Bismil-lah al-Rahman al-Rahim

De wikishia

Bismil-lah al-Rahman al-Rahim (literalmente: En el Nombre de Allah el Compasivo el Misericordioso) es un versículo del Corán que aparece al comienzo de todas las suras excepto la Sura al-Tawba. Esta frase se conoce como el Zikr de Basmala y los musulmanes lo pronuncian antes de realizar cualquier acto importante, incluso, antes de comer o antes de dormir. En los hadices se han mencionado muchas virtudes para este versículo, y en una narración profética se ha dicho que cualquier actividad que no empiece con Bismil-lah al-Rahman al-Rahim se considera incompleto.
Los eruditos musulmanes consideran la frase de Basmala como uno de los lemas islámicos más importantes y recomiendan recitarla al comienzo de hablar o hacer cualquier cosa.
Según las fatwas, en el momento de cazar y sacrificar animales, es obligatorio mencionar el nombre de Allah, en caso contrario, la carne del animal no se considera lícita para comer.
Según la escuela Shia “Bismil-lah al-Rahman al-Rahim” es un versículo independiente en cada sura y es parte de la misma sura.
Según algunos historiadores, este versículo, junto con otros versículos de la Sura Hamad, fue traducido por primera vez al persa por Salman Farsi.

Importancia de Basmala en la cultura islámica

Según Tafsir al-Kashif, después de los testimonios de la fe, "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" es el lema más importante de los musulmanes, y ellos comienzan sus discursos y acciones después de pronunciar esta frase. [1] Es recomendable que los musulmanes la escriban en cuadros y la instalen en las paredes de sus hogares como una protección contra los males. [2] Una de las costumbres del pueblo musulmán de Irán es que para ser bendecido en el nombre de Dios y protegerse de las calamidades, escriben esta frase sobre piedras o cerámicas y las instalan en la entrada de sus casas. [3] Debido al uso frecuente de "Bismil-lah" (en el nombre de Dios) al comienzo de los trabajos, esta frase a veces se usa en lugar de verbos como "adelante", "vamos" y "comienza" en la cultura de algunas comunidades musulmanas. [4] Además, al comienzo de las tesis y libros, se escribe “Bismil-lah al-Rahman al-Rahim” o su traducción “En el nombre de Dios, el Compasivo, el Misericordioso”. [5]
Se dice que el Profeta (PBD), al comienzo de su misión, usaba la frase "Bismik Allahumma” (En Tu nombre oh Allah) al comienzo de sus cartas y discursos. [6] Cuando se reveló el versículo 41 de la Sura Hud, el cual decía "¡Subid a este [7]! ¡En el nombre de Allah serán su curso y su fondeo! ¡Ciertamente, mi Señor es en verdad indulgente, dispensador de gracia!" [8] el Profeta (PBD) usó la frase "Bismil-lah" en lugar de “Bismik Allahumma” y después de la revelación del versículo 110 de la Sura Isra', solía decir "Bismil-lah al-Rahman"; Pero finalmente, después de la revelación del versículo 30 de la Sura al-Naml, el cual decía: “Es de Salomón, y dice: En el nombre de Allah, el Compasivo, el Misericordioso”, [9] el Profeta (PBD) usaba la frase " Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" en su totalidad. [10]
Algunos creen que " Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" (En el nombre de Allah, el Compasivo, el Misericordioso) fue el primer versículo revelado al Profeta (PBD) junto con los versículos de la Sura Al-Alaq. [11]
Basmil-lah al-Rahman al-Rahim también se conoce con los nombres de "Basmala" [12] y "Tasmiyah" [13].

