Consumo de alcohol
"Este artículo es un escrito descriptivo sobre un concepto de jurisprudencia islámica y no puede considerarse un criterio para las prácticas religiosas. Para las prácticas religiosas, consulte otras fuentes."
El consumo de cualquier bebida embriagante se considera como consumo de alcohol y en el Islam es considerado uno de los grandes pecados (kabire). Según el Corán, los hadices y el consenso de los juristas islámicos, está prohibido beber cualquier tipo de licor, sin importar si se ha obtenido de uvas, dátiles, pasas u otra sustancia. Los juristas consideran al bebedor de alcohol como un fásiq (persona pecadora o corrupta) y sostienen que está prohibido darle zakat (limosna) y también se considera que su testimonio no es aceptado. La prohibición del consumo de alcohol está claramente expresada en el Corán. En la jurisprudencia islámica, se contempla un castigo específico (máximo) para quien consume alcohol, que consiste en ochenta latigazos. Sin embargo, si la persona que ha bebido se arrepiente antes de que testifiquen los testigos, no será castigada.
La prohibición del consumo de alcohol
El consumo de alcohol significa beber cualquier líquido embriagante.[1] En el Islam, el consumo de alcohol es haram (ilícito)[2] y uno de los grandes pecados (kabire).[3] La prohibición de beber alcohol en el Islam es un asunto indiscutible y un consenso entre todos los musulmanes, y se considera una de las necesidades esenciales de la religión; de tal manera que quien lo considere lícito es considerado incrédulo (kafir).[4] En los versículos del Corán, el alcohol se denomina Jamr.[5] En los libros de jurisprudencia islámica también se usa este término con el mismo significado.[6]
Algunos dictámenes jurisprudenciales sobre el consumo de alcohol
Según el dictamen de los juristas, todas las bebidas embriagantes, sin importar de qué materia estén hechas, como el vino de uva (Jamr), el licor de dátil (nabīz), el de pasa (naqī‘), de miel (bita‘), la cebada (mizr), el munṣaf (mezcla de leche y vino), el fazīj (un tipo de nabīz inmaduro), así como las bebidas embriagantes hechas de trigo y maíz, tienen la misma legislación religiosa y su consumo está prohibido (haram).[7]
Los juristas consideran al bebedor de alcohol como un fāsiq (pecador).[8] Además, sostienen que en asuntos que requieren justicia, como el testimonio, el bebedor de alcohol no es competente.[9] Según las narraciones islámicas, beber alcohol incluso bajo condiciones de taqiyya (precaución religiosa) no está permitido.[10]
El erudito Bahrani, uno de los sabios chiíes de la escuela Imamí en el siglo XII de la hégira, considera prohibido que se entregue zakat al bebedor de alcohol.[11] El autor del libro Al-Yawāhir, un jurista chií del siglo XIII, basándose en las narraciones, ha planteado la desaprobación del matrimonio con un fāsiq, y considera más estricto en el caso del bebedor de alcohol, indicando que, según las narraciones,[12] casarse con un bebedor de alcohol equivale a cortar relaciones con la familia.[13]
La desaprobación del consumo de alcohol en las narraciones
En las narraciones islámicas se mencionan aspectos relacionados con la inmoralidad del consumo de alcohol y también la forma de tratar a las personas que consumen alcohol. Entre ellas se dice que la oración del bebedor de alcohol no es aceptada durante cuarenta días y que beber alcohol es peor que abandonar la oración.[14] Asimismo, el bebedor de alcohol es comparado con un ateo o un adorador de ídolos, y se afirma que está privado de la intercesión y del Paraíso. En cuanto a las relaciones sociales, se menciona que no está permitido saludar al bebedor de alcohol, visitarlo cuando está enfermo ni asistir a su funeral.[15]
El momento y la forma de la declaración de la prohibición del consumo de alcohol en la jurisprudencia islámica
Artículo principal: Prohibición del Jamr (embriagante)
En cuanto al momento y la forma de la declaración del fallo que prohíbe el consumo de alcohol, existen dos posturas diferentes: la «prohibición inmediata» y la «prohibición gradual». La diferencia principal entre estas dos opiniones está en que si los versículos que prohíben el Jamr son de la época de La Meca [16] o de Medina [17].
