Ir al contenido

Sectas de Shi'a

De wikishia
Este artículo aborda sobre las diferentes escuelas dentro del Shiismo. Para consultar una lista más detallada de las sectas shiítas, véase la entrada: Lista de las ramas del Shiismo.

Las sectas de Shi'a (en árabe: فرق الشيعة), el Shiismo, aunque unido en su creencia en el imamato de Ali Ibn Abi Ṭalib (P) como sucesor legítimo del Profeta (PB), muestra diferencias en aspectos doctrinales como el número de Imames reconocidos y su naturaleza. Entre las principales ramas que existen hoy se encuentran los imamíes o duodecimanos, los zaydíes y los ismailíes. También hubo grupos chiíes que ya no existen, como los Kaysānīyya, Fāṭḥiyya, Wāqifiyya y Nāwūsiyya, además de ciertas corrientes consideradas extremistas (gulāt).

Entre los elementos principales que llevaron al surgimiento de estas distintas corrientes dentro del Shiismo se encuentran: los desacuerdos sobre la sucesión del Imam, la influencia de concepciones exageradas (gulūw) acerca de las figuras religiosas, y las diferencias en la identificación exacta del Imam Mahdi.

En términos de población, los imamíes son considerados la rama Shi'a más numerosa, residiendo principalmente en países como Irán, Irak, Pakistán y Líbano. Se han escrito diversas obras dedicadas a la introducción y clasificación de las ramas Shi'as. Entre los textos más antiguos en este campo se encuentra Firaq al-Shi‘ah (Las ramas del Shiismo) de Ḥasan Ibn Mūsā al-Nawbaḵti.

Importancia

Las ramas del Shiismo se refieren a las divisiones dentro de la secta Shi'a (una de las dos grandes ramas del Islam), que comparten la creencia en el imamato del Imam Ali (P).[1] El estudio de las ramas del Shiismo se ha discutido desde los primeros siglos de la era islámica. El libro Firaq al-Shi‘a de Ḥasan Ibn Mūsā Nowbajti, escrito en los siglos III y IV de la Hégira, es un testimonio sobre este tema. Hoy en día (siglo XV de la Hégira), algunas universidades cuentan con programas académicos especializados en el estudio de las ramas del Shiismo.[2]

Primeras divisiones

Seyyed Muḥammad Ḥusain Ṭabāṭabāʾī en su obra Shiʿah fi al-Islām (El Shiismo en el Islam) señala que la primera división dentro del Shiismo ocurrió tras el martirio del Imam Ḥusain (año 61 de la Hégira). La mayoría de los chiíes reconocieron como Imam a Ali Ibn al-Ḥusain (Imam Sayyad), mientras que un grupo minoritario, conocido como los Kaysānīyah, consideró a Muḥammad Ibn Ḥanafiyyah, otro hijo del Imam Ali, como su Imam.[3] Ṭabāṭabāʾī también afirma que entre la época del Imam Riza y la del Imam al-Mahdi no hubo divisiones significativas y que cualquier escisión que haya ocurrido fue efímera y desapareció rápidamente.[4] Sin embargo, según algunos, el primer grupo dentro del Shiismo, conocido como Sabaʾiyyah, fue fundado por ʿAbdullāh Ibn Sabāʾ durante el final del califato de ʿUzmān y el comienzo del califato del Imam Ali.[5]