Virtudes y Recompensas

El Imam Ali (P) dice en un hadiz:

“Digan Bismil-lah al-Rahman al-Rahim al comienzo de cada trabajo, sea pequeño o grande.” [14]

Según otro hadiz del Imam Ali (P) Bismil-lah al-Rahman al-Rahim es una cura para cualquier enfermedad. [15]
Se ha narrado del Imam Rida (P) que este versículo es el más honorable versículo del Corán. [16] Además, en algunas narraciones, se ha recomendado escribir esta frase [17] y recitarla para la liberación y salvación del fuego del infierno. [18] En una narración, se dice que los secretos de todos los libros celestiales están reunidos en el Corán, y todo lo que está en el Corán está reunido en la Sura al-Fatiha, y todo lo que está en la Sura al-Fatiha está reunido en Bismil-lah al-Rahman al-Rahim. [19]
En un hadiz, se ha narrado que el Profeta (PBD) dijo:

“Si un siervo dice Bismil-lah al-Rahman al-Rahim antes de dormir, Dios le dice a los ángeles: escriban recompensas para él a la medida de sus respiraciones hasta la mañana.” [20]

En otro hadiz dice:

Cuando un maestro le dice a un niño: “Di Bismil-lah al-Rahman al-Rahim” y el niño lo repite, Dios salvará al niño, a sus padres y al maestro del fuego del infierno. [21]

Comenzar los trabajos en el nombre de Dios

Según los exégetas del Corán, es muy recomendable mencionar el nombre de Allah al comienzo de los trabajos, [22] ya que Dios comenzó el Corán con Su nombre, que es el más exaltado de los nombres. Al hacer esto, Dios enseñó a Sus siervos a comenzar sus acciones y sus palabras con Su nombre, para que su conducta y sus palabras tuvieran la señal de Dios. [23]
El Profeta (PBD) dice en un hadiz:

“Cualquier trabajo importante que no empiece con Bismil-lah al-Rahman al-Rahim está incompleto.” [24]

El significado de Bismil-lah

Algunos exégetas sostienen que la letra “Bi” en “Bismil-lah” significa comenzar el trabajo con el nombre de Dios. [25]
Otro grupo cree que decir Bismillah es una manera de buscar bendición en el nombre de Dios al comienzo del habla y las acciones. [26]
Otro grupo ha considerado que la letra “Bi” en “Bismil-lah” significa "Buscar ayuda". [27] En este caso, "esta frase significa “Busco ayuda en el nombre de Dios”. [28] Esta interpretación ha sido mencionada en algunos hadices. [29]
Según un grupo de comentaristas, la frase “Bismil-lah al-Rahman al-Rahim” en cada sura tiene un significado especial que está relacionado con el contenido de la misma sura. [30]

En las leyes prácticas del Islam

Algunas leyes prácticas del Islam, en lo temas de la purificación, la oración, el matrimonio, la caza, el degüello islámico, y las comidas estas relacionadas con la pronunciación de la frase “Bismil-lah al-Rahman al-Rahim”.
Según las fatwas, no está permitido tocar la frase escrita de Bismil-lah al-Rahman al-Rahim sin ablución, ya que es un versículo del Corán [31] y contiene el nombre y los atributos de Dios. [32]
Según el consenso de los eruditos shiítas, Bismil-lah al-Rahman al-Rahim es parte de todas las suras, excepto la sura Tawbah. [33]
Decir "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" es una de las condiciones para realizar el degüello islámico de los animales. [34] Además, en la caza, al enviar un perro de caza o disparar un tiro al animal, la persona debe pronunciar el nombre de Allah, y si no se menciona el nombre de Dios, la carne del animal no será lícita para comer. [35]
Se recomienda decir Bismil-lah durante la ablución, [36] al comienzo de las relaciones sexuales [37] y antes de comer y beber [38].

¿Es un versículo independiente?

Según Rashid Reza un comentarista libanés, dado que "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" es parte del versículo 30 de la Sura Naml, todos los musulmanes están de acuerdo en que es uno de los versículos del Corán; [39] Sin embargo, existe diferentes opiniones sobre si "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" al comienzo de las suras debe considerarse como un versículo independiente. [40] Al respecto, Alusi, uno de los exégetas sunitas, ha mencionado diez puntos de vista, [41] algunos de los cuales son los siguientes:

  • Los shiítas, algunos de los Compañeros del Profeta (PBD) y los seguidores de la escuela sunita Shafi'i opinan que "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" es un versículo independiente en todas las Suras excepto la Sura Tawba. [42] La razón de esta afirmación es que en el primer Mus-haf del Corán, al comienzo de cada sura excepto la sura Tawba, se había incluido la frase "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim". [43] Además existen narraciones del Profeta (PBD) e Imames Infalibles (P) que consideran a "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" como un versículo independiente y parte de cada Sura. [44] Desde los tiempos del Profeta (PBD), los musulmanes recitaban "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" al comienzo de todas las suras excepto la Sura Tawba. Si "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" no era parte de cada Sura, era necesario que el Profeta (PBD) aclarara esto, para no dejar a los musulmanes en error. [45]
  • Las sectas sunitas de Maliki y Hanafi consideran que la frase "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" es un versículo independiente para buscar bendición al comienzo de las suras, que también sirve como el intervalo entre ellas. [46] Ellos creen que esta frase no es parte de ningúna sura, a excepción del versículo 30 de la Sura Naml. [47]
  • Los sunitas de la secta Hanbali, creen que "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" es un versículo independiente sólo en la Sura al-Fatiha y se considera parte de esta la Sura. [48]

Diferencia entre Rahman y Rahim

Rahman y Rahim son dos atributos de Dios que, según la mayoría de los exégetas, [49] se derivan de la palabra Rahma que significa "misericordia". [50] La mayoría de los exégetas [51] han dicho que "Rahman" es un atributo especial de Dios [52] y se refiere a la misericordia general que incluye a todos los siervos de Dios, tanto incrédulos como creyentes, y el atributo "Rahim" está relacionado con la misericordia continua de Dios que es exclusivo de los siervos justos de Dios, en otras palabras, al-Rahman es un atributo de Dios que se refiere a Su misericordia general que abarca a todas las criaturas por la que Dios da el sustento de cada una, siendo hombre o animal, siendo creyente o incrédulo, pero al-Rahim se refiere a Su misericordia específica para los creyentes. [53]
Según algunos exégetas, la característica general de la misericordia de Dios hacia todas Sus criaturas es que Él los creó y provee su sustento. [54] La característica de la misericordia de Dios hacia los creyentes es que les da éxito de Su servidumbre en esta vida mundana y, en el más allá, les concede el paraíso y les perdona los pecados. [55]

Su uso en las obras de arte

"Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" es uno de los versículos que se ha usado en las obras de arte por los calígrafos y a lo largo de la historia. [56] La escritura "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" se muestra en el arte de azulejos, como una de las artes decorativas en la arquitectura islámica. En los países islámicos, diversas obras de arte de "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" se instalan en las fachadas de las casas, los altares de las mezquitas y en los lugares sagrados. [57].
En la poesía y la literatura persa, la frase "Bismil-lah al-Rahman al-Rahim" a veces se ha incluido en la estrofa de un poema [58] y a veces se escriben poemas sobre su tema y contenido. [59]

