la enfermedad del cólera se transmitía por el agua.[2]

Enseñanzas de esta Súplica

Las enseñanzas de esta súplica incluyen:

  • Súplica por la firmeza de las fronteras musulmanas.
  • Importancia de la vigilancia fronteriza y la defensa de la existencia del Islam (el peso de la tarea de los guardianes fronterizos).
  • Súplica por el aumento del número de guardianes fronterizos y la agudeza de sus armas.
  • Súplica por el establecimiento del afecto y la amistad entre los guardianes fronterizos.
  • Súplica por el fortalecimiento de los guardianes fronterizos con el socorro divino y la paciencia.
  • Súplica por el aumento del conocimiento y la sabiduría de los guardianes fronterizos.
  • Revivir el recuerdo del Más Allá en el pensamiento de los guardianes fronterizos para no dar la espalda al enemigo.
  • Súplica por la fe y la piedad de los guardianes fronterizos.
  • Súplica para olvidar el mundo cuando los mujahidin se enfrentan a los enemigos.
  • Súplica para recordar el Paraíso y prestar atención a sus bendiciones en el campo de batalla.
  • Las bendiciones del Más Allá son superiores a la imaginación.
  • Súplica por la debilidad de los enemigos y su incapacidad en el campo de batalla.
  • Súplica para que los esfuerzos de los mujahidin den fruto y para el establecimiento del monoteísmo en toda la Tierra.
  • Súplica por la derrota de los enemigos en las fronteras islámicas.
  • Súplica por la aniquilación y erradicación de los enemigos de Dios en toda la Tierra.
  • El papel de la ayuda divina invisible en la victoria sobre el enemigo.
  • La destrucción de los infieles es la base para una sociedad monoteísta.
  • Súplica por el fortalecimiento de la estrategia musulmana.
  • Súplica por el fortalecimiento de los ejércitos del Islam con ángeles.
  • Referencia a la ayuda de Dios a los musulmanes en la Batalla de Badr con un ejército de ángeles.
  • Súplica para que los politeístas sean afligidos por los politeístas.
  • Súplica por la debilidad física y mental de los politeístas para enfrentar a los musulmanes.
  • Súplica para que los mujahidin se beneficien de las ayudas divinas invisibles, al igual que en la Batalla de Badr.
  • Súplica por la negligencia de los enemigos.
  • Súplica de bien para los combatientes del Islam.
  • Explicación de las condiciones de los combatientes del Islam (lejos del deseo de fama y la hipocresía).
  • Súplica por un final feliz.
  • Súplica por el éxito del martirio después de la victoria.
  • Solicitud de recompensa para quienes organizan los asuntos de los familiares de los guardianes fronterizos.
  • El valor de la preocupación por el Islam y la intención de la yihad contra los enemigos.
  • Solicitud de recompensa por la yihad para los familiares y los excusados.
  • Solicitud de que los nombres de los familiares y los excusados sean registrados en la fila de los mártires, los justos y los adoradores.
  • Solicitud de bendiciones para Mahoma (PBUH) y su descendencia.

Los beneficios y valores de la ayuda de las personas de la retaguardia a los combatientes incluyen: involucrar a toda la gente en la defensa del Islam, animar a los combatientes y generar un espíritu fuerte y esperanza en el futuro, preparación espiritual del pueblo para la defensa, y unidad y solidaridad en la sociedad musulmana.[3]

Recitación de la Súplica en Guerras

Algunos chiíes recitan esta súplica cuando los enemigos del Islam atacan países islámicos o musulmanes. Por ejemplo, durante la guerra de Israel contra el pueblo de la Franja de Gaza, grupos de personas en Irán recitaron esta súplica colectivamente para la liberación del pueblo palestino. Además, durante las guerras de Israel contra el pueblo de Gaza y el Líbano en 2023 y 2024 d.C., la búsqueda de esta súplica en Internet aumentó. [Necesita fuente]