Según la primera postura, la prohibición del alcohol fue declarada de manera inmediata y en La Meca. Los defensores de esta teoría se basan en los versículos mequinenses del Corán,[18] los hadices,[19] evidencias históricas [20] y argumentos racionales.[21]
De acuerdo con la segunda postura, la prohibición del alcohol se llevó a cabo de manera gradual y en varias etapas. Esta opinión es aceptada por los sunníes y algunos eruditos chiíes.[22] Los sunníes basan esta posición en ciertos versículos del Corán,[23] la política gradual en la promulgación de leyes,[24] y la protección del estatus de los compañeros del Profeta (ṣaḥāba).[25]
La filosofía detrás de la prohibición del consumo de alcohol en las narraciones islámicas
En las narraciones islámicas se mencionan varias razones para la prohibición del consumo de alcohol, entre las cuales se encuentran: La pérdida de la luz del corazón y el espíritu de nobleza en la persona;[27] Desencadenamiento de temblores y sacudidas en el cuerpo;[28] La pérdida de vergüenza e inclinación para cometer actos prohibidos;[29] La tendencia a la violencia y al adulterio;[30] La decadencia y anulación de la razón.[31]
La pena legal (ḥadd) por el consumo de alcohol
Según el dictamen de los juristas, si una persona adulta, sana de mente y consciente de la prohibición del alcohol bebe alcohol, la pena legal por su consumo se vuelve obligatoria para él.[32] La pena islámica para el bebedor de alcohol es ochenta latigazos.[33] El erudito Ardebili, uno de los juristas chiíes del siglo X de la hégira, considera este fallo un consenso (iymā‘) (entre varios juristas).[34]
El consumo de alcohol en la jurisprudencia se prueba con dos confesiones por parte del bebedor o con el testimonio de dos hombres justos.[35] Sin embargo, si la persona que bebió se arrepiente antes de que testifiquen los testigos, la pena legal queda anulada; pero el arrepentimiento después de la presentación del testimonio no anula la pena.[36] Los juristas también establecen que la pena legal solo puede ejecutarse cuando la persona haya salido del estado de embriaguez.[37] Asimismo, según su dictamen, si alguien recibe la pena después de cada consumo, en la tercera vez será condenado a muerte;[38] pero si alguien bebe varias veces y no ha recibido antes la pena, una sola pena es suficiente para todas las veces anteriores.[39] Si una persona se ve obligada a beber una bebida embriagante para salvar su vida o curar una enfermedad grave, la pena legal no se le aplica.[40]
References
1. Hashemi Shahrudi, Farhang Fiqh, 1426 H, tomo 4, pág. 634.
2. Al-lame Helli, Tahrir al-Ahkam al-Shari'ah ala Mazhab al- Imamia, 1420 H, tomo 5, pág. 343.
3. Sheij Saduq, Man la Yahzuruhul Faqih, 1413 H, tomo 3, pág. 571; Sheij Saduq, Zawabol A'mal, 1406 H, pág. 479; Al-lama Tabataba'í, Al-Mizan fi Tafsir al-Corán, 1374 H, tomo 2, pág. 195 y tomo 6, págs. 131-135.
4. Por ejemplo, véase Nayafi, Yawaher al-Kalam, 1404 H, tomo 36, pág. 373; Imam Jomeini, Tahrir al-Wasilah, 1392 H, tomo 2, pág. 157.
5. Corán, 2:290; 5:90.
6. Por ejemplo, véase Behbahani, Al-Rasel al-Fiqhiyyah, 1378 H, pág. 79; Naraqi, Awa'id al-Ayyam, 1417 H, pág. 57.
7. Por ejemplo, véase: Nayafi, Yawaher al-Kalam, 1404 H, tomo 41, pág. 46; Imam Jomeini, Tahrir al-Wasilah, 1392 H, tomo 2, pág. 454.