Referencias

  1. Muqniyeh, al-Tafsir al-Kashif, Dar al-Anwar, vol. 1, pág.24
  2. Motahari, Panzdah Goftar, 1389, págs. 162-163.
  3. Musavi Amoli, “Secreto de los escritos coránicos”, sitio web del Portal de Ciencias Islámicas.
  4. Moini, Proverbios e interpretaciones coránicas, 1394, págs. 153-155.
  5. “Sitio Web de Kalam Sabz.
  6. Qalqashandi, Sobh al-Asha fi Sanaa al-Insha, Dar al-Katb al-Alamiya, vol. 1, pág.480
  7. barco
  8. Ver: Sura Hud, versículo 41.
  9. Ver: Sura Naml, versículo 30.
  10. Yasas, Ahkam al-Qur’an, 1415 H, vol.1, p.7.
  11. Por ejemplo, véase Tabari, Yami’ al-Bayan, 1412 H, vol.1, p.38.
  12. Por ejemplo, véase Hoshangi, “Basmela”, pág.426
  13. Por ejemplo, véase Abol Futuh Razi, Ruz al-Yinan, 1376, vol. 1, p. Zamajshari, Al-Kashaf, 1407 H, vol.1, p.1.
  14. Saduq, Kitab al-Tawhid, pág. 232
  15. Qurtubi, Al-Yame’ al-Ahkam Al-Qur’an, 1364, vol.1, p.107.
  16. Ayashi, Tafsir al-Ayashi, 1380, vol.1, p.21.
  17. Suyuti, Durr al-Manthor, Dar al-Fikr, vol 1, pág.27
  18. Bahrani, al-Burhan fi Tafsir al-Qur’an, 1415 H, vol 1, pág.99
  19. Kundozi, Yanabi Al-Mawadda, 1422 H, vol. 1, 213.
  20. Sha’iri, Yami’ al-Ajbar, p. 42
  21. Tabarsi, Mayma’ al-Bayan, tomo 1, p. 50
  22. Por ejemplo, véase Tabarsi, Mayma’el al-Bayan, 1415 H, vol. 1, p. Fajr Razi, al-Tafsir al-Kabir, 1420 H, vol.1, p.103; Tabatabaei, Al-Mizan, 1363, vol. 1, págs. 15-17; Tayyeb, Atiab Al Bayan, 1378, vol. 1, pág.93
  23. Tabatabai, Al-Mizan, 1363, vol.1, p.15.
  24. Al-lame Maylisi, Bihar al-Anwar, vol. 76, pág.305
  25. Por ejemplo, véase Ibn Qutaiba, Tafsir Qarib al-Qur'an, 1411 H, p.39; Tabarsi, Mayma’ al-Bayan, 1415 H, vol. 1, pág. Tabatabaei, Al-Mizan, 1363, vol.1, p.17; Hakim, Tafsir de la Sura al-Hamd, 1420 H, págs. 152-153.
  26. Jomeini, Tafsir al-Qur’an al-Karim, 1418 H, vol.1, p.95.
  27. Por ejemplo, véase Huwaizi, Tafsir Nur al-Zaqalain, 1415 H, vol.1, págs. 12-13; Tayyeb, Atiab Al Bayan, 1378, vol. 1, pág.93
  28. Huwaizi, Tafsir Nur al-Zaqalain, 1415 H, vol.1, págs. 12-13; Tayeb, Ateeb Al Bayan, 1378, vol. 1, pág. Hakim, Tafsir de la Sura al-Hamd, 1420 H, pág.152
  29. Al-lame Maylisi, Bihar al-Anwar, 1983, vol.3, p.41.
  30. Qashiri, Lataif al-Isharat, 2000 d.C., vol.1, p.44; Jomeini, Tafsir al-Qur’an al-Karim, 1418 H, vol.1, p.96.