Número de sectas dentro del Shiismo

Existen diversas opiniones acerca del número de sectas shiíes. En el libro Farhang-e Shi‘a (Diccionario del Shiismo) se mencionan hasta cien sectas, entre las cuales las más conocidas son: los Imamíes, los Kaysāniyyeh, los Zaydíes, los Ismailíes, los Fatḥíes y los Ghullāt.[6] Abū al-Ḥusain Malṭī, jurista shafiʿí del siglo IV de la Hégira, en su obra At-Tanbīh wa ar-Radd ʿalā Ahl al-Hawāʾ wa al-Bidaʿ enumeró dieciocho sectas chiíes.[7] ʿAbd al-Qāhir al-Baghdādī (fallecido en 429 de la Hégira), teólogo y jurista shafiʿí, en su libro Al-Firaq bayna al-Firaq identificó tres sectas fundamentales dentro del Shiismo: los Imamíes, los Kaysāniyyeh y los Zaydíes.[8] Shahrastānī (fallecido en 548 de la Hégira), en su obra Al-Milal wa an-Niḥal, clasificó cinco sectas principales: los Imamíes, Zaydíes, Kaysāniyyeh, Ismailíes y Ghullāt.[9] Por último, Ṭabāṭabāʾī (fallecido en 1402 de la Hégira) en su libro Shiʿah fi al-Islām presenta tres ramas principales del Shiismo: los Imamíes, los Ismailíes y los Zaydíes.[10]

Factores de formación

Diversos factores han influido en la formación de las distintas sectas dentro del Shiismo, siendo los más importantes los siguientes:

  • El Imamato: Según Rasūl Yāfarīyān, la cuestión del Imamato y las discrepancias sobre la sucesión y la designación del Imam fueron la primera causa fundamental para el surgimiento de diferentes sectas dentro del shiismo.[11] Por ejemplo, los Kaysāniyyeh son una de las sectas que, tras el martirio del Imam Ali (P), sostenían que el sucesor no era al-Ḥasan al-Muytabā (P), sino Muḥammad Ibn Ḥanafiyye.[12]
  • La consolidación de la creencia en la exageración (Guluww): Durante la vida del Imam Ali (P) y de los demás Imames infalibles, e incluso después de su partida, algunos shiíes comenzaron a atribuirles cualidades divinas y características sobredimensionadas. Esto condujo a la aparición de diversas sectas gulāt (exageradas) dentro de la historia del shiismo, y los escritores de sectas atribuyeron estas agrupaciones a la corriente Shi'a.[13] Un ejemplo claro fue la secta de los Sabāʾiyyah, seguidores de ʿAbdullāh Ibn Sabāʾ, quienes afirmaban que el Imam Ali (P) no había muerto ni moriría, y que regresaría a la tierra para establecer la justicia después de un periodo de opresión.[14]
  • Desviaciones en la identificación del Mesías esperado (Mahdī Mawʿūd): Otro factor que contribuyó a la creación de distintas sectas chiíes durante los primeros tres siglos fue la divergencia en la definición y reconocimiento del Imam Mahdi prometido.[15]

Sectas activas del Shiismo

Las ramas imamí, zaydí e ismaelí son consideradas las principales y más conocidas entre las sectas vivas del Shiismo contemporáneo.[16]

Imamíes (Doceimanos)

Artículo principal: Imamíes

Los imamíes creen que tras el fallecimiento del Profeta Muḥammad (PBD), el Imam Ali (P) fue designado por Dios como su sucesor directo. Según esta doctrina, el liderazgo espiritual y político (Imāmah) continuó a través de Hasan (P), Husain (P) y nueve de sus descendientes: Ali Ibn al-Husain (conocido como as-Seyyad), Muhammad al-Baqir, Yafar as-Sadiq, Musa al-Kazim, Ali ar-Riza, Muhammad at-Taqi, Ali an-Naqi, Hasan al-Askari y finalmente al-Mahdi (el Imam oculto).[17]

Los imamíes creen que el duodécimo Imam, al-Mahdi (que Dios apresure su llegada), es el redentor prometido (al-Qāʾim) que vive en ocultación y aparecerá en el fin de los tiempos para establecer la justicia.[18] Sostienen la creencia en la infallibilidad (ʿismah) de los imames[19] considerándolos como intérpretes legítimos del Corán y de la tradición profética.[20]

