Ir al contenido

Yahiliya

prioridad: b, calidad: c
sin navbox
sin redirección
De wikishia
(Redirigido desde «Yahiliyya»)

Yahiliya (en árabe: الجاهلیة) o la época de la Ignorancia es una expresión que se refiere al estilo de vida, conductas y creencias de los árabes paganos antes del surgimiento del Islam. La palabra "Yahiliya" es de la raíz "Yahl" (ignorancia) que significa literalmente falta de conocimiento, y en esta expresión se refiere a un tipo de conducta tan arrogante y egocéntrica que no acepta la verdad.

En general, los hadices en este sentido implican que el Profeta (PBD) y los Imames (P) trataron de contrarrestar y reformar las prácticas residuales de la época de la ignorancia. A veces, criticaban los prejuicios de los árabes paganos o el fanatismo y a veces sus costumbres específicas.

Según algunos hadices, la ignorancia hacia el Imamato equivale a la Yahiliya: una persona que muere sin conocer al Imam de su tiempo muere con las características de la gente de la época de la Yahiliya.

En el Corán

La palabra "Yahiliya" se ha mencionado 4 veces en el Corán, y en todos los casos fue reprochada y rechazada. En general, el Corán señala a un cierto período de la historia árabe antes del Islam llamándolo la época de la ignorancia (Yahiliya), porque la gente de aquella época demostró conductas ignorantes.

En el Corán, el término “Yahiliya” aparece en las siguientes aleyas:

otro grupo, más preocupado por ellos mismos, pensaban sobre Dios lo que no es verdad, con dudas propias de la época de la ignorancia (Corán, 3: 154)

Esta aleya reprocha a algunas personas debido a sus falsos pensamientos acerca de Dios. Según Tabari, esta aleya se refiere a los hipócritas que pensaron erróneamente acerca de Dios y el Profeta (PBD). Según los exegetas del Corán, la expresión “dudas de la época de la ignorancia” se refiere a las ideas falsas de los hipócritas quienes pensaban que Dios no ayudaría al Profeta (PBD) y a sus compañeros. Sin embargo, Allama Tabataba'í sostiene que las "dudas de la época de la ignorancia" se refieren al pensamiento de algunos musulmanes que suponían que Dios estaba obligado a ayudar incondicionalmente a los guerreros musulmanes a triunfar en cualquier batalla.

¿Acaso desean seguir juzgando como en los tiempos de la ignorancia? Para quienes tienen certeza ¿quién puede juzgar mejor que Dios? (Corán, 5: 50)

En esta aleya, el juicio de la ignorancia se refiere a una especie de juicio caprichoso que no está basado en ninguna revelación o escritura celestial. El versículo abarca a cualquiera que busque un juicio distinto del juicio de Dios. 'Allama Tabataba'í se refiere a un hadiz del Imam al-Sadiq (P) para concluir que los juicios pueden ser de dos tipos, los que son derivados de las leyes divinas o los que se hacen por los juicios de la época de la ignorancia (Yahiliya).

Y permaneced en vuestras casas y no os mostréis ante los hombres como se mostraban en los tiempos de ignorancia anteriores. (Corán, 33: 33)

Las esposas del Profeta (PBD), así como otras mujeres musulmanas recibieron a través de este versículo la prohibición de mostrarse como se mostraban las mujeres en la Época de la Yahiliya, tales como caminar de forma arrogante o mostrar sus adornos a los hombres.

Cuando los que se negaron a creer cerraron sus corazones con un fanatismo similar al de la época de la ignorancia previa al Islam], Dios hizo descender el sosiego sobre Su Mensajero y sobre los creyentes (Corán, 48: 26)

El fanatismo de la ignorancia se refiere a la intolerancia de los árabes paganos en la época de la ignorancia por sus ídolos, lo que les impedía el pensamiento iluminado como pensar en el mensaje del Profeta (PBD). Según Fajr al-Din al-Razi, el fanatismo es un mal carácter personal y el "fanatismo de la ignorancia" es peor aún.

Algunas tradiciones y prácticas de la Yahiliya

Algunas costumbres y prácticas de la Yahiliya que se han mencionado en el Corán son las siguientes:

En los hadices

La forma en que la palabra "Yahiliya" se usa en los hadices muestra que era una palabra común usada para referirse a ciertas costumbres y conductas antes de la aparición del Islam. En general, los hadices implican que el Profeta (PBD) y los Imames (P) trataron de contrarrestar la infiltración de las creencias y costumbres de la Yahiliya entre los musulmanes. Algunas veces criticaban sus fundamentos como los de la arrogancia y el fanatismo, y a veces ilustraban y criticaban casos particulares de sus pensamientos y prácticas idólatras.