Comentarios y Explicaciones

Se han escrito libros explicando la vigésimo séptima súplica de la Sahifa Sajjadiyya, incluyendo:

El libro "La política de la guerra en la oración del pueblo de Thughur" de Sayyid Ja'far Murtaza Ameli, sobre tácticas de guerra para defender las fronteras del Islam, citando la vigésimo séptima oración de Sahifa al-Sajjadiyyah.
  • El libro "Siyasat al-Harb fi Du'a Ahl al-Thughur" de Jafar Murtada Amili, que en catorce capítulos explica las tácticas de guerra para la defensa de las fronteras del Islam.[4] Este libro fue publicado por el Centro Islámico de Estudios en 1428 AH. Además, su traducción al persa fue publicada por Nashr Ma'aref en 1394 HS.
  • "Marz-daran dar Du'a-ye Imam Sajjad (AS)" (Los Guardianes Fronterizos en la Súplica del Imam Sayyad - AS) de Baytullah Bayat Zanjani, publicado en 42 capítulos por Intisharat Mehr Amir al-Mu'minin en 1389 HS.[5]

También la súplica de los guardianes fronterizos ha sido explicada en comentarios de la Sahifa Sajjadiyya como Diyar-e Ashiqan de Hussein Ansariyan,[6] Shuhud va Shinakht de Mohammad Hasan Mamduhi Kermanshahi[7] y Sharh va Tarjomeh Sahifa Sajjadiyya de Sayyed Ahmad Fehri[8] en persa. La vigésimo séptima súplica de la Sahifa Sajjadiyya ha sido explicada en libros como Riyad al-Salikin de Sayyed Ali Khan Madani,[9] Fi Zilal al-Sahifa al-Sajjadiyya de Mohammad Jawad Mughniyah,[10] Riyad al-Arifin de Mohammad ibn Mohammad Darabi[11] y Afaq al-Ruh de Sayyed Mohammad Hussein Fadlallah[12] en árabe. Las palabras de esta súplica también han sido explicadas en comentarios lingüísticos como Ta'liqat ala al-Sahifa al-Sajjadiyya de Fayd Kashani[13] y Sharh al-Sahifa al-Sajjadiyya de Izz al-Din Jazayeri.[14]

Súplica del Imam (la paz sea con él) por los Guardianes Fronterizos

¡Oh Dios! Envía bendiciones sobre Muhammad y su familia, y con Tu poder fortalece y asegura las fronteras de los musulmanes, y con Tu fuerza capacita a los guardianes de las fronteras, y colmado y abundante haz sus dones con Tu generosidad.

¡Oh Dios! Envía bendiciones sobre Muhammad y su familia, y aumenta su número, y haz sus armas afiladas y cortantes, y refuerza y haz impenetrables sus flancos y alrededores, y une su grupo, y facilita sus asuntos, y suministra sus provisiones continuamente, y sé Tú solo el remedio para sus dificultades, y fortalécelos con Tu ayuda, y socórrelos con paciencia, y otórgales precisión en la planificación.

¡Oh Dios! Envía bendiciones sobre Muhammad y la familia de Muhammad, y hazles conocer aquello que ignoran, y enséñales aquello que no saben, y hazlos ver y conscientes de aquello sobre lo que no tienen visión.

¡Oh Dios! Envía bendiciones sobre Muhammad y su familia, y cuando se enfrenten al enemigo, haz que olviden el mundo engañoso y traicionero, y borra de sus corazones el pensamiento de las riquezas que causan sedición, y pon el Paraíso ante sus ojos, y muéstrales lo que has preparado en el Paraíso: moradas eternas, residencias honorables, huríes de bellos rostros, ríos que fluyen con bebidas de diversos colores, y árboles con ramas colgantes, junto con frutos variados, para que ninguno de ellos intente dar la espalda al enemigo y no les venga a la mente la idea de huir del adversario.