Ismailíes

Artículo principal: Ismailíes

Según Muḥammad Yawād Mashkūr, historiador y profesor de la Universidad de Teherán, en su obra Diccionario de las sectas islámicas, el término “Ismailí” engloba a aquellos grupos que, tras el martirio del Imam Yaʿfar Ṣādiq (P), creyeron en el imamato de su hijo mayor Ismāʿīl Ibn Yaʿfar o en su nieto Muḥammad Ibn Ismāʿīl.[21] En un principio, se dividieron en dos ramas:[22] Ismailíes específicos (Khāṣṣah): Este grupo creía que Ismail fue nombrado Imam durante la vida de su padre (el Imam Yafar al-Sadigh), entró en ocultación y es considerado el séptimo y legítimo Imam. Ismailíes generales (ʿĀmmah): Afirmaban que Ismail falleció durante la vida de su padre y que su hijo Muḥammad fue designado como su sucesor.[23] Según Ṭabāṭabāʾī en El Shiismo en el Islam, ambas ramas desaparecieron con el tiempo, y el grupo restante, que considera a Muḥammad Ibn Ismāʿīl y su descendencia como los verdaderos imanes, sigue activo hasta el día de hoy.[24]

Se estima que los ismailíes son la segunda rama Shi'a más numerosa después de los imamíes, con comunidades presentes en más de 25 países en Asia, África, Europa y América del Norte.[25]

Zaydíes

Artículo principal: Zaydíes

Los zaydíes son los seguidores de Zayd Ibn Ali y creen en su Imamato[26] Se dice que lo consideran el quinto imam.[27] Según el teólogo imamí Sheij Mufīd (m. 413 H.) en Awāʾil al-Maqālāt, los zaydíes reconocen el imamato de Ali, Ḥasan, Ḥusain y posteriormente la de Zayd Ibn Ali.[28] Los zaydíes creen que el imam debe ser descendiente de Fátima (hija del Profeta), y que cualquier persona de su linaje que posea conocimiento, coraje y generosidad, y que se levante para reclamar sus derechos, puede ser imam legítimo.[29]

A diferencia de los imamíes, los zaydíes no creen en la infalibilidad ni en el retorno (rayʿah) de los imames. Además, mientras que los imamíes sostienen que hubo una designación clara (naṣṣ Yalī) sobre la sucesión de Ali, los zaydíes opinan que dicha designación fue implícita (naṣṣ Jafī) y transmitida solo a un grupo selecto de compañeros.[30]

Pese a que reconocen a Ali como sucesor directo del Profeta, aceptan la legitimidad de los tres califas que le precedieron.[31] Según Muḥammad Yawād Mashkūr en su obra Diccionario de las sectas islámicas, existen al menos 16 subsectas derivadas del zaydismo, entre las cuales destacan tres principales:

  1. Jārūdīyah
  2. Sulaymānīyah (seguidores de Sulaymān Ibn Yarīr)
  3. Butrīyah (seguidores de Ḥasan Ibn Ṣāliḥ Ibn Ḥayy)[32],[33]

Sectas extintas del Shiismo

Algunas de las sectas chiíes más importantes que existieron en el pasado y luego se extinguieron son:

  • Kaysaniyya: Fue un grupo de shiítas que creían en el Imamato de Muḥammad Ibn Ḥanafiyye.[34] Según al-Shahrastānī en su obra al-Milal wa al-Niḥal, después de Muḥammad Ibn Ḥanafiyya surgieron discrepancias entre sus seguidores.[35] Algunos creían que Muḥammad Ibn Ḥanafiyya no había muerto y regresaría para establecer la justicia en la tierra,[36] mientras otros decían que había fallecido y el Imamato había pasado a su hijo Abū Hāshim.[37] Según Muḥammad Yawād Mashkūr, la secta kaysaní se dividió en doce grupos[38] que compartían la creencia en el Imamato de Muḥammad Ibn Ḥanafiyye.[39] Algunos de estos grupos, considerados sectas extremistas (gulāt), incluyen a los Hashimiyye,[40] Karbiyye,[41] Hamziyye,[42] Bayāniyya[43] y Harbiyye.[44]
  • Faṭḥiyye: Grupo chií que creía en el Imamato de ʿAbdullāh al-Faṭḥ, hijo del Imam Yaʿfar aṣ-Sadigh.[45] Según al-Shahrastānī, ʿAbdullāh falleció setenta días después del martirio del Imam Sadigh y no dejó descendencia.[46] Por ello, la creencia en su imamato terminó y la mayoría de sus seguidores aceptaron el Imamato del Imam Musa al-Kazim.[47]
  • Nāwusiyye: Secta chií que creía en la vida continua del Imam Sadigh, considerándolo el Mahdi prometido que aparecerá en el fin de los tiempos.[48] Se dice que los nāwusíes seguían a un hombre llamado ʿAjlān Ibn Nāwus, originario de Basora.[49]
  • Wāqifiyye: Grupo que reconoció el Imamato del Imam Musa al-Kazim pero negó el Imamato de su hijo, el Imam Riza.[50] Según el libro Riyāl al-Kashshī, mientras el Imam Musa al-Kazim estaba encarcelado, algunos de sus seguidores apropiaron bienes pertenecientes al Imam; al enterarse de su muerte, negaron tanto su martirio como el Imamato de su hijo, y por ello se les llamó wāqifiyye ("los que se detienen") en su creencia.[51]

Sectas extremistas (Gulāt)

Los gulāt son quienes atribuían a Ali y a sus descendientes cualidades divinas o proféticas, exagerando en sus descripciones.[52] Los estudios sobre sectas presentan discrepancias en el número de sectas gulāt, desde un mínimo de nueve hasta un máximo de cien.[53] Algunas de las sectas gulāt más conocidas y extinguidas atribuidas al chiismo son: Sabāʾiyya (seguidores de ʿAbdallāh Ibn Sabāʾ), Bayāniyye, Khiṭābiyye, Bashīriyye, Mufawwiḍe y Mughīriyye.[54]

Los ʿAliʾallāhī o Ahl-e Ḥaqq son otra secta gulāt Shi'a cuyos seguidores aún residen en algunas regiones de Irán.[55] Se dice que creen que Dios reveló un secreto a los profetas, que es la profecía y que esta línea continuó desde Adán hasta el Profeta Muḥammad y luego a Ali y a los imames hasta el duodécimo Imam.[56] Tras la ocultación del duodécimo Imam, este secreto (Imamato) es comunicado a sus seguidores y guías sucesivos.[57]

Grupos desviados durante la ocultación menor

Según Nobajtī en su obra Firaq al-Shīʿah, tras la muerte del Imam Ḥasan Askari, los chiíes se dividieron en 14 sectas respecto a la designación del imam y la identidad del Mahdi.[58] Algunos afirmaron que el Imam Askari no había martirizado y que él era el Mahdi prometido.[59] Algunos grupos afirmaban que aunque el Imam había sido martirizado y no tenía hijo, había revivido y era el Mahdi.[60] Otro sector sostenía que después de Hasan Askari, su hermano Jafar era el imam legítimo.[61] El Sheij Mufid, en su obra al-Fusul al-Mujtasarah, señala que de estas catorce sectas, solo la de los imamíes -que creen en el Imamato del Mahdi- sobrevivió, mientras que las demás desaparecieron.[62]

Asimismo, personas como Ḥasan Sharīʿī, Muḥammad Ibn Naṣīr Numayrī, Aḥmad Ibn Hilāl ʿAbratāʾī y otros, afirmaron ser bāb (puertas) o representantes del Mahdi y formaron grupos que también han desaparecido.[63]

