Vilayat-e Faqih
Vilayat-e Faqih (en árabe: ولاية الفقيه) es una teoría en la jurisprudencia chiita según la cual, durante la ocultación del Imam Mahdi (que Dios acelere su aparición), el gobierno recae en el jurisconsulto islámico (faqih) que reúne las condiciones necesarias. Jurisconsultos como Sheikh Mufid y Muhaqqiq Karaki han hablado sobre las prerrogativas gubernamentales de los jurisconsultos, pero se considera a Mulla Ahmad Naraqi el primer jurisconsulto que reunió todas las facultades y deberes del faqih bajo el título de Vilayat-e Faqih.
Según la teoría de Vilayat-e Faqih, la autoridad sobre todos los asuntos de la sociedad islámica recae en el Vali-e Faqih (el jurisconsulto gobernante). Kashif al-Ghiṭāʾ, Mohammad Hassan Najafi e Imam Jomeini son partidarios de esta visión, mientras que Sheikh Ansari, Akhund Jorasani y el Ayatolá Khoei son sus oponentes.
El Maqbula de Omar ibn Hanzala es una de las pruebas textuales de los defensores de la teoría de Vilayat-e Faqih. Según este hadiz, en las disputas, solo debe elegirse como árbitro (hakam) a quien narra hadices de la Familia del Profeta (Ahl al-Bayt) y está familiarizado con las leyes islámicas. La necesidad de un gobernante sabio y justo para la ejecución de las leyes divinas en la sociedad es también una de las pruebas racionales de los partidarios de Vilayat-e Faqih.
Se han escrito numerosos libros y artículos sobre Vilayat-e Faqih. Entre ellos se encuentran Vilayat-e Faqih, escrito por el Imam Jomeini, y Vilayat-e Faqih, Vilayat-e Faqahat va Adalat (La Tutela del Jurisconsulto, la Tutela del Conocimiento Jurisprudencial y la Justicia), escrito por Javadi Amoli.
Concepto
Vilayat-e Faqih, según las definiciones proporcionadas por los jurisconsultos, significa la supervisión, autoridad y disposición del mujtahid que reúne las condiciones necesarias en los asuntos de otros,[1] y en otras palabras, la gestión de la sociedad islámica con el fin de implementar las leyes islámicas y realizar los valores religiosos.[2]
Vilayat-e Faqih es una teoría en la jurisprudencia política chiita según la cual, durante la ocultación del Imam Mahdi (que Dios acelere su aparición), el gobierno de la sociedad musulmana recae en el jurisconsulto que reúne las condiciones necesarias.[3]
Historia
Algunos autores han considerado a Mulla Ahmad Naraqi (fallecido en 1245 d.H. / 1830 d.C.) como el primer jurista que explicó la tutela del jurisconsulto islámico (Vilayat-e Faqih) como una cuestión jurídica y utilizó pruebas textuales y racionales para establecerla.[4] Además, por primera vez, recopiló todas las funciones y prerrogativas del gobernante islámico y de la tutela del jurisconsulto en su libro Awa'id al-Ayyam.[5] Sin embargo, antes de Mulla Ahmad Naraqi, algunos eruditos chiitas ya habían hablado de que los juristas asumían algunas de las prerrogativas de los Imames. Por ejemplo, Sheikh Mufid, erudito de los siglos IV y V d.H., escribió en su libro Al-Muqni'ah que los Imames chiitas (P) habían delegado la ejecución de los castigos legales (hudud) a los juristas chiitas.[6] Asimismo, según el historiador Rasul Jafarian, Muhaqqiq Karaki, erudito del siglo X d.H., creía que los juristas asumían las prerrogativas gubernamentales de los Imames infalibles.[7]