8. Nayafi, Yawaher al-Kalam, 1404 H, tomo 41, pág. 46.
9. Nayafi, Yawaher al-Kalam, 1404 H, tomo 41, pág. 47.
10. Maylisi, Bihar al-Anwar, 1403 H, tomo 63, pág. 495.
11. Bahrani, Al-Hadaiq al-Nazirah, 1363 H, tomo 12, pág. 209.
12. Hurr Amili, Wasa'il al-Shi'a, 1409 H, tomo 14, pág. 53.
13. Nayafi, Yawaher al-Kalam, 1404 H, tomo 30, pág. 115.
14. Kolayni, Kafi, 1407 H, tomo 6, págs. 401-400; Maylisi, Bihar al-Anwar, 1403 H, tomo 63, pág. 488.
15. Por ejemplo, véase: Kolayni, Kafi, 1407 H, tomo 6, págs. 398-396.
16. Al-lama Tabataba'i, Al-Mizan fi Tafsir al-Corán, 1374 H, tomo 4, págs. 359-361 y tomo 6, págs. 134 y tomo 18, págs. 63-62.
17. Por ejemplo, véase Qurtubi, al-Yami’ le-Ahkam al- Corán, 1364 H, tomo 6, pág. 286.
18. Al-lama Tabataba’i, Al-Mizan fi Tafsir al- Corán, 1374 H, tomo 6, pág. 135.
19. Hurr Amili, Tafsil Wasa'il al-Shi'a, 1409 H, tomo 25, pág. 304; Sheij Saduq, Al-Amali, 1417 H, pág. 502.
20. Por ejemplo, véase Ibn Hisham, As-Sira al-Nabawiyya, Dar al-Mar'ifa, tomo 1, pág. 260; Dinewari, Al-Sher y Al-Shoara, 1423 H, tomo 1, pág. 250.
21. Maliki Miyanji, Bad'a' al-Kalam fi tafsir ayat al-Ahkam, 1400 H, pág. 29.
22. Por ejemplo, véase Sobhani, Masdar al-Fiqh al-Islami wa Manabeahu, 1419 H, p. 16; Mugniya, Tafsir al-Kashif, 1424 H, tomo 1, pág. 328; Qurtubi, al-Yami’ le-Ahkam al- Corán, 1364 H, tomo 6, pág. 286.
23. Por ejemplo, véase Tabari, Jame' al-Bayan fi tafsir al- Corán, 1412 H, tomo 2, pág. 210; Ibn Abi Hatam, Tafsir al- Corán al-Azim, 1419 H, tomo 2, pág. 39; Zamajshari, Al-Kashaf 'an Haqa'eq Gwamaz al-Tanzil, 1407 H, tomo 1, págs. 260-259.
24. Fajr al-Razi, Tafsir al-Kabir, 1420 H, tomo 6, pág. 396.
25. Ibn ‘Abidin, Hashia rad al-Mojtar ala al-Dor al-Mojtar, 1415 H, tomo 4, pág. 202.
26. “Memorias del ayatolá Sobhani sobre la nota de Al-lame Tabataba’i para el Congreso contra las bebidas alcohólicas”; Sitio web de la agencia de noticias Shafaqna.
27. Sheij Saduq, Ilal al-Shara'i, 1385 H, tomo 2, pág. 476.
28. Sheij Saduq, Ilal al-Shara'i, 1385 H, tomo 2, pág. 476.
29. Sheij Saduq, Ilal al-Shara'i, 1385 H, tomo 2, pág. 476.
30. Sheij Saduq, Ilal al-Shara'i, 1385 H, tomo 2, pág. 476.
31. Sharif Razi, Nahyul Balaga, 1414 H, pág. 512.
32. Por ejemplo, véase: Tabataba'i, Riaz al-Masa'il, 1422 H, tomo 13, págs. 547-544; Imam Jomeini, Tahrir al-Wasila, 1392, tomo 2, 455-453.
