Ir al contenido

Borrador:Gheyrat

De wikishia

Gheyrat es una de las virtudes morales que impulsa al ser humano a defender el honor y la familia, la religión y la tradición, así como los bienes y la patria. Según las narraciones, ser celoso protector es uno de los atributos de Dios. Mulla Ahmad Naraqi en el libro Mi'rayus Sa'adah (La Ascensión de la Felicidad) ha dicho que los creyentes no deben descuidar a su familia y no deben ser negligentes respecto a un asunto cuya consecuencia conduzca a la corrupción. Él ha considerado la implementación del mandamiento del bien y la prohibición del mal, y el enfrentamiento a la innovación herética en la religión, como ejemplos de gheyrat. En las narraciones chiítas, la castidad y la pureza, la estabilidad familiar y la prevención de la corrupción se mencionan entre los efectos y beneficios del gheyrat, mientras que la mezcla de mahram y no-mahram, la música prohibida, la mirada hacia no-mahram y el consumo de vino se mencionan como causas de la falta de gheyrat. Según una narración del Imam Ali (P), el exceso en el ejercicio del gheyrat puede tener resultado contrario y causar corrupción. Conceptología El gheyrat en la cultura islámica se considera una virtud moral importante[1] que impulsa al ser humano a la defensa intensa del honor y la dignidad, la religión y la tradición, los bienes, la tierra y los valores.[2] La palabra gheyrat no se usa directamente en el Noble Corán, pero Naser Makarem Shirazi, una de las autoridades religiosas chiítas e intérprete del Corán, considera que los versículos 60 a 62 de la Sura Al-Ahzab[Nota 1] expresan el concepto de gheyrat, en los cuales "los hipócritas, los enfermos de corazón y los propagadores de rumores sobre mujeres castas" son amenazados con castigo severo, destierro y muerte.[3] Según las narraciones chiítas, ser celoso protector es uno de los atributos de Dios y Dios no aprueba la falta de gheyrat.[4] El gheyrat en las narraciones mencionadas aparece junto con la dignidad y el honor.[5] Según algunas narraciones, los hombres sin gheyrat son malditos.[6] Tipos y ejemplos Mulla Ahmad Naraqi, jurista del siglo XIII de la Hégira lunar, en el libro Mi'rayus Sa'adah, además del gheyrat respecto a las mujeres, también ha mencionado el gheyrat respecto a la religión, el honor y los bienes. Según la creencia de Naraqi, los creyentes no deben descuidar a su familia y no deben ser negligentes respecto a un asunto cuya consecuencia conduzca a la corrupción.[7] Naraqi también ha considerado la implementación plena del mandamiento del bien y la prohibición del mal como ejemplos de gheyrat.[8] Husayn Mazaheri, una de las autoridades religiosas chiítas, además del gheyrat personal, basándose en las narraciones, ha mencionado otros casos para el gheyrat; entre ellos el gheyrat público y social, en el sentido del ejercicio del gheyrat de los hombres de la sociedad respecto a todas las mujeres,[9] el gheyrat de la patria y la tierra, en el sentido de amar la patria y esforzarse por su desarrollo,[10] y el gheyrat religioso en el sentido de defensa del santuario del Islam.[11] Se mencionan causas para la falta de gheyrat en las narraciones; entre ellas la mezcla de mahram y no-mahram,[12][Nota 2] la música prohibida,[13][Nota 3] la mirada hacia no-mahram,[14] el consumo de vino,[15][Nota 4] y comer carne de cerdo.[16][Nota 5] ________________________________________ Nota: "Gheyrat" es un concepto cultural-religioso persa-islámico difícil de traducir con una sola palabra. Se aproxima a "celo protector", "honor protector" o "dignidad celosa", pero abarca un sentido más amplio de vigilancia virtuosa sobre valores morales, familiares y religiosos.