Población y distribución geográfica

Según un informe publicado en el libro Mapa de la Población Musulmana Mundial (Publicado en 1393 H [2014-2015]), la población Shi'a global (que incluye imamíes, ismailíes y zaydíes) supera los 300 millones de personas. Esta cifra representa aproximadamente el 20% del total de la población musulmana mundial.[64] Según la agencia de noticias BBC Persian en el año 1394 H [2015-2016], la población de los shiítas ismailíes se estima en aproximadamente 15 millones, constituyendo menos del diez por ciento de los shiítas a nivel mundial. La mayoría reside en países como India, Pakistán, Afganistán y Tayikistán, mientras que alrededor de 30,000 ismailíes viven en Irán, especialmente en las provincias de Jorasán, Kermán y Markazi.[65] La Enciclopedia Británica en la entrada sobre “Shiismo” indica que solo la rama nizariya, una de las más numerosas dentro de los ismailíes, cuenta con entre cinco y quince millones de seguidores.[66]

Se considera que los zaydíes son la rama menos poblada entre las existentes del Shiismo y que la mayoría actualmente (siglo XV de la era islámica) reside en Yemen, donde constituyen aproximadamente la mitad de la población del país.[67] Algunos zaydíes también habitan en Nayrán, una región en el sur de Arabia Saudita.[68] Entre las ramas chiíes existentes, los Imamíes representan la mayor cantidad de seguidores[69] y se encuentran principalmente en países como Irán, Irak, Pakistán y Líbano.[70]

