Borrador:Hadiz Al-'Ulama'u Warazatul Anbiya'
El Hadiz Al-‘Ulamā’u Warathatu al-Anbiyā’ (Los sabios son los herederos de los profetas) es una narración del Imam Ṣādiq (P) transmitida por el Noble Profeta (P), que designa a los sabios religiosos (‘ulamā’) como los herederos de los Profetas. El contenido general del ḥadīz ha sido presentado en torno a la preeminencia del saber (‘ilm) y del sabio (‘ālim). El saber al que se refiere esta narración se ha entendido como las ciencias del Más Allá (creencias, moralidad y preceptos), y la intención con «los sabios» (al-‘ulamā’) es la de los eruditos en ciencias religiosas.
Asimismo, se ha dicho que la intención con «herederos» (warathah) es la herencia del conocimiento y la sabiduría, y la intención con «los Profetas» (al-anbiyā’) es la de los profetas que poseían una religión y un libro independiente. Según la creencia de Muḥammad Taqī Majlisī (fallecimiento: 1071 d. h. q.), los sabios heredan el saber de los Profetas desde la perspectiva de su función profética (nubūwwah), y esto no está en contradicción con que los Profetas también dejen una herencia material. Algunos juristas (fuqahā’) han utilizado esta narración para probar la tutela del jurista (wilāyat al-faqīh) [el gobierno del jurisconsulto]. Este ḥadīz ha sido narrado en fuentes chiíes y suníes antiguas, tales como Baṣā’ir al-Darajāt, Al-Kāfī, Sunan Ibn Māyah y Sunan Abū Dāwūd.
Posición y Cadena de Transmisión del Hadiz
El Hadiz Al-‘Ulamā’u Warathatu al-Anbiyā’ es una narración del Imam Ṣādiq (P) citando al Mensajero de Dios (P), en la cual los sabios son presentados como los herederos de los Profetas [1]. Algunos juristas, como el Imam Jomeinī y Ḥusayn ‘Alī Muntaẓirī, han utilizado este ḥadīz para probar la tutela del jurista [2], considerando además que el liderazgo de la sociedad es una de las prerrogativas de los Profetas que se transfiere a los sabios [3]. Este ḥadīz ha sido narrado en fuentes chiíes y suníes antiguas [4]. Entre los tradicionistas chiíes (muḥaddithūn), Ṣaffār Qummī (fallecimiento: 290 d. h. q.) en Baṣā’ir al-Darajāt [5], Kulaynī (fallecimiento: 329 d. h. q.) en Kāfī [6], y Sheij Ṣadūq (fallecimiento: 381 d. h. q.) en Amālī [7] han sido transmisores de este ḥadīz. Entre los tradicionistas suníes, Ibn Māyah [8] (fallecimiento: 273 d. h. q.), Abū Dāwūd [9] (fallecimiento: 275 d. h. q.), Tirmidhī [10] (fallecimiento: 279 d. h. q.) e Ibn Ḥibbān [11] (fallecimiento: 354 d. h. q.) incluyeron este ḥadīz en sus obras.