Efectos del Gheyrat Se han mencionado efectos y beneficios para el gheyrat, basándose en las narraciones de los Infalibles; entre ellos:

  • Castidad y pureza: Se ha dicho que si alguien considera sagrado su honor y ejerce gheyrat respecto a él, no se permite a sí mismo tener pretensiones sobre el honor de otros.[17] En este contexto se ha citado una narración del Imam Ali (P): "Ma zanā ghayūrun qattu"; la persona con gheyrat jamás comete adulterio.[18]
  • Prevención de la corrupción: En la misma medida en que la falta de gheyrat y la indiferencia se consideran facilitadoras de la corrupción, el gheyrat y la sensibilidad frente a las acciones reprobables también se han considerado como poseedores de un papel disuasorio frente a la corrupción.[19]
  • Estabilidad familiar: El ser celoso protector se ha considerado como causa de estabilidad y consolidación de la familia; porque en una sociedad con hombres celosos protectores, los individuos molestos y lujuriosos no tienen seguridad, y las hijas y mujeres castas sienten tranquilidad en la sociedad.[20]
  • Honor, dignidad y autoridad: El ser humano celoso protector, bajo la influencia del factor gheyrat, adquiere la fuerza de diez personas y muestra resistencia y firmeza hasta el punto del sacrificio y la abnegación, y alcanza el honor, la dignidad y la autoridad.[21]
  • Preservación pura y protegida del santuario de los valores elevados de la sociedad.[22]

Exceso en el gheyrat En las narraciones transmitidas de los Infalibles, se ha prohibido el gheyrat fuera de lugar, la mala opinión y el buscar pretextos del hombre respecto a la mujer; porque tiene resultado contrario y causa corrupción en sí mismo.[23] En este sentido se ha citado una expresión de la carta del Imam Ali (P) a su hijo el Imam Hasan (P): Abstente de ejercer gheyrat en lugar inapropiado, porque el gheyrat fuera de lugar conduce a las mujeres puras a la impureza y a las inocentes a la contaminación.[24][Nota 6] Makarem Shirazi, una de las autoridades religiosas chiítas, sostiene la creencia de que esta cualidad, como otras cualidades destacadas, si se manifiesta con exceso y exageración en forma de defensa ilógica y mezclada con obsesión, se convierte en su contrario y en un carácter reprobable.[25] Él también ha considerado el asesinato de hijas y el enterrar vivas a las recién nacidas en la era preislámica de la Yahiliyyah como resultado de un tipo de gheyrat desviado e ilógico.[26][Nota 7] Asimismo, en una narración del Imam Sadiq (P), se niega el ejercicio del gheyrat en asunto lícito: "La ghayrata fi al-halal" (No hay gheyrat en lo lícito).[28] Considerando estas palabras del Imam Sadiq (P) y la cita del Imam sobre el trato que el Profeta (P) tuvo con el Imam Ali (P) y su hija Fátima (P) después del matrimonio, el propósito es prohibir el gheyrat fuera de lugar e ilógico en el trato con las cosas lícitas divinas, y que no se debe caer en fanatismos y concepciones extremistas y negligentes respecto a las cosas lícitas divinas como la intimidad con el cónyuge, y con el ejercicio de gheyrat (negativo) respecto a lo lícito (de Dios) no se debe privar a uno mismo o a otros de ello.[29] Monografías Se han publicado libros y monografías sobre el tema del gheyrat; entre ellos:

  • Gowhare Gheyrat (La Esencia del Gheyrat), Fatemeh Azami, Centro de Preservación de Obras y Publicación de Valores de la Defensa Sagrada, Isfahan, 1390 h.s.
  • Maqame Gheyrat dar Akhlaq va Erfane Eslami (La Posición del Gheyrat en la Ética y el Misticismo Islámico), Ali Akbar Eftekharifar, Editorial Asr Modern, 1394 h.s.
  • Gheyrat dar Maktabe Etrat (El Gheyrat en la Escuela de la Descendencia), Farid Najafnia, Editorial Osweh, 1394 h.s.
  • Gheyrate Hoseini va Effate Zeynabi (El Gheyrat Husayní y la Castidad de Zaynab), Mohammad Hasan Vakili, Editorial Instituto de Estudios Estratégicos de Ciencias y Enseñanzas del Islam, 1395 h.s.
  • Rabetoye Gheyrate Dini ba Amr be Maruf va Nahy az Monkar (La Relación del Gheyrat Religioso con el Mandamiento del Bien y la Prohibición del Mal), Reza Ali Karami, Publicaciones Qalamgah, 1393 h.s.