Después de Mulla Ahmad Naraqi, Ja'far Kashif al-Ghiṭāʾ[8] y su alumno Mohammad Hassan Najafi también explicaron la teoría de la designación de los juristas y su tutela y prerrogativas.[9] Ellos no consideraban legítimo el gobierno de un rey o sultán que no tuviera la autorización de los juristas, y creían que si las condiciones eran adecuadas para un jurista, era obligatorio que estableciera un gobierno.[10]
El desarrollo de las discusiones sobre la tutela y las prerrogativas de los juristas se detuvo con la duda de Sheikh Morteza Ansari (1214-1281 d.H. / 1799-1864 d.C.) sobre la tutela política de los juristas;[11] hasta que en 1348 d.H. (solar) [1969 d.C.], el Imam Jomeini presentó la teoría de la Vilayat-e Faqih en sus clases avanzadas de jurisprudencia en la escuela religiosa de Nayaf [12] y enfatizó la necesidad de establecer un gobierno islámico.[13] Sus escritos al respecto se publicaron en 1349 d.H. (solar) [1970 d.C.] en un libro titulado Vilayat-e Faqih.[14]
Razones de los Partidarios
Los partidarios de la teoría de Vilayat-e Faqih han aducido numerosas pruebas racionales y textuales para su establecimiento.[15] El Maqbula de Omar ibn Hanzala y el Tawqi' del Imam Mahdi son pruebas textuales. Basándose en el Maqbula de Omar ibn Hanzala, que es un hadiz del Imam Sadiq (P), se debe elegir como árbitro (hakam) a quien narra hadices de la Familia del Profeta (Ahl al-Bayt) y conoce las leyes religiosas.Kulayni, Al-Kafi, 1387 d.H. (solar), vol. 1, p. 169. [Nota 1] El Imam Jomeini ha utilizado esta narración para inferir que el Imam Sadiq (P) ha investido al jurista con autoridad tanto en los asuntos de gobierno como en la judicatura, y basándose en esta narración, considera que la ejecución de las sentencias en la sociedad requiere poder y gobierno. Según su opinión, el gobierno debe estar en manos del jurista para que pueda juzgar y ejecutar la sentencia.[16] Además, considera que la designación del cargo de tutela para los juristas chiitas por parte del Imam Sadiq (P) tiene un secreto político [Nota 2], y es que, al animar y motivar a los juristas a asumir el cargo de la judicatura, ellos deben planificar y organizar los preliminares para la formación de un gobierno de justicia divina, de modo que, si alguna vez logran formar un gobierno, no se enfrenten a problemas y tengan los preparativos listos de antemano.[17] [Nota 3]
En el Tawqi' del Imam Mahdi (que Dios acelere su aparición), se menciona "al-Ḥawādith al-Wāqiʿah" (los acontecimientos que ocurren) y se establece que, ante los acontecimientos, se debe recurrir a los narradores de hadices de la Familia del Profeta.[18] El Imam Jomeini, basándose en este Tawqi', ha concluido que todos los asuntos de la sociedad islámica deben ser confiados a los juristas.[19]
Ṣāḥib Jawāher es uno de los juristas que está a favor de la Vilayat-e Faqih, hasta el punto de que cree que quien no comprende la tutela del jurista a partir de las diversas expresiones de los Imames (P) sobre las prerrogativas que han otorgado a los juristas (como: gobernante, juez, prueba y sucesor), es como si no hubiera probado el sabor de la jurisprudencia y desconociera los secretos y misterios de las palabras de los Imames (P); porque estas expresiones indican que durante la ocultación, los asuntos de los chiitas deben ser ordenados y organizados [Nota 4]. Él ha considerado el tema de la Vilayat-e Faqih tan claro y evidente que no lo considera necesitado de pruebas, e incluso ha considerado a los oponentes como afectados por una duda [Nota 5].