  31. Hakim, Mustamsik al-Urwa, 1391 H, vol 2, pág.272
  32. Tabatabaei Yazdi, Al-Urwa Al-Wuzqa, 1417 H, vol.1, p.352.
  33. Hakim, Mustamsik al-Urwa, 1391 H, vol 6, págs.174-175
  34. Nayafi, Yawahir al Kalam, 1362, vol.36, p.113.
  35. Nayafi, Yawahir al-Kalam, 1362, vol.36, p.30.
  36. Shahid Sani, Al-Rawda Al-Bahiya, vol. 1, pág.79
  37. Tabatabai Yazdi, Al-Urwa al-Wuzqa, 1417 H, vol.5, p.482; Hakim, Mustamsik al-Urwa, 1391 H, vol. 14, pág. 10
  38. Nayafi, Yawahir al-Kalam, 1362, vol.36, p.451.
  39. Rashidreza, Tafsir al-Manar, 1990, vol.1, p.33.
  40. Rashidreza, Tafsir al-Manar, 1990, vol.1, p.33.
  41. Alusi, Ruh al-Ma’ani, 1415 H, vol.1, p.41.
  42. Rashidreza, Tafsir al-Manar, 1990, vol.1, p.33; Alusi, Ruh al-Ma’ani, 1415 H, vol.1, p.41.
  43. Rashidreza, Tafsir al-Manar, 1990, vol.1, p.33.
  44. Por ejemplo, véase Hakim Nishaburi, al-Mustadrak Ala al-Sahihin, 1411 H, vol.1, 356-357; Kulaini, Al-Kafi, 1407 H, vol.3, 312-313; Beihaqi, Al-Sunan al-Kubra, 1424 H, vol.2, p.67; Bruyerdi, Yami’ al-Ahadith al-Shia, 1415 H, vol 5, págs. 128-130.
  45. Jui, Al-Bayan, Fundación para el renacimiento de las obras del Imam Al-Jui, págs. 447-448.
  46. Rashid Reza, Tafsir al-Manar, 1990, vol.1, p.34; Alusi, Ruh al-Ma’ani, 1415 H, vol.1, p.41.
  47. Fajr Razi, Al-Tafsir al-Kabir, 1420 H, vol.1, p.172.
  48. Rashidreza, Tafsir al-Manar, 1990, vol. 1, pág. Alusi, Ruh al-Ma’ani, 1415 H, vol.1, p.41.
  49. Qurtubi, Al-Yame’ al-Ahkam Al-Qur’an, 1364, vol.1, p.104.
  50. Ibn Qutaiba, Tafsir Qarib al-Qur’an, 1411 H, pág. Tabatabaei, Al-Mizan, 1363, vol.1, p.18; Qortubi, Al-Yame’ al-Ahkam Al-Qur’an, 1364, vol.1, p.104.
  51. Qurtubi, Al-Yame’ al-Ahkam Al-Qur’an, 1364, vol.1, p.105.
  52. Por ejemplo, véase Sheij Tusi, al-Tibyan, Dar Ihya al-Turaz al-Arabi, vol. 1, p. 29
  53. Sheij Tusi, Al-Tibyan, Dar Ihya Al-Turaz al-Arabi, vol. 1, pág. Tabatabaei, Al-Mizan, 1363, vol. 1, págs. 18-19; Huwaizi, Tafsir Nur al-Zaqalain, 1415 H, vol.1, p.12.
  54. Tabarsi, Mayma’ al-Bayan, 1415 H, vol. 1, pág. Fajr Razi, al-Tafsir al-Kabir, 1420 H, vol.1, p.166.
  55. Tabarsi, Mayma’ al-Bayan, 1415 H, vol.1, p.54.
  56. Muti’, “Tasmieh”, pág. 326
  57. Muti’, “Tasmieh”, pág. 326
  58. Por ejemplo, véase Nizami, Diwan, 1335, p.9.
  59. Muti’, “Tasmieh”, pág. 326

