Fiqh

prioridad: a, calidad: b
sin ficha
sin navbox
De wikishia
(Redirigido desde «Jurisprudencia»)

Fiqh (en árabe: اَلفِقه) traducido en español como “Jurisprudencia Islámica”, es un conocimiento islámico a través del cual se estudian las leyes prácticas y los deberes religiosos de los musulmanes. Las leyes jurisprudenciales se extraen a partir de cuatro fuentes mediante el razonamiento y la investigación; estas fuentes son el Corán, la Sunna, el consenso y la razón. El Fiqh ha pasado por muchas fases y períodos tanto en las escuelas de pensamiento sunitas como en las shiítas. El período común para ambos es el período de legislación (Tashri) que tuvo lugar durante la vida del Profeta Muhammad (PBD).

Terminología

Fiqh

La palabra "fiqh" se traduce literalmente como comprensión, conocimiento, y agudeza.[1] En la terminología islámica es conocido como el conocimiento de leyes religiosas detalladas o una técnica para obtener un entendimiento de los deberes religiosos prácticos de una persona durante la vida. Este conocimiento se obtiene a través de fuentes y pruebas detalladas en el Islam.[2]

Hukm

En la terminología jurisprudencial, el término hukm significa dictamen religioso con respecto a una acción.[3] Por ejemplo, cuando se dice que está prohibido beber vino, la prohibición es el Hukm (dictamen) de este acto.

Raíces Coránicas

El término Fiqh, como un campo de estudios, se ha derivado de algunos versículos coránicos, donde utilizan esta palabra para referirse a los esfuerzos que se realizan para aprender las leyes de la religión:

“No es adecuado que todos los creyentes salgan de expedición. ¿Por qué no viajan algunos de cada grupo para ser instruidos en la religión y que amonesten a los suyos cuando regresen a ellos y así, quizás, sean temerosos?” (Corán, 9: 122)

Fuentes de la jurisprudencia islámica

Los orígenes de las leyes religiosas se denominan fuentes de jurisprudencia. Según el Islam Shi'a, existen cuatro fuentes para extraer las leyes religiosas; estas fuentes son el Corán, la tradición de los Infalibles (P), el Consenso y la Razón. [4]

El Corán

En la terminología jurisprudencial, el término "el Libro" se usa para referirse al Sagrado Corán, que es la primera y más importante fuente de legislación de las leyes y el origen de la jurisprudencia islámica. El Corán ha sido, y será el libro de las leyes divinas y el criterio de evaluación de tradiciones, hadices e informes. Por esta razón, es la primera referencia para los sabios jurisprudentes musulmanes para extraer las leyes religiosas desde el momento de la revelación hasta hoy en día.[5]

El papel más importante del Corán en la jurisprudencia proviene de aquellas partes del Libro que se conocen como Ayat al-ahkam (las aleyas que se tratan de las leyes islámicas). Alrededor de 500 versículos del Corán se clasifican bajo esta categoría y discuten asuntos legales y jurisprudenciales.[6]

Sin embargo, la extracción de leyes religiosas a partir del Corán requiere el dominio de muchas disciplinas y experiencia sobre las ciencias lingüísticas y literarias (como el vocabulario y la sintaxis), las ciencias del Corán (como la exégesis, y la ocasión de la revelación) y la ciencia de los orígenes y principios de la jurisprudencia. Estas ciencias ayudan al investigador a comprender mejor el juicio de las leyes prácticas. Por ejemplo, una cláusula en el Corán que contiene una orden o una frase imperativa no necesariamente indica un acto obligatorio (Wayib). De manera similar, todo acto obligatorio no aparece dentro de una frase que signifique una orden o un imperativo positivo.

Sunna

En fiqh, el término Sunna (tradición) se refiere a los "dichos", "acciones" y "confirmaciones" de los infalibles (P), es decir, el profeta (PBD), la señora Fátima (P) y los doce Imames (P).[7] Para los sunitas la Sunna se limita a los dichos, las acciones y la confirmación del Profeta (PBD).

En opinión de la Escuela Shi'a, los Imames (P) no solo son narradores de la auténtica tradición del Profeta (PBD), sino que también son designados por Dios como los sucesores del Profeta, por lo tanto, sus dichos, acciones y confirmaciones se consideran como fuentes auténticas en fiqh.[8]

Razón

Basándose en la opinión popular de los shiítas, el "intelecto" o la "razón" es una de las cuatro fuentes de las leyes religiosas y tiene un alto grado de influencia o poder en el proceso de elaboración de la ley. Los sabios shiítas han usado la razón en gran medida en su búsqueda del Iytihad. Algunas de las áreas de la utilidad de la razón en la jurisprudencia islámica son las siguientes:

  • La razón como fuente de ley religiosa en el mismo rango que el Libro de Dios y la Sunna.
  • La razón como medida para evaluar la fiabilidad de los textos religiosos.
  • La influencia de la razón en derivar leyes religiosas del Corán y la Sunna.
  • El papel de la razón en la obtención del enfoque o la base de las leyes religiosas.