Algunos hadices muestran que los compañeros del Profeta (PBD) a veces corregían los recuerdos de sus vidas durante la época de la Ignorancia. Sin embargo, el Profeta (PBD) les recomendaba comprometerse con las leyes del Islam siempre, para que no fueran castigados por lo que hicieron durante el período de la Yahiliya.

Algunos de los sermones[10] del Imam 'Alí (P) implican que durante la época de la Yahiliya, los árabes paganos tenían costumbres desagradables tales como alimentos y bebidas ilícitas, relaciones familiares y sociales inadecuadas; y en general, tenían estilos de vida inapropiados y repugnantes.

Según un conocido Hadiz del Profeta Muhammad (PBD), si una persona muere mientras no conoce al Imam de su tiempo, tendrá una muerte de la época de la ignorancia. Según este hadiz, cualquier persona debe conocer al Imam de su tiempo y si no lo conoce, morirá como un ignorante y extraviado. Con respecto al significado de este hadiz, Ibn Abi Ya'fur le preguntó al Imam Sadiq (P) “¿Es la muerte de esta persona como la de un incrédulo?”

El Imam (P) le respondió: “Su muerte es como la de una persona extraviada". El hombre entonces preguntó: “¿Si una persona muere en nuestros tiempos sin tener un Imam, tendrá una muerte de la era de la ignorancia?" y el Imam (P) le respondió que sí.[11]
Según algunos hadices, cuando el Imam al-Mahdi (P) aparezca tratará de luchar contra Yahiliya, al igual que el Profeta (PBD) en los primeros días del Islam.

Las opiniones de los Orientalistas

Los pensadores orientalistas contemporáneos, y en particular, los investigadores en estudios islámicos y árabes arrojan más luz sobre el concepto de la Yahiliya desde su propio punto de vista.

Goldziher

El orientalista húngaro, Ignác Goldziher,[12] quien estudió la poesía y la cultura de la Yahiliya, sostiene que el término "Yahl" (جهل) que es la raíz de Yahiliya, no se refiere a la ignorancia en oposición al conocimiento, sino más bien para oponerse al "hilm" (en árabe: حلم) que significa sabiduría y racionalidad.[13] Por lo tanto, el período de la Yahiliya no es un período de la falta de conocimiento; sino que fue el período de la barbarie y la rebelión; es decir, la violencia, la arrogancia, el egoísmo y sus afines.

Aunque la visión de Goldziher fue puesta más tarde en duda, y los traductores posteriores del Corán no tomaron en cuenta su opinión cuando tradujeron la palabra "Yahl" y sus derivados, sus investigaciones, así como las investigaciones más recientes sobre la cultura árabe antes del Islam proporcionaron ideas para los investigadores posteriores.

Izutsu

En su libro “Los Conceptos Ético-Religiosos del Corán”, [14] el estudioso japonés de estudios islámicos, Toshihiku Izutsu, se basó en una investigación fundamentada en versículos coránicos y evidencias de hadices e historia para desarrollar la visión de Goldziher, y llegó a la conclusión de que en el uso coránico, la palabra "Yahl" y sus derivados se refieren a la hostilidad de los oponentes del Profeta (PBD) hacia el Monoteísmo; ya que ellos pensaban que el Monoteísmo era una creencia estricta y excesiva. Durante el período de la Yahiliya, los árabes paganos no adoraban a Allah como el Dios Único; más bien creían que había una jerarquía de dioses, ninguno de los cuales debía ser obedecido de manera absoluta. Así, la creencia de que Allah era el único dios haría un cambio drástico en su concepción de la relación entre Dios y los seres humanos, porque requería que uno sea incondicionalmente obediente a un mismo Dios. De hecho, tal obediencia requería que uno renunciase a su arrogancia y egoísmo; mientras que las creencias de la Yahiliya apoyaban la idea de la autonomía humana. Izutsu cree que la arrogancia era el origen de todas las malas características de la Yahiliya.