¡Oh Dios! Por esos asuntos, destroza a sus enemigos, y separa la mano poderosa de esos malvados de ellos, y interpón una distancia entre el enemigo y sus armas de guerra, y arranca de cuajo los lazos de sus corazones, y aleja entre ellos y sus provisiones, y hazlos vagar en sus tácticas de guerra, y desvíalos de su destino, y corta la ayuda de ellos, y disminuye su número, y llena sus corazones de miedo y temor, y detén su poder de actuar contra los guardianes de las fronteras, y cierra sus lenguas de hablar contra ellos, y con su derrota, dispersa al grupo que los sigue, y haz de su derrota un ejemplo para los demás, y con su humillación y vergüenza, corta las esperanzas de aquellos que les sigan.

¡Oh Dios! Haz estériles a sus mujeres, y seca el lomo de sus hombres, y corta la descendencia de sus cuadrúpedos, ganado y ovejas, no permitas que sus cielos lluevan ni que su tierra produzca.

¡Oh Dios! Con estos asuntos, fortalece la estrategia de los musulmanes, y asegura sus ciudades, y aumenta sus bienes, y libéralos de la guerra con el enemigo para Tu adoración, y del combate con ellos para el recogimiento en la súplica a Ti; para que no sea adorado nadie más que Tú en toda la Tierra, y ninguna faz se postre sino ante Ti.

¡Oh Dios! A cada región de los musulmanes, enfréntalos con los politeístas que están frente a ellos; y asístelos de Tu parte con ángeles que lleguen sucesivamente; para que hagan huir a los enemigos al desierto más remoto y lejano de la Tierra; y con su muerte y cautiverio, purifiquen Tu tierra de su impureza; o que reconozcan que Tú eres Dios y que no hay dios fuera de Ti, solo e incomparable.

¡Oh Dios! Generaliza este destino a todos Tus enemigos; en los alrededores de todos los países, desde India y Roma, y los turcos y los jázaros, y Abisinia y Nubia, y Zanzíbar y los sacalibah y los daylamitas, y otras tribus de politeístas, aquellos cuyos nombres, señas y descripciones nos son ocultos y Tú los has contado con Tu conocimiento y los conoces con Tu poder.

¡Oh Dios! Haz que los politeístas se enfrenten a otros politeístas para impedir que lleguen a la tierra de los musulmanes, y evita que disminuya el número de musulmanes disminuyendo el número de aquellos, y dispersándolos, impide que se reúnan contra los musulmanes.

¡Oh Dios! Vacía sus corazones de paz, y priva sus cuerpos de capacidad, y haz que sus corazones se descuiden de la planificación, y debilita sus miembros para que no puedan enfrentarse a los hombres del Islam. Asústales para que no aplasten a los valientes, y envía un ejército de Tus ángeles con un castigo de Tus castigos contra ellos; como lo hiciste el día de la Batalla de Badr (refiriéndose al versículo 123 de la Sura Al Imran) para que así cortes sus cimientos, y sieges su fuerza y sus armas afiladas de raíz, y disperses su número.

¡Oh Dios! Mezcla sus aguas con la peste (es uno de los milagros de Su Santidad Sayyad, la paz sea con él, que hace siglos, antes de Pasteur, se refirió a la existencia de microbios) y sus alimentos con enfermedades, y hunde sus ciudades en la tierra, y haz llover continuamente piedras y guijarros sobre esas ciudades, y golpéalos con la escasez y la sequía, y coloca sus provisiones en la tierra más vacía y remota, y niega a las fortalezas de esa tierra la protección de ellos, y haz que padezcan hambre perpetua y enfermedades dolorosas.