Referencias

  1. Farmanian, Introducción a las sectas shiítas, 1387 H, págs. 21-22
  2. "Grupo de Historia y Sectas shiítas ", Universidad de Religiones y Sectas.
  3. Tabatabaei, Los chiítas en el Islam, 1388 H, pág. 60.
  4. Tabatabaei, Los shiítas en el Islam, 1388 H, pág. 61.
  5. Fazai, "Introducción", en Historia de las sectas y creencias shiítas, 1353 H, pág. 9.
  6. Jatibi Kushk y otros, Cultura chiíta, 1386 H, p. 358.
  7. Malati, Al-Tanbiyah wa Al-Rad, 1413 H, pág. 16.
  8. Bagdadi, Al-Farq Bain Al-Farq, Dar Al-Jil, pág. 38.
  9. Shahrestani, Al-Milal wa al-Nihal, 1364 H, tomo 1, pág. 170.
  10. Tabatabaei, Los shiítas en el Islam, 1388 H, págs. 61-62.
  11. Ya'farian, Atlas de los chiítas, 2009, pág. 19.
  12. Nowbakhjti, Sectas shiítas , Dar al-Adwa, pág. 23.
  13. Yafarian, Atlas shiíta, 1387 H, pág. 19.
  14. Nowbajti, Sectas Chiítas, Dar al-Azwa, pág. 22.
  15. Yafarian, Atlas shiíta, 1387 H, pág. 19.
  16. Tabataba'i, Los shiítas en el Islam, 1388 H, pág. 61; Amin, Diccionario de sectas islámicas, 1378 H, pág. 25.
  17. Sheij Saduq, Al-Itigadat, 1414 H, pág. 93; Allame Hilli, Kashf al-Murad, 1413 H, pág. 397.
  18. Sheij Saduq, , Al-Itigadat, 1414 H, pág. 122; Fazel Miqdad, Irshad al-Talibin, 1405 H, pág. 377.
  19. Allame Hilli, Kashf al-Murad, 1413 H, pág. 364; Fazel Miqdad, Irshad al-Talibin, 1405 H, págs. 332 y 374-375.
  20. Por ejemplo, véase Kāshif al-Qiṭā, Kāshif al-Qiṭā an-Mobhamat al-Shari’a al-Ghara, 1420 H, tomo 1, pág. 64.
  21. Mashkur, Farhang Firaq Islami, 1375, pág. 47.
  22. Mashkur, Farhang Firq Islami, 1375, pág. 48.
  23. Nowbajti, Firq al-Shi'a, Dar al-Azwa', págs. 67-68; Mashkur, Farhang Firq Islami, 1375, pág. 48.
  24. Tabataba'i, Los shiítas en el Islam, 1388, pág. 63.
  25. Daftari, Historia y creencias ismailitas, 1386, pág. 11.
  26. Nowbajti, Firaq al-Shi’a, Dar al-Azwa’, pág. 58; Shahrestani, al-milal wa al-nihal, 1364, tomo 1, pág. 179.
  27. Tabataba'i, Los shiítas en el Islam, 1388, pág. 62.
  28. Sheij Mofid, Awāʾil al-Maqālāt, Publicaciones de la Universidad de Tehrán, pág. 39.
  29. Sheij Mofid, Awāʾil al-Maqālāt, Publicaciones de la Universidad de Tehrán, pág. 39; Shahrestani, al-milal wa al-nihal, 1364, tomo 1, pág. 179.
  30. Mashkur, Farhang al-Farq al-Islami, 1375, pág. 215.
  31. Hamid al-Din, Al-Zaydiyah, 1424 H, pág. 96; Mashkur, Farhang Firag Islami, 1375, pág. 216.
  32. Mashkur, Farhang Firaq Islami, 1375, pág. 216.
  33. Mashkur, Farhang Firaq Islami, 1375, pág. 216.
  34. Mashkur, Farhang Firaq Islami, 1375, pág. 216.
  35. Mashkur, Farhang Firaq Islami, 1375, pág. 217.
  36. Bagdadi, Al-Farq Bain al-Firaq, 1977 DC, pág. 27.