33. Por ejemplo, ver: Mohaqiq Hilli, Al-Mujtasar al-Nafi, 1410 H, pág. 222.
34. Muqaddas Ardabili, Mayma’ al-Faida’ wa al-Borhan, 1403 H, tomo 13, pág. 190.
35. Imam Jomeini, Tahrir al-Wasila, 1392 H, tomo 2, pág. 456.
36. Imam Jomeini, Tahrir al-Wasila, 1392 H, tomo 2, pág. 456.
37. Por ejemplo, véase: Imam Jomeini, Tahrir al-Wasila, 1392 H, tomo 2, pág. 455.
38. Por ejemplo, véase: Jui, Mabani Takmela al-Minhay, 1976 d.c, tomo 1, pág. 275; Imam Jomeini, Tahrir al-Wasila, 1392 H, tomo 2, pág. 456.
39. Nayafi, Yawaher al-Kalam, 1404 H, tomo 41, pág. 462; Tabatabaei Karilaei, Riaz al-Masa'il, 1422 H, tomo 13, pág. 553.
40. Imam Jomeini, Tahrir Al-Wasilah, 1392 H, tomo 2, pág. 454.
Bibliografía
Ibn Abi Hatam, Abd al-Rahman Ibn Muhammad, Tafsir al-Corán al-Azim, Riaz, Maktaba Nizar Mustafa al-Baz, 1419 H.
Ibn ‘Abidin, Muhammad Amin, Hashia rad al-Mojtar ala al-Dor al-Mojtar sharh tanvir al-Absar fi Figh Mazhab al-Imam Abi Hanifa al-Nom‘an, Beirut, Dar al-Fikr, 1415 H.
Ibn Hisham, Abd al-Malik Ibn Hisham, Al-Sira al-Nabawiyya, Corregido por Ibrahim Abyari, Beirut, Dar al-Marifa, Sin fecha.
Bahrani, Yusuf Ibn Ahmad, Al-Hadaiq al-Nazirah fi Ahkam al-Etra al-Tahira, investigado por Muhammad Taqi Irawani, Qom, Publicación Yamia al-Modarresin Hawza Elmiya Qom, primera edición, 1363 H.
BehbahaniMuhammad Baqir, , Al-Rasel al-Fiqhiyyah, Qom, Fundación Al-Al-lama al-Muyaddid al-Wahid al-Behbahani, 1378 H.
Hurr Amili, Muhammad Ibn Hasan, Tafsil Wasa'il al-Shi'a ela Tahsil al-Masail al-Sharia investigación y corrección del grupo de investigación del Instituto Alul-Bayt, Qom, Instituto Alul-Bayt, primera edición, 1409 H.
“Memorias del ayatolá Sobhani sobre la nota de Al-lame Tabataba’i para el Congreso contra las bebidas alcohólicas”; Sitio web de la agencia de noticias Shafaqna, fecha de la visita: 1 Jordad 1404 H.
Jui, Seyyed Abu al-Qasim, Mabani Takmela al-Minhay, Nayaf, Publicación Al-Adab, 1976 d.C.
Dinewari, Ibn Qutaybah, Al-Sher y Al-Shoara, El Cairo, Publicación Dar al-Hadiz, 1423 H.
Zuhaili, Wahba, Al-Fiqh al-Islami wa addelatahu, Damasco, Dar al-Fikr, 1404 H.
Zamajshari, Mahmud Ibn Omar, Al-Kashaf 'an Haqa'eq Gwamaz al-Tanzil, Corrección: Muhammad Abdul Salam Shahin, Beirut, Dar al-Kutub al-Arabi, tercera edición, 1407 H.
Sobhani, Ya'far, Masdar al-Fiqh al-Islami wa Manabeahu, Beirut, Dar al-Azwa, 1419 H.
Samarqandi, Nasr Ibn Muhammad, Tafsir al-Samarqandi: Bahr al-Olum, investigado por Omar Amravi, Beirut, Dar al-Fikr, 1416 H.