Blachère

Régis Blachère, el orientalista francés, analizó la psicología de los árabes de la época pre-islámica apelando a datos de la historia de la literatura árabe. En su opinión, las particularidades individuales y sociales de los árabes en el período de la Yahiliya incluían la violencia, la arrogancia, la irritabilidad, la hostilidad, la búsqueda de la fama, la ambición, la venganza, el anhelo por el auto-exhibicionismo y la presunción de la riqueza.[15]

Apoyando la visión de Goldziher, Blachère dice que todas estas manifestaciones psicológicas fueron llamadas por el Islam como "Yahiliya". William Watt ha hablado de todas estas particularidades como "Humanismo Tribal".

Además, Rosenthal, después de una investigación lexicológica de la palabra "Yahiliya", comparó fuentes judías y versículos coránicos a este respecto.

Yahiliya después del Islam

De acuerdo con las aleyas del Corán y los hadices, así como las investigaciones académicas, la Yahiliya no terminó con la aparición del Islam, sino que muchos de sus cenizas permanecieron entre los primeros musulmanes, de modo que los primeros siglos de la historia islámica pueden ser llamados como el período del enfrentamiento entre la cultura de la Yahiliya y los nuevos valores islámicos.

En los tiempos previos a la manifestación del Imam Mahdi (P)

Según los hadices, antes de la manifestación del Imam Mahdi (P) llegarán unos tiempos que se llaman Yahiliya al-Kubra (la época de la Gran Ignorancia) en que se cometerán pecados y faltas peores que los cometidos en la época pre-islámica. Al respecto, el Imam Sadiq (P) dijo en una narración:
“Cuando nuestro Qa’im se levante, sufrirá más contrariedades y molestias por parte de la gente que las molestias que el Profeta (PBD) sufrió por parte de los ignorantes de la Época de la Ignorancia’. Pregunté: ‘¿Cómo y por qué?’. Dijo: ‘El Mensajero de Dios (PBD) fue enviado en una época en que la gente adoraba piedras, rocas, troncos y maderas talladas, pero nuestro Qa’im se levantará en una época en que argumentarán contra él con el Corán e interpretarán las aleyas del Libro de Dios en su contra”[16]

Referencias

  1. Al-An'am: 151.
  2. Al-Isra ': 32.
  3. An-Nur: 33.
  4. At-Takwir: 8.
  5. Al-Baqarah: 219; Al-Maidah: 90-91.
  6. Al-Baqarah: 275-276.
  7. An-Nahl: 58-59.
  8. Al-Maidah: 90.
  9. Al-Maidah: 103.
  10. Nahyul Balaga, sermones 2, 26, 95
  11. Kulaini, al-Kafi, tomo 1, pág. 376
  12. Goldziher tomo . 1, pág. 201-208.
  13. Blachère, tomo . 1, pág. 30
  14. Izutsu, 1966, p. 28.
  15. Blachère, tomo. 1, pág. 23-28.
  16. An-Nu‘mani, Al-Gaibah, p. 297; Hiliah al-Abrar, t. 2, p. 361; Bihar al-Anwar, t. 52, p. 362; Basharah al-Islam, p. 222.

Bibliografía

  • El Corán.
  • Nahyul Balaga.
  • Ahmad Ibn Muhammad Barqi, Kitab al-Mahâsin, Qom, 1331 S.
  • Ahmad Ibn Muhammad Nuhaas, Ma’ani al-Coran al-Karim, Meca, 1408-1410 H.
  • Ali Ibn Abu Bakar Haisami, Mayma’ al-Zawaid wa Manba’ al-Fawaid, Beirut, 1408/1988.
  • Bujari, Sahih Bujari, Istanbul, 1401/1981.
  • Ibn Abd Rabbah, al-Aqd al-Farid, Beirut, 1408-1411/1988-1990.
  • Ibn Hisham, al-Sirah al-Nabawiyyah, Beirut, 1411.
  • Izusu, Tosihiku, Juda wa Insan dar Coran, traducción persa por Ahmad Aram, Tehran, 1281 S.
  • Sheij Saduq, al-Amâli, Qom, 1417.
  • Sheij Saduq, Ilal al-Sara’i, Nayaf, 1386/1966, Qom.
  • Sheij Saduq, Man La Yahzuruhul Faqih, Qom. 1363 S.
  • Sheij Saduq, Tahzib al-Ahkam, Tehran, 1390 S.
  • Sheij Saduq, Uyun al-Ajbar al-Riza, Beirut, 1404/1984.