  37. Nowbajti, Firaq al-Shi’a, Publicaciones Dar Al-Azwa, págs. 30-31; Ash'ari, Maqalat al-islamiyyin, 1400 H, p.20.
  38. Jarazmi, Mafātih al- Olum, Dar al-Kitab al-Arabi, pág. 49; Nowbajti, Firaq al-Shi’a, Publicaciones Dar al-Azwa, pág. 27.
  39. Ash'ari Qomi, al-Maqalat wa al-Firaq, 1361, pág. 56.
  40. Nowbajti, Firaq al-Shi’a, Publicaciones Dar Al-Azwa, pág. 34; Bagdadi, al-Farq bein Al-Firaq, 1977, pág. 28; Maqrizi, Al-Mawiz wa Al-Itibar, 1418 H, tomo 4, pág. 182.
  41. Ash'ari, al-Maqalat wa al-Firaq, 1361, pág. 28; Ash'ari, Maqalat al-islamiyyin, 1400 H, pág. 22.
  42. Shahrestani, al-milal wa al-nihal, 1364, tomo1, págs. 195-196.
  43. Shahristan, al-milal wa al-nihal, 1364 H, tomo 1, pág. 169.
  44. Sheij Tusi, Ejtiar Ma'rifah al-Riyal, 1409 H, tomo 2, pág. 161.
  45. Nowbajti, Firaq al-Shi’a, Dar al-Azwa, pág. 67; Shahrestani, al-milal wa al-nihal, 1364 H, tomo 1, pág. 197.
  46. Sobhani, Bohuz fi al-milal wa al-nihal, 1427 H, tomo 7, pág. 52.
  47. Sobhani, Bohuz fi al-milal wa al-nihal, 1427 H, tomo 8, pág. 379.
  48. Sheij Tusi, Ejtiar Ma'rifah al-Riyal, 1409 H, tomo 1, pág. 493.
  49. Sheij Mofid, Tazhih al-I’tiqadat, 1414 H, pág. 131.
  50. Por ejemplo, véase Safari Forushani, Galian (Una revisión de las tendencias y conclusiones), 1378 H, págs. 61-62.
  51. Por ejemplo, véase Ash'ari, Maqalat al-islamiyyin, 1400 AH, pág. 15; Shahrestani, al-milal wa al-nihal, 1364 H, tomo 1, pág. 210; Nawbajti, Firaq al-Shi’a, Publicaciones Dar al-Azwa, págs. 63 y 83.
  52. Mashkur, Farhang Firaq Islami, 1375 H, pág. 78.
  53. Mashkur, Farhang Firaq Islami, 1375 H, pág. 78.
  54. Mashkur, Farhang Firaq Islami, 1375 H, págs. 78-79.
  55. Mashkur, Farhang Firaq Islami, 1375 H, págs. 78-79.
  56. Nowbajti, Firaq al-Shi’a, Dar al-Azwa, pág. 96.
  57. Nowbajti, Firaq al-Shi’a, Dar al-Azwa, pág. 96.
  58. Nowbajti, Firaq al-Shi’a, Dar al-Azwa, pág. 97.
  59. Nowbajti, Firaq al-Shi’a, Dar al-Azwa, pág. 98.
  60. Sheij Mofid, Al-Fosul al-Mojtarah, 1413 H, pág. 321.
  61. Por ejemplo, véase Sheij Tusi, Al-Giba, 1411 H, págs. 398-399; Safari Forushani, Galian (Actualidades y resultados), 1378, págs. 133-136.
  62. Tagizadeh Davari, Mapa de la población musulmana del mundo, 1393, pág. 11.
  63. "Los shiítas ismailíes de Irán; una minoría lejos de la controversia", sitio web persa de la BBC.
  64. Newman, Shi'i, Britannica.
  65. Farmanian, Introducción a las sectas shiítas, 1387, pág. 101.
  66. Farmanian, Introducción a las sectas chiítas, 1387, pág. 101.
  67. Tabataba'i, Los chiítas en el Islam, 1388, pág. 67.
  68. Newman, Shi'i, Britannica.
  69. Mashkur, "Prefacio", en el libro de traducción Firaq al-Shi’a, 1353, págs. 9-10.
  70. Farmanian, Introducción a las sectas shiítas, 1387, págs. 7-16.