Suyuti, Abd al-Rahman Ibn Abi Bakr, Al-Durr al-Manzur fi al-Tafsir bil-Mazur, Beirut, Dar al-Fikr, Sin fecha.
Sharif al-Razi, Muhammad Ibn Husain, Nahyul Balaga (por Sobhi Salih), Qom, Publicación Hiyrat, primera edición, 1414 H.
Sheij Saduq, Muhammad Ibn Ali, Zawb al-A'mal wa Iqba al-A'mal, Qom, Dar al-Sharif al-Razi, segunda edición, 1406 H.
Sheij Saduq, Muhammad Ibn Ali, Man la Yahzuruhul Faqih, investigado y corregido por Ali Akbar Gaffari, Qom, Oficina de Publicaciones Islámicas afiliada a Yamia al-Modarresin Hawza Elmiya Qom, segunda edición, 1413 H.
Sheij Saduq, Muhammad Ibn Ali, Al-Amalī, Qom, Fundación Al-Biza, primera edición, 1417 H.
Tabataba’ī Karbalā’ī, Sayyed Ali, Riyaz Al-Masā’il Fi Bayān Al-Ahkam Bil-Dala’il, Qom, Fundación Al-Nashr Al-Islamiyyah Al-Tabia Al-Modarresin, primera edición, 1422 H.
Tabari, Muhammad Ibn Yarir, Yame' al-Bayan fi tafsir al- Corán, Beirut, Dar al-Marifa, 1412 H.
Al-lama Helli, Hasan Ibn Yusuf, Tahrir al-Ahkam al-Shari'ah ala Mazhab al- Imamia, Qom, Fundación Imam Sadiq (P), primera edición, 1420 H.
Al-lama Tabataba’ī, Sayyed Muhammad Husain, Traducción de Tafsir al-Mizan, Qom, Yamia al-Modarresin Hawza Elmiya Qom, quinta edición, 1417 H.
Ayyashi, Muhammad Ibn Mas’ūd, Tafsir al-Ayyashi, Teherán, Al-Maṭba’a Al-Ilāmīyya, primera edición, 1380 H.
Fajr Rāzī, Muhammad Ibn Umar, Tafsir al-Kabīr, Beirut, Dar al-Ehya’ al-Turaz al-Arabī, tercera edición, 1420 H.
Qurtubi, Muhammad Ibn Ahmad, Al-Yami’ le-Ahkam Al-Corán, Teherán, Publicación Naser Josrow, 1364 H.
Kolayni, Muhammad Ibn Ya’qub, Al-Kafi, Un estudio de Ali Akbar Gaffari y Muhammad Ajundi, Teherán, Dar Al-Kutub Al-Islamiyya, 4ª edición, 1407 H.
Instituto Daera al-Maaref Fiqh Islami ,Diccionario de Fiqh según la Escuela de Ahlul-Bayt (P), Qom, Instituto Daera al-Maaref Islami, 1.ª edición, 1387 H.
Maylisi, Muhammad Baqir, Bihar al-Anwar al-Yami’ al-Dur’r al-Ajbar al-A’aima’ al-Tahhar, Beirut, Dar Ehya’ al-Turaz al-Arabi, 2.ª edición, 1403 H.
Mohaqiq Hilli, Ya’far Ibn Hasan, Al-Mujtasar al-Nafi’ fi Fiqh al-Imamiya, Teherán, Departamento de Estudios Islámicos del Instituto Al-Biza, tercera edición, 1410 H.
Mugniye, Muhammad Yawad, Tafsir al-Kashif, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyya, 1424 d.c.
Muqaddas Ardebili, Ahmad, Mayma’ al-Faida’ wa al-Burhan fi Sharh Irshad al-Azhan, editado por Muytaba Iraqi, Qom, Fundación de publicación Islámica, 1403 H.
Maleki Miyaneyi, Muhammad Baqir, Bad’a’ al-Kalam fi Tafsir Ayat al-Ahkam, Beirut, Fundación Al-Wafa’a, 1400 H.