Texto del Hadiz
El Hadiz Al-‘Ulamā’u Warathatu al-Anbiyā’ ha sido mencionado en el libro Kāfī con dos cadenas de transmisión: una es la narración de ‘Abd Allāh ibn Maymūn al-Qaddāḥ [12], que ha sido considerada fiable (muwaththaq) [13], y la otra es la narración de Abū al-Bajtārī [14], la cual, a pesar de su debilidad [15], ha sido aceptada por algunos debido a su contenido [16]. El texto de la narración de Al-Qaddāḥ, transmitida por el Imam Ṣādiq (P) de parte del Noble Profeta (P), es como sigue [17]: مَنْ سَلَکَ طَرِیقاً یَطْلُبُ فِیهِ عِلْماً سَلَکَ اللَّهُ بِهِ طَرِیقاً إِلَی الْجَنَّةِ وَ إِنَّ الْمَلَائِکَةَ لَتَضَعُ أَجْنِحَتَهَا لِطَالِبِ الْعِلْمِ رِضًا بِهِ وَ إِنَّهُ یَسْتَغْفِرُ لِطَالِبِ الْعِلْمِ مَنْ فِی السَّمَاءِ وَ مَنْ فِی الْأَرْضِ حَتَّی الْحُوتِ فِی الْبَحْرِ وَ فَضْلُ الْعَالِمِ عَلَی الْعَابِدِ کَفَضْلِ الْقَمَرِ عَلَی سَائِرِ النُّجُومِ لَیْلَةَ الْبَدْرِ وَ إِنَّ الْعُلَمَاءَ وَرَثَةُ الْأَنْبِیَاءَِ إِنَّ الْأَنْبِیَاء لَمْ یُوَرِّثُوا دِینَاراً وَ لَا دِرْهَماً وَ لَکِنْ وَرَّثُوا الْعِلْمَ فَمَنْ أَخَذَ مِنْهُ أَخَذَ بِحَظٍّ وَافِر (Traducción): Quien emprende un camino en búsqueda de conocimiento, Dios le facilita un camino hacia el Paraíso. Ciertamente, los ángeles bajan sus alas para el buscador de conocimiento por complacencia con él, y ciertamente, pide perdón para el buscador de conocimiento quien está en los cielos y quien está en la tierra, incluso el pez en el mar. Y la preeminencia del sabio sobre el adorador es como la preeminencia de la luna sobre las demás estrellas en la noche de la luna llena. Y, ciertamente, los sabios son los herederos de los Profetas, pues los Profetas no dejaron como herencia dinares ni dirhams, sino que dejaron como herencia el conocimiento. Así, quien toma de él ha tomado una porción abundante.
Análisis de Algunas Palabras del Hadiz
En el Hadiz Al-‘Ulamā’u Warathatu al-Anbiyā’, los sabios (‘ulamā’) son presentados como los herederos de los Profetas [18]. Mīrzā-yi Nā’īnī (fallecimiento: 1315 d. h. sh.) ha planteado la posibilidad de que la intención con «los Sabios» (Al-‘Ulamā’) sean los Imames chiíes [19]; sin embargo, otros han considerado que la intención con los sabios son los eruditos en ciencias religiosas [20]. Sayyid Muḥammad Ṣādiq Rūḥānī (fallecimiento: 1401 d. h. q.) ha considerado improbable que la intención con los sabios sean únicamente los Imames, debido al contexto del ḥadīz que habla de la recompensa por la adquisición de conocimiento [21]. Asimismo, se ha entendido que la intención con «los Profetas» (Al-Anbiyā’) en esta narración son aquellos profetas que poseían una religión y un libro independiente [22]. Se les ha identificado como el Profeta Adán, Noé, Abraham, Moisés, Jesús y Muḥammad (P) [23]. Fayḍ Kāshānī (fallecimiento: 1091 d. h. q.), jurista y tradicionista chií, consideró a los sabios como los hijos espirituales de los Profetas, quienes heredan el alimento del espíritu, que es el conocimiento y la sabiduría, de los Profetas [24].
¿Acaso los Profetas no Dejan Bienes Materiales como Herencia?
Artículo principal: Naḥnu Ma‘āshira al-Anbiyā’ Lā Nūrith (Nosotros, la comunidad de los Profetas, no heredamos) A continuación del Hadiz Al-‘Ulamā’u Warathatu al-Anbiyā’ (Los sabios son los herederos de los profetas) se menciona que los Profetas no dejan como herencia dirhams ni dinares, sino que su legado es el conocimiento y la sabiduría, y por esta razón, sus herederos son los sabios [25]. Según la creencia de Mullā Ṣadrā (fallecimiento: 1050 d. h. q.), místico y filósofo chií, la intención de la afirmación es que los Profetas no poseen herencia material en su calidad de profetas (nubūwwah), lo cual no implica que no posean ninguna otra herencia [26]. Muḥammad Taqī Majlisī (fallecimiento: 1071 d. h. q.), uno de los tradicionistas chiíes, también sostiene que lo más importante que los Profetas obtienen en el mundo es el conocimiento y la sabiduría. Por lo tanto, eso es lo que han dejado como herencia, y sus herederos son los sabios [27]. Según él, esta cuestión no contradice el hecho de que ellos también tuvieran una herencia desde el aspecto físico. Por consiguiente, la Gente de la Casa (Ahl al-Bayt) (P) fueron herederos del Mensajero de Dios (P) tanto en el aspecto espiritual como en el físico [28].