Notas al pie 1. Naraqi, Yame' al-Sa'adat, 1381 h.s., vol. 1, p. 266; Tabataba'i, Al-Mizan, 1374 h.s., vol. 4, p. 280. 2. Makarem Shirazi, Akhlaq dar Qor'an, 1380 h.s., vol. 3, p. 431. 3. Makarem Shirazi, Akhlaq dar Qor'an, 1386 h.s., pp. 433 y 434. 4. Koleyni, Osul Kafi, 1401, vol. 8, p. 372. 5. Nahj al-Balagha, corrección de Sobhi Saleh, sentencia 305, p. 529. 6. Sheij Horr Ameli, Wasa'il al-Shi'a, 1414 h.l., vol. 20, p. 235. 7. Naraqi, Me'ray al-Sa'adah, Publicaciones Yavidan, pp. 152-153. 8. Naraqi, Me'ray al-Sa'adah, Publicaciones Yavidan, pp. 152-153. 9. Mazaheri, Ma'refat Nafs, 1394 h.s., vol. 3, p. 135. 10. Mazaheri, Ma'refat Nafs, 1394 h.s., vol. 3, p. 137. 11. Mazaheri, Ma'refat Nafs, 1394 h.s., vol. 3, p. 138. 12. Horr Ameli, Wasa'il al-Shi'a, Editorial Mu'assasa Aal al-Bayt alayhim al-salam li-Ihya' al-Turath - Qom, vol. 20, p. 235. 13. Horr Ameli, Wasa'il al-Shi'a, Kitab Tiyarat, capítulo 100, 1414 h.l., vol. 12, p. 232, hadiz 1; Koleyni, Osul Kafi, 1401 h.l., vol. 6, p. 655, hadiz 14. 14. Nuri, Mostadrak al-Wasa'il, 1408 h.l., vol. 14, p. 268. 15. Horr Ameli, Wasa'il al-Shi'a, 1414 h.l., vol. 17, p. 253. 16. Boruyerdi, Tafsir Yame', 1366 h.s., vol. 2, p. 156. 17. Akbari, Gheyratmandi va Asib-ha, 1390 h.s., p. 38. 18. Nahj al-Balagha, corrección de Sobhi Saleh, sentencia 305, p. 529. 19. Akbari, Gheyratmandi va Asib-ha, 1390 h.s., p. 38. 20. Akbari, Gheyratmandi va Asib-ha, 1390 h.s., pp. 40-41. 21. Makarem, Akhlaq dar Qor'an, 1377 h.s., vol. 3, pp. 439-440. 22. Makarem, Akhlaq dar Qor'an, 1377 h.s., vol. 3, pp. 439-440. 23. Amedi, Ghorar al-Hekam va Dorar al-Kalem, 1410 h.l., hadiz 2704, p. 169; Yazayeri, Durus Akhlaq Eslami, 1388 h.s., p. 163. 24. Amedi, Ghorar al-Hekam, 1410 h.l., hadiz 2704, p. 169. 25. Makarem, Akhlaq dar Qor'an, 1377 h.s., vol. 3, p. 438. 26. Makarem, Akhlaq dar Qor'an, 1377 h.s., vol. 3, p. 438. 27. Makarem, Akhlaq dar Qor'an, 1377 h.s., vol. 3, p. 438. 28. Abdus, Bist o Pany Asl az Osule Akhlaqi Emaman, 1377 h.s., p. 313. 29. «Gheyrate Manfi» (Gheyrat negativo), sitio web Porseman Daneshgahiyan, Representación del Líder Supremo en las Universidades https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjh2_Sy9r2CAxXe2AIHHbgxANIQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.porseman.com%2Farticle%2F%25D8%25BA%25DB%258C%25D8%25B1%25D8%25AA-%25D9%2585%25D9%2586%25D9%2581%25DB%258C%2F192642&usg=AOvVaw2tfovOL323Z4MOqPLPxftv&opi=89978449 Notas Nota 1: "Si los hipócritas, aquellos cuyos corazones están enfermos y los que propagan rumores en la ciudad no cesan, ciertamente te incitaremos contra ellos, luego no serán tus vecinos en ella sino por poco tiempo. Malditos, dondequiera que se les encuentre serán capturados y ejecutados. Esa es la tradición de Dios con quienes vivieron anteriormente, y no encontrarás cambio en la tradición de Dios." Nota 2: Imam Ali (P): "Me han informado que vuestras mujeres se empujan con los hombres en los caminos, ¿no tenéis vergüenza? Dios maldiga a quien no ejerce gheyrat" (Horr Ameli, Wasa'il al-Shi'a, vol. 14, p. 174). Nota 3: "Ciertamente hay un demonio llamado Qafandar, cuando se toca el barbat en la casa de un hombre durante cuarenta mañanas y los hombres entran... entonces el gheyrat es quitado de ese hombre" (Horr Ameli, Wasa'il al-Shi'a, Kitab Tiyarat, capítulo 100, 1414 h.l., vol. 12, p. 232, hadiz 1; Koleyni, Osul Kafi, 1401 h.l., vol. 6, p. 655, hadiz 14). Nota 4: Mofazzal preguntó al Imam Sadiq (P): ¿Por qué Dios prohibió el vino? El Imam dijo: Porque el vino hace temblar a quien es adicto a él. Le quita la lucidez y la visión, destruye su honor, gheyrat y caballerosidad, y lo hace audaz para el pecado, para matar inocentes y cometer adulterio (Horr Ameli, Wasa'il al-Shi'a, 1414 h.l., vol. 17, p. 253). Nota 5: Un hombre preguntó al Imam Sadiq (P) por qué Dios prohibió la carne de cerdo. El Imam respondió: Dios, bendito y exaltado, no ha hecho lícito algo ni ha prohibido algo, excepto para preservar los intereses de la gente misma. Prohibió la carne de cerdo porque causa falta de gheyrat, falta de celo y corrupción moral (Boruyerdi, Tafsir Yame', 1366 h.s., vol. 2, p. 156). Nota 6: "Abstente de ejercer gheyrat en lugar inapropiado, pues eso conduce a la sana hacia la enfermedad y a la inocente hacia la sospecha" (Amedi, Ghorar al-Hekam, 1410 h.l., hadiz 2704, p. 169). Nota 7: Su forma de pensar era esta: creían que si sus hijas recién nacidas crecían, existía la posibilidad de que en las guerras tribales fueran capturadas por los enemigos, y su honor cayera en manos de los jóvenes enemigos. Para prevenir este incidente hipotético, las enterraban vivas. Fuentes