Bibliografía

  • Abul Futuh Razi, Husain Ibn Ali, Ruz al-Yinan y Ruh al-Yinan fi Tafsir al-Qur'an, Mashhad, Fundación de Investigación Islámica, 1376.
  • Al-lame Maylisi, Mohammad Baqer, Bihar Al-Anwar, Beirut, Fundación Al-Wafa, 1983.
  • Alusi, Mahmud Ibn Abdullah, Ruh al-Ma'ani fi Tafsir al-Qur'an al-Azim, Beirut, Dar al-Kitab al-Alamiya, 1415 H.
  • Ayashi, Mohammad Ibn Masud, Tafsir Al-Ayashi, Teherán, primera edición, 1380 H.
  • Bahrani, Hashim Ibn Suleiman, al-Burhan fi Tafsir al-Qur'an, Qom, Fundación Al-Ba’za, 1415 H.
  • Beihaqi, Ahmad Ibn Husain, Al-Sunan al-Kubra, Beirut, Dar al-Katb al-Alamiya, 1424 H.
  • Bruyerdi, Seyyed Hasan, Yami’ Al-Ahadith al-Shia, Qom, Publicaciones Mehr, 1415 H.
  • Fajr Razi, Muhammad, al-Tafsir al-Kabir, Beirut, Dar Ihya al-Turaz al-Arabi, 1420 H.
  • Hakim, Seyyed Mohammad Baqir, Tafsir de la Sura al-Hamd, Qom, Mayma’ al-Fikr al-Islami, 1420 H.
  • Hakim, Seyyed Mohsen, Mastamsk al-Urwa, Beirut, Dar Ihya Al-Turaz al-Arabi, 1391 H.
  • Hoshangi, Leila, "Basmala", en Enciclopedia Mundial Islámica, Teherán, Fundación de la Enciclopedia Islámica, tercera edición, 1386 s.
  • Huwaizi, Abd Ali Ibn Yuma, Tafsir Nur al-Zaqalain, Qom, Ismailian, 4ª edición, 1415 H.
  • Ibn Qutaiba, Abdullah Ibn Muslim, Tafsir Qarib al-Qur'an, Beirut, 1411 H.
  • Jomeini, Seyyed Mustafa, Tafsir al-Qur'an al-Karim, Qom, Instituto para la Edición y Publicación de las Obras del Emam Jomeini, 1418 H.
  • Kulaini, Muhammad Ibn Yaqub, al-Kafi, revisado por Ali Akbar Qafari, Dar al-Kitab al-Islamiya, 1407 H.
  • Kundozi, Suleiman Ibn Ibrahim, Yanabi Al-Mawadda, Qom, Dar al-Uswa, 1422 H.
  • Moini, Mohsen, Proverbios e interpretaciones coránicas, Teherán, tercera edición, 1394 s.
  • Motahari, Morteza, Panzdeh Goftar, Qom, Publicaciones Sadra, 1389 s.
  • Muqniyeh, Mohammad Yawad, Al-Tafsir Al-Kashif, Beirut, Dar Al-Anwar.
  • Muti’, Mehdi, "Tasmieh", en la Enciclopedia Islámica, Teherán, Centro de la Enciclopedia Islámica, 1387 s.
  • Nayafi, Mohammad Hassan, Yawahir al-Kalam, Beirut, Dar Ihya al-Turaz al-Arabi, 1362 s.
  • Nizami, Abu Mohammad Elias Ibn Yussef, Diwan, Teherán, Publicaciones Amir Kabir, 1335 s.
  • Qalqashandi, Ahmad Ibn Ali, Sobh al-Asha fi Sanaa al-Insha, Beirut, Dar al-Kitab al-Alamiya.
  • Qashiri, Abdul Karim, Lataif al-Isharat, El Cairo, Al-Masriyyah, 2000 d.C.
  • Qortubi, Muhammad Ibn Ahmad, Al-Yamee al Ahkam Al-Qur'an, Teherán, Editorial Naser Josro, 1364 s.
  • Rashidreza, Muhammad, Tafsir al-Manar, Misr, 1990.
  • Sha’iri, Muhammad, Yami’ al-Ajbar, Matba’a Haidariya, Nayaf.
  • Shahid Thani, Ali Ibn Zain al-Din, al-Rawda al-Bahiya, Qom, primera edición, 1412 H.
  • Sheij Tusi, Muhammad Ibn Hassan, Al-Tibyan fi Tafsir al-Qur'an, Beirut, Dar Ihya Al-Turaz al-Arabi.
  • Suyuti, Yalaluddin, Al Durr al-Manthor, Beirut, Dar al-Fakr.
  • Tabari, Ibn Jarir, Yami al-Bayan fi Tafsir al-Qur'an, Beirut, Dar al-Marafa, 1412 H.
  • Tabarsi, Fazl Ibn Hassan, Mayma’ Al-Bayan, Beirut, Fundación Al-Alami para Publicaciones, 1415 H.
  • Tabatabaei Yazdi, Seyyed Mohammad Kazem, Al-Urwa Al-Wathaqi, Qom, Editorial Al-Nashar al-Islami, 1417 H.
  • Tabatabaei, Seyyed Mohammad Husain, Al-Mizan fi al-Tafsir al-Qur'an, Qom, 1363 s.
  • Tayeb, Abdul Husain, Atyab Al Bayan, Teherán, 1378 s.
  • Yasas, Ahmad Ibn Ali, Ahkam al-Qur’an, Beirut, Dar al-Kitab al-Alamiya, 1415 H.
  • Zamajshari, Mahmud, Al-Kashaf, Beirut, Dar al-Kitab al-Arabi, 1407 H.