Preeminencia del Saber y del Sabio
Según el Imam Jomeinī, el contenido general del Hadiz Al-‘Ulamā’u Warathatu al-Anbiyā’ trata sobre la virtud y la preeminencia del saber y del sabio [29]. Asimismo, Kulaynī lo incluyó en el libro Kāfī en una sección titulada La recompensa del Sabio y del Estudiante (Thawāb-i ‘Ālim wa Muta‘allim) [30]. El Imam Jomeinī, en el libro Cuarenta Hadices (Chihil Ḥadīth), dividió el conocimiento en mundanal y escatológico (ajhawī) en función del objetivo de su adquisición. Si bien sostuvo que todo conocimiento conduce a la perfección y al honor [31], afirmó que la intención con el saber (‘ilm) en este ḥadīz son las ciencias escatológicas [32]. Identificó las ciencias escatológicas como el conocimiento de Dios (creencias), el perfeccionamiento del alma (moralidad) y los ritos y tradiciones (preceptos), considerando que tales ciencias son la causa de la felicidad en el Más Allá [33].
Referencias
- 1. Muntaẓirī, Mabānī Fiqhi-yi Ḥukūmat-i Islāmī, 1409 d. h. q., vol. 2, págs. 257-258.
- 2. Jomeinī, Wilāyat-i Faqīh, 1423 d. h. q., págs. 96 y 98; Muntaẓirī, Niẓām al-Ḥukm fī al-Islām, 1417 d. h. q., pág. 157; Makārim Shīrāzī, Anwār al-Faqāhah, 1425 d. h. q., pág. 466.
- 3. Jomeinī, Wilāyat-i Faqīh, 1423 d. h. q., págs. 101 y 102.
- 4. Por ejemplo, refiérase a: Kulaynī, Al-Kāfī, 1407 d. h. q., vol. 1, págs. 32 y 34; Ibn Māyah, Sunan Ibn Māyah, Dār Iḥyā’ al-Kutub al-‘Arabiyyah, vol. 1, pág. 81.
- 5. Ṣaffār, Baṣā’ir al-Darajāt, 1404 d. h. q., vol. 1, págs. 10 y 11.
- 6. Kulaynī, Al-Kāfī, 1407 d. h. q., vol. 1, págs. 32 y 34.
- 7. Shayj Ṣadūq, Al-Amālī, 1376 d. h. sh., pág. 60.
- 8. Ibn Māyah, Sunan Ibn Māyah, Dār Iḥyā’ al-Kutub al-‘Arabiyyah, vol. 1, pág. 81.
- 9. Abū Dāwūd, Sunan Abī Dāwūd, Al-Maktabah al-‘Aṣriyyah, vol. 3, pág. 317.
- 10. Tirmidhī, Sunan Tirmidhī, 1998 C. E., vol. 4, pág. 346.
- 11. Ibn Ḥibbān, Ṣaḥīḥ Ibn Ḥibbān, 1414 d. h. q., vol. 1, pág. 289.
- 12. Kulaynī, Al-Kāfī, 1407 d. h. q., vol. 1, pág. 34.
- 13. Makārim Shīrāzī, Anwār al-Faqāhah, 1425 d. h. q., pág. 466.
- 14. Kulaynī, Al-Kāfī, 1407 d. h. q., vol. 1, pág. 32.