Una de las pruebas racionales es que la vida social del ser humano y su perfección individual y espiritual, además de necesitar una ley divina inmune a errores y deficiencias, también requiere un gobernante sabio y justo. Sin estos dos pilares, la vida social se enfrenta al caos, la corrupción y la degradación. Este objetivo se logra en tiempos de los Profetas y los Imames por ellos mismos, y en el tiempo de la ocultación se logra por medio del Vali-e Faqih.[20]
Carácter designativo o electivo de la Tutela del Jurisconsulto Islámico (Vilayat-e Faqih)
Los partidarios de la teoría de la tutela del jurisconsulto islámico (Vilayat-e Faqih) discrepan sobre la forma de su legitimidad. Algunos la consideran un cargo y una posición designativa, mientras que otros defienden su carácter electivo:
Carácter designativo de la Tutela del Jurisconsulto Islámico
Según esta perspectiva, la razón de la legitimidad de la tutela del jurisconsulto islámico en asuntos políticos es que los Imames han delegado la gestión de los asuntos religiosos y sociales y la administración política de la sociedad a los jurisconsultos justos, y la opinión y el deseo del pueblo no influyen en la legitimidad de la tutela de los jurisconsultos.[21] El Imam Jomeini,[22] Abdullah Javadi Amoli, Mohammed Momen Qomi y Mohammed Taqi Misbah Yazdi son partidarios de esta teoría.[23]
Tutela Absoluta del Jurisconsulto Islámico (Vilayat-e Motlaqe-ye Faqih)
Algunos de los defensores de la perspectiva designativa del Vali-e Faqih (jurisconsulto gobernante) creen en la tutela absoluta del jurisconsulto islámico (Vilayat-e Motlaqe-ye Faqih); es decir, creen que el jurisconsulto posee todas las prerrogativas del Profeta del Islam (P) y de los Imames infalibles en asuntos de gobierno y política; porque el objetivo es la implementación de las leyes de la Sharía, y en este ámbito, ninguna diferencia entre gobernantes es racional.[24] Además, la legitimidad de las leyes humanas está condicionada a la ratificación del Vali-e Faqih, y la ley no puede limitar o restringir al Vali-e Faqih, y las órdenes del Vali-e Faqih tienen fuerza de ley.[25] Se dice que esta perspectiva fue presentada por primera vez por el Imam Jomeini.[26]
Carácter electivo de la Tutela del Jurisconsulto Islámico
Esta perspectiva considera que la opinión del pueblo es necesaria como parte de la razón de la legitimidad de la tutela del jurisconsulto islámico; es decir, considera que el gobernante legítimo es aquel que es un jurisconsulto, justo, conocedor de su tiempo, administrador y prudente, y que la totalidad o la mayoría del pueblo lo elige como líder.[27] En esta perspectiva, se cuestiona la absolutividad de la tutela del jurisconsulto islámico.[28] El Mártir Beheshti, el Mártir Motahhari, Hoseinali Montazeri y Nematollah Salehi Najafabadi son partidarios de esta teoría.[29]
Oponentes
Sheikh Ansari, Akhund Jorasani,[30] Mirza Na'ini y el Ayatolá Khoei[31] han sido considerados oponentes de la tutela del jurisconsulto islámico.[32] Según la fatwa de Sheikh Ansari, en el período de la Ocultación, asuntos como la emisión de fatwas y la judicatura recaen en los jurisconsultos,[33] pero la tutela sobre la propiedad y la vida de las personas es exclusiva del Profeta (P) y de los Imames.[34] Él considera que las pruebas presentadas para establecer la tutela del jurisconsulto islámico, incluyendo la referencia al Maqbula de Omar ibn Hanzala y el Tawqi' del Imam Mahdi, no son correctas.[35] Según su creencia, estas narraciones simplemente expresan el deber del jurisconsulto de explicar las leyes religiosas al pueblo y no indican su tutela incluso en asuntos como el khums y el zakat.[36]
Cuestión teológica o jurídica