¡Oh Dios! A todo combatiente de Tu religión o mujahid de los seguidores de Tu tradición que luche contra ellos para que Tu religión sea superior, y Tu partido y grupo sean más fuertes, y la parte de Tus amigos sea más completa, entonces concédele facilidad y simplicidad, y prepara la tarea para él, y garantiza su victoria, y elige para él ayudantes y compañeros, y fortalece su espalda, y haz que sus ingresos sean completos, y otórgale alegría y júbilo, y apaga en él el fuego del deseo del mundo, de las riquezas y los bienes, y protégelo de la angustia de la soledad, y borra de su mente el recuerdo de la esposa y los hijos. Y elige para él la buena intención, y garantiza su salud y bienestar, y acompáñale con la perfección y la inmunidad, y protégelo del miedo, y inspírale coraje, y otórgale fuerza, y ayúdale a la victoria, y enséñale los caminos y métodos islámicos, y muéstrale el camino correcto en el juicio, y elimina de él la hipocresía, y líbrale de la fama y la ostentación, y haz que su pensamiento, recuerdo, viaje y permanencia sean en aras de Tu complacencia y para Ti.

Entonces, cuando se enfrente a Tus enemigos y a sus propios enemigos, haz que su número le parezca insignificante, y disminuye su posición en su corazón, y concédele la victoria sobre ellos, y no permitas que los enemigos lo venzan; y si terminas su vida con felicidad y le destinas el martirio, que sea después de que haya erradicado a Tus enemigos matándolos, y después de que el cautiverio haya afligido a esos malvados en manos de los musulmanes, y después de que los alrededores y las regiones de los musulmanes estén seguros, y después de que Tus enemigos se hayan retirado del campo de batalla y hayan regresado derrotados.

¡Oh Dios! A todo musulmán que asuma los asuntos del hogar de un combatiente o guardián fronterizo, o que se encargue de la tutela y el cuidado de su familia en su ausencia, o que le ayude con parte de sus bienes, o que le asista con pertrechos de guerra, o que avive su determinación para ir a la yihad, o que le acompañe con una buena súplica frente a él, o que preserve su honor a sus espaldas; otórgale también la recompensa de ese combatiente y guardián fronterizo, peso por peso y tanto por tanto; y concédele a su acción una recompensa en efectivo para que, sin demora, obtenga en este mundo el beneficio del trabajo que envió por adelantado y la alegría de la acción que realizó; hasta que su vida termine y alcance la recompensa que le has otorgado por Tu bondad y le has preparado por Tu generosidad.

¡Oh Dios! A todo musulmán a quien la preocupación por la posición del Islam le aflija y a quien la reunión de los politeístas contra los musulmanes le cause tristeza, entonces tenga la intención de la guerra o el propósito de la yihad, pero la incapacidad y la debilidad le detengan, y la pobreza y la necesidad le obliguen a la lentitud y la demora, o un incidente le retrase de ir, o un obstáculo se oponga a su voluntad, escribe su nombre entre los adoradores y haz obligatoria para él la recompensa de los mujahidin, y colócalo en la fila de los mártires, los justos y los devotos.

¡Oh Dios! Envía bendiciones sobre Muhammad, Tu siervo y Mensajero, y sobre la familia de Muhammad, bendiciones superiores a todas las bendiciones y en cuanto a elevación y rango, por encima de todas las bendiciones; cuya duración no termine y cuyo número no cese; como las más completas bendiciones que has enviado sobre uno de Tus amigos. Tú eres el Dador Alabado, el Iniciador y el Restaurador, haces lo que quieres.