  • Akbari, Mahmud, Gheyratmandi va Asib-ha, Qom, Fatyan, 1390 h.s.
  • Boruyerdi, Seyed Mohammad Ebrahim, Tafsir Yame', Teherán, Publicaciones Sadr, 1366 h.s.
  • Yazayeri (Al Ghafur), Mohammad Ali, Durus Akhlaq Eslami, Qom, Centro de Gestión del Seminario de Qom, 1388 h.s.
  • Horr Ameli, Mohammad ibn Hasan, Wasa'il al-Shi'a, Qom, Aal al-Bayt, 1414 h.l.
  • Tabataba'i, Seyed Mohammad Hoseyn, Al-Mizan fi Tafsir al-Qor'an, traducido por Mohammad Baqer Musavi, Qom, Oficina de Publicaciones Islámicas, quinta edición, 1374 h.s.
  • Koleyni, Mohammad ibn Ya'qub, Al-Kafi, edición de Ali Akbar Ghaffari, Beirut 1401 h.l.
  • Makarem Shirazi, Naser, Akhlaq dar Qor'an, Qom, Madrasa al-Imam Ali ibn Abi Talib (P), 1387 h.s.
  • Naraqi, Ahmad, Me'ray al-Sa'adah, Qom, Heyrat, 1377 h.s.
  • Naraqi, Mahdi ibn Abi Zarr, Elm Akhlaq Eslami: Traducción del libro Yame' al-Sa'adat, traducido por Yalal al-Din Moytabavi, Teherán 1381 h.s.
  • Nuri, Mirza Hoseyn, Mostadrak al-Wasa'il, Beirut, Mu'assasa Aal al-Bayt li-Ihya' al-Turath, 1408 h.l.
  • Nahj al-Balagha, corrección de Sobhi Saleh, Beirut, Dar al-Ketab al-Lobnani, 1980.
  • Nahj al-Fasaha, compilado por Abolqasem Payandeh, corrección y organización de Abdol Rasul Peymani y Mohammad Amin Shari'ati, Isfahan, Khatam al-Anbia', 1383 h.s.
  • Sitio web Porseman Daneshgahiyan, Representación del Líder Supremo en las Universidades, https://www.google.com/url?sa=t&rct=j&q=&esrc=s&source=web&cd=&cad=rja&uact=8&ved=2ahUKEwjh2_Sy9r2CAxXe2AIHHbgxANIQFnoECAkQAQ&url=https%3A%2F%2Fwww.porseman.com%2Farticle%2F%25D8%25BA%25DB%258C%25D8%25B1%25D8%25AA-%25D9%2585%25D9%2586%25D9%2581%25DB%258C%2F192642&usg=AOvVaw2tfovOL323Z4MOqPLPxftv&opi=89978449