Algunos creen que la tutela del jurisconsulto islámico es una cuestión teológica, y otros enfatizan su carácter jurídico.[37] Javadi Amoli considera que la tutela del jurisconsulto islámico pertenece al campo de la teología (kalam). Su razón es que el objeto de la teología es la acción de Dios, y la tutela del jurisconsulto islámico también está relacionada con la acción de Dios; porque Dios ha determinado que en la era de la Ocultación, el jurisconsulto debe tener tutela en la sociedad.[38] En contraste, Hoseinali Montazeri ha considerado que la discusión sobre la tutela del jurisconsulto islámico se enmarca en la jurisprudencia islámica y ha citado como evidencia que muchos jurisconsultos han examinado esta cuestión en sus libros de jurisprudencia.[39]
Tutela del Jurisconsulto Islámico en la República Islámica de Irán
Después de la Revolución Islámica de Irán en 1357 d.H. (solar) [1979 d.C.], la tutela del jurisconsulto islámico fue añadida a la Constitución de la República Islámica de Irán. El Artículo 57 de esta constitución establece: "Los poderes gobernantes en la República Islámica de Irán son: el poder legislativo, el poder ejecutivo y el poder judicial, que se ejercen bajo la supervisión de la tutela absoluta del Comandante y la imamiá de la Ummah, de acuerdo con los principios futuros de esta Constitución".[40] En la República Islámica de Irán, el Imam Jomeini y, después de él, el Ayatolá Khamenei han ejercido el liderazgo como Vali-e Faqih.[41]
Bibliografía
Kazem Ostadi, en su libro "Bibliografía del Gobierno y la Tutela del Jurisconsulto Islámico (Vilayat-e Faqih)", ha presentado más de setecientos libros sobre el gobierno islámico y la tutela del jurisconsulto, la mayoría de los cuales fueron escritos después de la Revolución Islámica.[42] Algunas de las obras más importantes sobre el tema de la Vilayat-e Faqih incluyen:
- Vilayat-e Faqih: Es una colección de trece lecciones impartidas por el Imam Jomeini en la Hawza Ilmiyya de Nayaf sobre la "Tutela del Jurisconsulto Islámico", pronunciadas en febrero de 1348 d.H. (solar). Este libro se imprimió por primera vez en Beirut en 1349 d.H. (solar).
- Dirāsāt fī Wilāyat al-Faqīh wa Fiqh al-Dawlah al-Islāmīyah (Estudios sobre la Tutela del Jurisconsulto y la Jurisprudencia del Estado Islámico): Lecciones e investigaciones de Hoseinali Montazeri y uno de los libros más importantes en el campo de la teorización sobre la tutela del jurisconsulto. Este libro ha sido resumido en la obra Nizām al-Ḥukm fī al-Islām (El Sistema de Gobierno en el Islam). El libro Dirāsāt fue traducido por Mahmoud Salawati y Abulfazl Shakuri bajo el título Mabānī Fiqh-e Ḥukūmat Eslāmī (Fundamentos de la Jurisprudencia del Gobierno Islámico).
- Vilayat-e Faqih, Vilayat-e Faqāhat va Adālat (La Tutela del Jurisconsulto, la Tutela del Conocimiento Jurisprudencial y la Justicia), de Abdullah Javadi Amoli.
- Vilayat-e Faqih, Ḥukūmat-e Ṣāliḥān (La Tutela del Jurisconsulto, el Gobierno de los Justos), obra de Nematollah Salehi Najafabadi.
- Al-Wilāyah al-Ilāhīyah al-Islāmīyah aw al-Ḥukūmah al-Islāmīyah zaman Ḥuḍūr al-Maʿṣūm wa zaman al-Ghaybah (La Tutela Divina Islámica o el Gobierno Islámico en la Época de la Presencia del Infalible y la Época de la Ocultación), escrito por Mohammed Momen Qomi en tres volúmenes.
- Vilayat-e Faqih dar Ḥukūmat-e Eslām (La Tutela del Jurisconsulto en el Gobierno del Islam), una colección de las lecciones de Allameh Tehrani, organizada en 4 volúmenes por algunos de sus alumnos.
Referencias
- ↑ Véase Sheikh Ansari, Makasib, 1415 d.H., vol. 3, p. 545.
- ↑ Véase Montazeri, Dirasat fi Wilayat al-Faqih, 1409 d.H., vol. 1, p. 11; Javadi Amoli, Wilayat-e Faqih, 1378 d.H. (solar), p. 129.