Referencias

  1. Mamduhi Kermanshahi, Shuhud va Shinakht, 1388 HS, vol. 2, p. 449.
  2. Subhani, Farhang Aqayed va Madhahib Islami, 1395 HS, vol. 6, p. 407.
  3. Ansariyan, Diyar-e Ashiqan, 1373 HS, vol. 7, pp. 25-76; Mamduhi, Kitab Shuhud va Shinakht, 1388 HS, vol. 2, pp. 469-509.
  4. Siyasat al-Harb fi Du'a Ahl al-Thughur, sitio web Ketab Pedia.
  5. Sharhi bar Du'a-ye Bist-o Haftom, sitio web Gisoom.
  6. Ansariyan, Diyar-e Ashiqan, 1373 HS, vol. 7, pp. 25-76.
  7. Mamduhi, Kitab Shuhud va Shinakht, 1388 HS, vol. 2, pp. 469-509.
  8. Fehri, Sharh va Tafsir Sahifa Sajjadiyya, 1388 HS, vol. 2, pp. 453-473.
  9. Madani Shirazi, Riyad al-Salikin, 1435 AH, vol. 4, pp. 177-280.
  10. Mughniyah, Fi Zilal al-Sahifa, 1428 AH, pp. 347-368.
  11. Darabi, Riyad al-'Arifin, 1379 HS, pp. 343-372.
  12. Fadlallah, Afaq al-Ruh, 1420 AH, vol. 2, pp. 39-78.
  13. Fayd Kashani, Ta'liqat 'ala al-Sahifa al-Sajjadiyya, 1407 AH, pp. 61-65.
  14. Jazayeri, Sharh al-Sahifa al-Sajjadiyya, 1402, pp. 147-155.

Bibliografía

  • Ansariyan, Hussein, Diyar-e Ashiqan: Tafsir Jame' Sahifa Sajjadiyya (La tierra de los amantes: Exégesis completa de la Sahifa Sajjadiyya), Teherán, Payam Azadi, 1372 HS.
  • Jazayeri, Izz al-Din, Sharh al-Sahifa al-Sajjadiyya, Beirut, Dar al-Ta'aruf lil-Matbu'at, 1402 AH.
  • Darabi, Muhammad ibn Muhammad, Riyad al-'Arifin fi Sharh al-Sahifa al-Sajjadiyya (Los jardines de los conocedores en la explicación de la Sahifa Sajjadiyya), investigación de Hussein Dargahi, Teherán, Nashr Osvah, 1379 HS.
  • Subhani, Ja'far, Farhang Aqayed va Madhahib Islami (Cultura de creencias y escuelas islámicas), Qom, Tohid, 1395 HS.
  • Fadlallah, Sayyed Mohammad Hussein, Afaq al-Ruh (Horizontes del espíritu), Beirut, Dar al-Malak, 1420 AH.
  • Fehri, Sayyed Ahmad, Sharh va Tarjomeh Sahifa Sajjadiyya (Explicación y traducción de la Sahifa Sajjadiyya), Teherán, Osvah, 1388 HS.
  • Fayd Kashani, Mohammad ibn Murtada, Ta'liqat 'ala al-Sahifa al-Sajjadiyya (Comentarios sobre la Sahifa Sajjadiyya), Teherán, Mu'assasah al-Buhuth wa al-Tahqiqat al-Thaqafiyyah, 1407 AH.
  • "Qira'at-e Du'a-ye 'Ahl al-Thughur' be Niyyat-e Rahayi Mardom-e Ghazzah ba Seday-e Meysam Motiee" (Recitación de la súplica 'Ahl al-Thughur' con la intención de liberar al pueblo de Gaza con la voz de Meysam Motiee), Agencia de Noticias Tasnim, publicado: 18 Mordad 1393 HS (9 de agosto de 2014 d.C.), consultado: 11 Mehr 1403 HS (2 de octubre de 2024 d.C.).
  • Madani Shirazi, Sayyed Ali Khan, Riyad al-Salikin fi Sharh Sahifat Sayyid al-Sajidin (Los jardines de los caminantes en la explicación de la Sahifa de Sayyid al-Sajidin), Qom, Mu'assasah al-Nashr al-Islami, 1435 AH.
  • Mughniyah, Mohammad Jawad, Fi Zilal al-Sahifa al-Sajjadiyya (Bajo las sombras de la Sahifa Sajjadiyya), Qom, Dar al-Kitab al-Islami, 1428 AH.
  • Mamduhi Kermanshahi, Hasan, Shuhud va Shinakht, Tarjomeh va Sharh Sahifa Sajjadiyya (Observación y conocimiento, traducción y explicación de la Sahifa Sajjadiyya), prólogo de Ayatolá Jawadi Amoli, Qom, Bustan Kitab, 1388 HS.