- 15. Majlisī, Mir’āt al-‘Uqūl, 1404 d. h. q., vol. 1, pág. 103.
- 16. Māzandarānī, Sharḥ al-Kāfī, 1382 d. h. q., vol. 2, pág. 29.
- 17. Kulaynī, Al-Kāfī, 1407 d. h. q., vol. 1, pág. 34.
- 18. Muntaẓirī, Mabānī Fiqhi-yi Ḥukūmat-i Islāmī, 1409 d. h. q., vol. 2, págs. 257-258.
- 19. Nā’īnī, Munyat al-Ṭālib, 1373 d. h. q., vol. 1, pág. 326.
- 20. Qazwīnī, Al-Shāfī, 1429 d. h. q., vol. 1, pág. 293; Jomeinī, Wilāyat-i Faqīh, 1423 d. h. q., pág. 98.
- 21. Rūḥānī, Fiqh al-Ṣādiq (P), 1412 d. h. q., vol. 16, pág. 176.
- 22. Qazwīnī, Al-Shāfī, 1429 d. h. q., vol. 1, pág. 293.
- 23. Qazwīnī, Al-Shāfī, 1429 d. h. q., vol. 1, pág. 293.
- 24. Fayḍ Kāshānī, Al-Wāfī, 1406 d. h. q., vol. 1, pág. 142.
- 25. Kulaynī, Al-Kāfī, 1407 d. h. q., vol. 1, págs. 32 y 34.
- 26. Mullā Ṣadrā, Sharḥ Uṣūl al-Kāfī, 1383 d. h. q., vol. 2, pág. 41.
- 27. Majlisī, Mir’āt al-‘Uqūl, 1404 d. h. q., vol. 1, pág. 103.
- 28. Majlisī, Mir’āt al-‘Uqūl, 1404 d. h. q., vol. 1, pág. 103.
- 29. Imām Jomeinī, Sharḥ Chihil Ḥadīth, 1380 d. h. sh., pág. 412.
- 30. Kulaynī, Al-Kāfī, 1407 d. h. q., vol. 1, pág. 34.
- 31. Māzandarānī, Sharḥ al-Kāfī, 1382 d. h. q., vol. 2, pág. 54.
- 32. Imām Jomeinī, Sharḥ Chihil Ḥadīth, 1380 d. h. sh., pág. 412.
- 33. Imām Jomeinī, Sharḥ Chihil Ḥadīth, 1380 d. h. sh., pág. 412.
Bibliografía
- Ibn Ḥibbān, Muḥammad. Ṣaḥīḥ Ibn Ḥibbān. Edición a cargo de Shu‘ayb al-Arnā’ūṭ. Beirut: Mu’assasat al-Risālah, 2.ª ed., 1414 d. h. q.
- Ibn Māyah, Muḥammad ibn Yazīd. Sunan Ibn Māyah. Edición a cargo de Muḥammad Fu’ād ‘Abd al-Bāqī. S.l.: Dār Iḥyā’ al-Kutub al-‘Arabiyyah, s.f.
- Imām Jomeinī, Rūḥ Allāh. Sharḥ Chihil Ḥadīth (Comentario a Cuarenta Hadices). Qom: Mu’assasah Tanzīm wa Nashr Āthār-i Imām Jomeinī, 24.ª ed., 1380 d. h. sh.
- Tirmidhī, Muḥammad ibn ‘Īsá. Sunan Tirmidhī. Edición a cargo de Bashshār ‘Awwād. Beirut: Dār al-Gharb al-Islāmī, 1998 C. E.
- Jomeinī, Sayyid Rūḥ Allāh. Wilāyat-i Faqīh (La Tutela del Jurisconsulto). Teherán: Mu’assasah Tanzīm wa Nashr Āthār-i Imām Jomeinī (ra), 12.ª ed., 1423 d. h. q.
- Rūḥānī, Sayyid Ṣādiq. Fiqh al-Ṣādiq (P) (La Jurisprudencia de al-Ṣādiq). Qom: Madrasat al-Imām al-Ṣādiq (P), 3.ª ed., 1412 d. h. q.