Bibliografía

  • Ash'ari Qomi, Sa'd Ibn Abdullah, al-Maqalat wa al-Firaq, Teherán, Empresa de Científica y Cultural, 1361.
  • Ash'ari, Abul-Hasan, Maqalat al-islamiyyin wa Ijtilaf al-Mosallin , Alemania, Franz Steiner, 1400 H.
  • Amin, Sharif Yahya, Diccionario de Sectas Islámicas, traducido por Mohammad Reza Movahedi, Teherán, Publicaciones Baz, 1378 H.
  • Baghdadi, Abdul Qahir, Al-Farq Bain al-Firaq, Egipto, Escuela y publicación de Mohammad Ali Sabih y sus hijos , 1977 DC.
  • Taghizadeh Davari, Mahmoud, Mapa de la Población Musulmana del Mundo, Qom, Estudios sobre Shi’a, 1394 H.
  • Ya'farian, Rasul, Atlas shiíta, Teherán, Organización Geográfica de las Fuerzas Armadas, primera edición, 1387 H.
  • Hamid al-Din, Abdullah Ibn Muhammad, Al-Zaydiyah, Sanaa, Centro de Estudios e Investigaciones Al-Raed, 1424 H.
  • Yatibi Kushk, Muhammad y otros, cultura shiíta, Qom, Zamzam Hedayat, 1386 H.
  • Yarazmi, , Muhammad Ibn Ahmad, Mafātih al- Olum, Beirut, Dar al-Kitab al-Arabi, Sin fecha.
  • Daftari, Farhad, Historia y creencias ismailitas, traducido por Fereydun Badre’i, Teherán, Farzan Rooz, 1375.
  • Sobhani, Ya’far, Bohuz fi al-milal wa al-nihal, Qom, Fundación Imam al-Sadiq (P) 1427 H.
  • Shahrestani, Muhammad Ibn Abdul Karim, El mundo y las abejas, Qom, Sharif al-Razi, tercera edición, 1364 H.
  • Sheij Saduq, Muhammad Ibn Ali, Al-I’tiqadat, Qom, Congreso Sheij Mofid, segunda edición, 1414 H.
  • Sheij Tusi, Muhammad Ibn Hasan, Ejtiar Ma'rifah al-Riyal, Instituto de publicación de la Universidad de Mashhad, primera edición, 1409 H.
  • Sheij Tusi, Muhammad Ibn Hasan, Kitab al-Giyba, editado por Ebadullah Tehrani y Ali Ahmad Nasih, Qom, Dar al-Ma’arif al-Islamiyyah, 1411 H.
  • Sheij Mofid, Muhammad Ibn Muhammad, Al-Fosul al-Mujtarah, Qom, Congreso Sheij Mofid, primera edición, 1413 H.
  • Sheij Mofid, Muhammad Ibn Muhammad, Awael al-Maqalat fi al-Mazahib wa al-Mujtarat, Teherán, Publicaciones de la Universidad de Teherán, Sin fecha.
  • Sheij Mofid, Muhammad Ibn Muhammad, Tazhih al-I’tiqadat, Qom, Congreso Sheij Mofid, segunda edición, 1414 H.
  • “Los chiítas ismailitas de Irán: una minoría alejada de la controversia.” Sitio web de la agencia de noticias BBC Persa, fecha de entrada: 29 de mayo de 2015, fecha de visita: 25 de Bahman 1402 H.
  • Safari Forushani, Nematullah, Galian (Exploración de corrientes y resultados), Mashhad, Astan Quds Razavi, 1378 H.
  • Tabatabaei, Seyyed Muhammad Husain, Los chiítas en el Islam, Qom, Bustan Kitab, quinta edición, 1388 H.
  • Allame Helli, Yusof Ibn Mutahhar, Kashf al-Morad, Qom, Instituto de Publicaciones Islámicas, 1413 H.
  • Fazil Miqdad, Miqdad Ibn Abdullah, Ershad al-Talibin ila Nahy al-Mustarshedin, Qom, Biblioteca pública Ayatollá Marashi Nayafi, 1405 H.
  • Farmanian, Mahdi, Introducción al estudio de las sectas chiítas, Qom, Centro de gestión del seminario de Qom, 1387 H.
  • Fazai, Yusuf, "Introducción, a la historia de las creencias y sectas chiítas, Teherán, Editorial Ata'i, 1371 H.
  • Kashf al-qiṭā, Ya'far, Kashf al-qiṭā an al-Magamat al-Shari'a al-Ghara', Qom, Oficina de Propaganda Islámica del Seminario de Qom, 1420 H.
  • "Grupo de Sectas e Historia Chiíta", Universidad de Religiones y Sectas, Fecha de visita: 4 de marzo de 1402 H.
  • Mashkur, Mohammad Yavad, "Prefacio", en el libro Traducido de las sectas chiítas, Teherán, Fundación Cultural Iraní, 1353 H.
  • Mashkur, Mohammad Yavad, Cultura de las sectas islámicas, Mashhad, Astan Quds Razavi, 1375 H.
  • Muqrizi, Taqi al-Din, Al-Maoaz y al-Qatari fi zikr al-Shaqar y Al-Akhtar, Beirut, Dar al-Katb al-Alamiya, 1418 H.
  • Multi Shafi'i, Muhammad Ibn Ahmad, al-Tanbih wa Al-Rad, El Cairo, Escuela Madbouli, 1413 H.
  • Nowbakhti, Hasan Ibn Musa, Firaq al-Shi’a, Beirut, Publicaciones Dar al-Azwa, Sin fecha.
  • Newman, Andrew J, Shiʿi, Britannica, visitado el 25 de febrero de 2024.