Consenso

El consenso (Iyma') de los sabios musulmanes y su acuerdo sobre un decreto islámico es una de las cuatro fuentes principales para derivar la ley religiosa y, como tal, su autoridad como principio de los Principios de Jurisprudencia Islámica ha sido discutida desde muchos ángulos. La escuela Sunita considera que el consenso por sí, es una fuente independiente de ley; por eso también se les conoce como "Ahl al-Sunna wa al-Yama'a".[9] Sin embargo, los shiítas no consideran que el Consenso sea una fuente independiente de ley en la misma línea que el Libro de Dios y la Sunna. En cambio, creen que el consenso tiene autoridad solo cuando involucra la opinión de un infalible (P).[10]

Capítulos del Fiqh

Las leyes prácticas del Islam se mencionan en varios capítulos y se clasifican en varias secciones. Cada uno de estos capítulos se denomina comúnmente "libro" (Kitab), como "Kitab al-Tahara (capítulo de la pureza)" o "Kitab al-Salat" (capítulo de la oración). La clasificación de Muhaqqiq al-Hilli en su libro Sharayi’ al-Islam, menciona 52 capítulos, comenzando por la purificación (Tahara) y terminando con el capítulo de la compensación (Kitab al-Diyat).

En general, los 52 capítulos del Fiqh se pueden dividir ampliamente en cuatro categorías:

  • Adoración ('ibadat); las leyes de las cuales aparecen en 10 capítulos e incluyen la purificación, la oración, el Jums, el Azaque, el ayuno, el I'tikaf, el Hayy, la 'Umra, el Yihad, ordenar el bien y prohibir el mal.
  • Contratos (‘Uqud); Son acuerdos bilaterales cuyo cumplimiento requiere la presencia de dos partes. Esta rama de las leyes se extiende en 19 capítulos, algunos de los cuales son el capítulo del comercio, el capítulo de la hipoteca, y el capítulo de la garantía (Ziman).
  • Instigaciones unilaterales (iqa’at); Son acuerdos cuyo cumplimiento requiere solo una parte. Las leyes relativas a instigaciones unilaterales se reparten en 11 capítulos, incluidos el divorcio y el Nazr.
  • Leyes que no son ni culto, ni acuerdos que requieren la recitación de una fórmula; en cambio, el mandato de Dios es efectivo en estos asuntos. Este grupo de leyes jurisprudenciales aparece en 12 capítulos y cubre temas como la caza, el sacrificio, la herencia, y la recompensa financiera.

Historia

La jurisprudencia shiíta ha pasado por muchos períodos y cada uno de ellos ha tenido sus propias especialidades y características. Cada período fue testigo del surgimiento de los sabios jurisprudentes; cada uno de los cuales jugó un papel decisivo en el progreso del Fiqh. Desde el período posterior al fallecimiento del Profeta (PBD), cuando la jurisprudencia Shi'a consistió principalmente en la narración de las tradiciones por parte de los Imames (P), hasta la actualidad, esta ciencia ha estado sujeta a muchas transformaciones tanto de estilo como de contenido.
Los estudiosos han clasificado la historia de la jurisprudencia shiíta en 11 períodos históricos:

  • Período de legislación (Tashri'), durante la vida del Profeta (PBD).
  • Período de interpretación y explicación. Después del fallecimiento del Profeta (PBD) hasta la Ocultación menor del Imam Mahdi (P) (11-260 H).
  • Período de los transmisores de hadices. Desde el comienzo de la Ocultación Mayor del Imam Mahdi (P) hasta la primera mitad del siglo V de la hégira.
  • Período del comienzo del Iytihad. Concurrente con la Ocultación Mayor hasta la era del Sheij Tusi (940 - 1045 D.C.).
  • Período de evolución y progreso de Iytihad. Durante la vida del Sheij Tusi.
  • Período del paro del Iytihad. Desde la muerte de Sheij Tusi hasta la era de Ibn Idris Hil-li (1067 – 1202 D.C.)
  • Período de la crítica y la renovación del Iytihad. Desde la era de Ibn Idris Hil-li hasta el siglo XI de la hégira.
  • Período de la ramificación de la jurisprudencia Islámica y el surgimiento de los Ajbaris. (desde la mitad del siglo XI hasta el siglo XIII de la hégira).
  • Período de la caída de los Ajbaris. (1214- 1281 H).
  • Período de la renovación del Iytihad y el uso del intelecto para extraer las leyes islámicas a partir del Corán y la Sunna. Desde finales del siglo XIII hasta mediados del siglo XIV de la hégira.