- Shayj Ṣadūq. Al-Amālī (Los Dictados). Teherán: Kitābchī, 6.ª ed., 1376 d. h. sh.
- Ṣaffār, Muḥammad ibn Ḥasan. Baṣā’ir al-Darajāt fī Faḍā’il Āl Muḥammad ṣallá Allāh ‘alayhim (Perspicacias sobre los Grados en las Virtudes de la Casa de Muḥammad, Dios le bendiga a él y a ellos). Edición y corrección de Muḥsin Kūchah Bāghī. Qom: Maktabat Āyatullāh al-Mar‘ashī al-Najafī, 2.ª ed., 1404 d. h. q.
- Fayḍ Kāshānī, Muḥammad Muḥsin. Al-Wāfī (El Suficiente). Iṣfahān: Kitābkhānah-i Imām Amīr al-Mu’minīn (P), 1.ª ed., 1406 d. h. q.
- Qazwīnī, Mullā Khalīl. Al-Shāfī fī Sharḥ al-Kāfī (El Sanador en el Comentario a Al-Kāfī). Corrección de Muḥammad Ḥusayn Dirāyatī. Qom: Dār al-Ḥadīth, 1.ª ed., 1429 d. h. q.
- Kulaynī, Muḥammad ibn Ya‘qūb. Al-Kāfī (El Suficiente). Investigación y corrección de ‘Alī Akbar Ghaffārī y Muḥammad Ākhūndī. Teherán: Dār al-Kutub al-Islāmiyyah, 4.ª ed., 1407 d. h. q.
- Māzandarānī, Muḥammad Ṣāliḥ. Sharḥ al-Kāfī (Comentario a Al-Kāfī). Corrección de Abū al-Ḥasan Sha‘rānī. Teherán: Al-Maktabah al-Islāmiyyah, 1.ª ed., 1382 d. h. q.
- Majlisī, Muḥammad Bāqir. Mir’āt al-‘Uqūl fī Sharḥ Ajhbār Āl al-Rasūl (El Espejo de las Mentes en el Comentario a las Narraciones de la Casa del Mensajero). Corrección de Sayyid Hāshim Rasūlī Maḥallātī. Teherán: Dār al-Kutub al-Islāmiyyah, 2.ª ed., 1404 d. h. q.
- Makārim Shīrāzī, Nāṣir. Anwār al-Faqāhah (Kitāb al-Bay‘) (Las Luces de la Jurisprudencia - Libro de la Venta). Qom: Intishārāt-i Madrasat al-Imām ‘Alī ibn Abī Ṭālib (P), 1.ª ed., 1425 d. h. q.
- Mullā Ṣadrā, Muḥammad ibn Ibrāhīm. Sharḥ Uṣūl al-Kāfī (Comentario a los Principios de Al-Kāfī). Corrección de Muḥammad Khwājavī. Teherán: Mu’assasah Muṭāla‘āt wa Taḥqīqāt Farhangī, 1.ª ed., 1383 d. h. q.
- Muntaẓirī, Ḥusayn ‘Alī. Mabānī Fiqhi-yi Ḥukūmat-i Islāmī (Fundamentos Jurisprudenciales del Gobierno Islámico). Qom: Mu’assasah Kayhān, 1.ª ed., 1409 d. h. q.
- Muntaẓirī, Ḥusayn ‘Alī. Niẓām al-Ḥukm fī al-Islām (El Sistema de Gobierno en el Islam). Qom: Nashr-i Sarā’ī, 2.ª ed., 1417 d. h. q.
- Nā’īnī, Muḥammad Ḥusayn. Munyat al-Ṭālib fī Ḥāshiyat al-Makāsib (El Deseo del Estudiante en la Glosa a Al-Makāsib). Teherán: Al-Maktabah al-Muḥammadiyyah, 1.ª ed., 1373 d. h. q.