Período de la Legislación (Tashri’)

El período de Tashri’ comenzó desde el Bi’sa del Profeta (PBD) y terminó con su fallecimiento. En este período, la jurisprudencia islámica no surgió de inmediato, sino que se desarrolló gradualmente porque el Profeta familiarizaba gradualmente a los musulmanes con las leyes divinas. Cada vez que Dios le revelaba una ley, la difundía entre los musulmanes.[11]
La única fuente escrita durante esta era fue el sagrado Corán. El Profeta (PBD) recibió todas las leyes que la gente necesitaba a través del Arcángel Gabriel quien era enviado por Dios, y le explicó al Imam Alí (P) lo que sabía que se necesitaría en el futuro, y el Imam Alí (P) los anotó en un libro llamado Mus-haf ‘Ali.[12]

Era de la interpretación y explicación

Este período duró desde el fallecimiento del Profeta (PBD) hasta el final de la Ocultación Menor del Imam Mahdi (P). Debido a la presencia de los Imames, los shiítas, a diferencia de los sunitas, se referían directamente a los Imames para obtener los juicios islámicos. Sin embargo, las personas que vivían en lugares alejados de los Imames recurrieron al Iytihad de manera simple y actuaban en base a las narraciones confiables o el significado aparente del Corán y las tradiciones del Profeta (PBD) y los Imames (P).[13]
Algunos de los sabios jurisprudentes de este período fueron los siguientes:

Período de los transmisores de hadices (Muhadisin)

Este período comenzó aproximadamente desde la Ocultación Mayor del Imam Mahdi (P) y continuó hasta la primera mitad del siglo V de la hégira. Los líderes de esta era, que se encontraban entre los eruditos y sabios más destacados de la Escuela Shi'a, vivían en su mayoría en las dos ciudades más religiosas, Qom y Ciudad-Rey. Los libros de hadices recompilados en este período formaron las fuentes más fundamentales y primarias de la jurisprudencia Shia.

Archivo:Al-Kafi ; al-Kulayni.jpg
el libro Al-Kafi es muy usado en la jurisprudencia shiíta

Algunos de los sabios más famosos de esta época fueron:

Período del comienzo del Iytihad

Este período también coincidió con la Ocultación Mayor del Imam Mahdi (P) y continuó durante medio siglo. El fiqh en esta era, a diferencia de la era anterior, surgió en forma de Iytihad. Por primera vez, los eruditos shiítas emitieron Fatwas en sus propias palabras, en lugar de solo narrar los textos de los hadices; y así se obtuvieron más leyes secundarias. Esta técnica alcanzó su punto máximo a través del Sheij Mufid y Sayyed al-Murtaza.[15]

Era de la evolución del Iytihad

Este período de la jurisprudencia shiíta abarcó toda la vida científica del Sheij Tusi. Él fue uno de los sabios más prominentes e influyentes en el cuarto siglo de la hégira, que después de la muerte de al-Sayyed al-Murtaza, asumió la autoridad de los líderes religiosos shiítas (Marya'iya). [16]

Período del paro del Iytihad

Después del fallecimiento del Sheij Tusi (460 H), hasta la era de Ibn Idris al-Hilli (598 H) en el transcurso de aproximadamente un siglo, no se compusieron muchos libros durante esta época. La primera persona que reabrió las puertas del Iytihad después del Sheij Tusi fue Ibn Idris al-Hilli. [17]Algunos de los más famosos sabios de esta era fueron:

Era de la renovación del Iytihad

La situación que prevalecía en todo el siglo VI de la hégira, no era tolerable y agradable para sabios como Ibn Idris al-Hilli. Por lo tanto, él junto con otros sabios contemporáneos, quería romper el tabú predominante, ya que algunos pensaban que no estaba permitido oponerse a las fatwas del Sheij Tusi expresando críticas contra sus obras. Ibn Idris, en su libro, Sara'ir presentó todas las opiniones del Sheij Tusi sobre las ramas de la jurisprudencia islámica y luego procedió a criticarlas, y una vez más siguió el camino del progreso y la evolución del Iytihad.[18]
Los sabios de este período fueron:

Época del Ajbarismo

Retrato de Al-lama Muhammad Baqir Maylisi

En el siglo XI de la hégira, algunos eruditos shiítas criticaron el método del Iytihad basado en los argumentos intelectuales, y sugirieron que las fuentes de la jurisprudencia shiíta fueran solo el Corán y la Sunna. Este enfoque llegó a ser conocido como el Ajbarismo. Según esta idea, uno no debe adherirse a las reglas de Usul al-Fiqh en el proceso del Iytihad. [20]

Los sabios más famosos de esta época fueron los siguientes: Ajbaris:

Usulis:

Era de la caída del Ajbarismo

En el siglo XIII de la hégira y aproximadamente un siglo después de la propagación del Ajbarismo, El Iytihad en la escuela Shi'a comenzó a crecer rápidamente una vez más debido a los esfuerzos de un sabio llamado Wahid Bihbahani. Al principio, Wahid Bihbahani y sus estudiantes respondieron a las preguntas y dudas de los Ajbaries y demostraron la necesidad de extraer las leyes de las reglas fundamentales. Los estudiosos de este período hicieron importantes esfuerzos para desarrollar y mejorar el método de deducción de la ley religiosa y escribieron valiosos libros sobre el tema.
Algunos de los sabios de este período fueron:

Nueva era del Iytihad

Este período siguió el método y la técnica del período anterior y comenzó desde los finales del siglo XIII hasta mediados del siglo XIV de la hégira. En este período, la jurisprudencia shiíta logró varios hitos en cada etapa. Este período fue iniciado por Sheij Ansari y terminó con los estudiantes de Muhammad Kazim al-Jurasani.
Algunos de los grandes sabios de esta época fueron:

Seminario Islámico

Los seminarios islámicos son las escuelas y centros académicos donde se cursan los estudios islámicos, en especial el Fiqh. El seminario islámico de Qom y el seminario islámico de Nayaf son de los más importantes seminarios islámicos en el mundo actual.

Referencias

  1. Farahidi, tomo.3, p.370
  2. Mishkini, p.180
  3. Dairatul Ma'arif fiqh Muqaran, tomo.3, p.350
  4. Dairatul Ma'arif fiqh Muqaran, tomo.3, p.325
  5. Jannati, Muhammad Ibrahim, Manabi 'Ijtihad az didgahe Mazaheb Eslami, p.6
  6. Jannati, Muhammad Ibrahim, Manabi 'Ijtihad az didgahe Mazaheb Eslami, pp. 13,14; Khurramshahi, Daneshname Corán wa Corán Pajuhi, Tomo.2, p.325.
  7. Muzaffar, Usul Fiqh, 1991, tomo.2, p.61
  8. Muzaffar, Usul Fiqh, 1991, tomo.2, p.62
  9. Muzaffar, Usul Fiqh, 1991, tomo.2, p.61
  10. Muzaffar, Usul Fiqh, pp.81 y 82.
  11. Jannati, pp. 25-26
  12. Gurji, p.17; Jannati, hlm.26-31
  13. Gurji, p.117
  14. Gurji, pp. 123 – 125
  15. Gurji, p.140 - 141
  16. Gurji, pp. 180 – 183
  17. Gurji, p. 123
  18. Gurji, pp.224 – 227
  19. Rabbani, 141-143
  20. Gurji, pp.228-237
  21. Rabbani, p. 141-143
  22. Rabbani, p. 261-292; Ver también: Gurji, p.242
  23. Gurji, p.265

Bibliografía

  • Abu Zuhrah, Muhammad. Tārikh al-Mazāhib al-Fiqhiyah. Darul Fikr al-Arabi, 1971.
  • Jannati, Muhammad Ibrahim. Adwār Fiqh. Teherán: Fundación Kayhan, 1995.
  • Khuramshahi, Baha'uddin. Danesname Qur’an wa Qur’an Pazuhi (Enciclopedia del Corán y Estudio del Corán). Teherán: Dustan-Nahid, 1998.
  • Mishkini, Ali. Estelahat Fiqhi wa Usuli. Qom: Al-Hadi, VI, 1416 H.
  • Muzaffar, Muhammad Ridha. Usul fiqh. Qom: Ismailiyan, V, 1996.
  • Muzaffar, Muhammad Ridha. Usul fiqh. Qom: 1991.
  • Rabbani, Muhammad Hasan. Fiqh wa Fuqahae Imamiyeh. Teherán: 2007.
  • Shahabi, Mahmud. Adwār Fiqh. Teherán: Ministerio de Cultura y Orientación Islámica.