- ↑ Firahi, Nizam-e Siyasi va Dowlat dar Islam, 1386 d.H. (solar), pp. 242-243.
- ↑ Kadivar, Nazariyeha-ye Dowlat dar Fiqh-e Shi'ah, 1387 d.H. (solar), p. 17.
- ↑ Véase Naraqi, Awa'id al-Ayyam, 1417 d.H., p. 529.
- ↑ Mufid, Al-Muqni'ah, 1413 d.H., p. 810.
- ↑ Jafarian, Din va Siasat dar Dowreh-ye Safavi, 1370 d.H. (solar), p. 32, p. 312.
- ↑ Kashif al-Ghiṭāʾ, Kashf al-Ghiṭāʾ, 1422 d.H., vol. 1, p. 207; Firahi, Qodrat Danes Ma'rufiayat dar Islam, 1394 d.H. (solar), p. 313.
- ↑ Véase Najafi, Jawahir al-Kalam, 1404 d.H., vol. 21, pp. 395-396; vol. 22, p. 155, p. 195.
- ↑ Montazeri, Mabani Fiqhi Hukumat-e Eslami, 1409 d.H., vol. 1, pp. 47-48.
- ↑ Ali-Mohammadi, Seyr-e Tahavvol Andisheh-ye Wilayat-e Faqih dar Fiqh-e Siyasi-ye Shi'ah, 1387 d.H. (solar), pp. 263-272.
- ↑ Kadivar, Nazariyeha-ye Dowlat dar Fiqh-e Shi'ah, 1387 d.H. (solar), pp. 21-22.
- ↑ Kadivar, Nazariyeha-ye Dowlat dar Fiqh-e Shi'ah, 1387 d.H. (solar), p. 24.
- ↑ Véase Imam Jomeini, Wilayat-e Faqih, 1421 d.H., p. 1.
- ↑ Montazeri, Nizam al-Hukm fi al-Islam, 1385 d.H. (solar), pp. 143, 166; Javadi Amoli, Wilayat-e Faqih, 1378 d.H. (solar), p. 150; Kadivar, Hukumat-e Wilayi, 1378 d.H. (solar), pp. 389-392.
- ↑ Imam Jomeini, Kitab al-Bay', 1421 d.H., vol. 2, pp. 638-642
- ↑ Jomeini, Ruhollah, Kitab al-Bay', Isma'iliyan Publishing Institute, vol. 2, p. 481.
- ↑ Sheikh Saduq, Kamal al-Din, 1395 d.H., vol. 2, p. 484.
- ↑ Véase Imam Jomeini, Kitab al-Bay', 1421 d.H., vol. 2, p. 635; Imam Jomeini, Wilayat-e Faqih, 1374 d.H. (solar), pp. 78-82.
- ↑ Javadi Amoli, Wilayat-e Faqih, 1378 d.H. (solar), p. 151.
- ↑ Naraqi, Awa'id al-Ayyam, p. 185; Imam Jomeini, Kitab al-Bay', 1421 d.H., vol. 2, p. 622.
- ↑ Kadivar, Nazariyeha-ye Dowlat dar Fiqh-e Shi'ah, 1387 d.H. (solar), p. 107.
- ↑ Firahi, Fiqh va Siasat dar Iran Mo'aser, 1393 d.H. (solar), vol. 2, p. 424.
- ↑ Imam Jomeini, Kitab al-Bay', 1421 d.H., vol. 2, p. 626.
- ↑ Imam Jomeini, Sahifeh-ye Imam, 1378 d.H. (solar), vol. 1, p. 17.
- ↑ Kadivar, Nazariyeha-ye Dowlat dar Fiqh-e Shi'ah, 1387 d.H. (solar), p. 24.
- ↑ Montazeri, Nizam al-Hukm fi al-Islam, 1385 d.H. (solar), pp. 166-169; Salehi Najafabadi, Wilayat-e Faqih, 1378 d.H. (solar), pp. 68, 72.
- ↑ Motahhari, Piramun-e Jomhuri-ye Eslami, 1368 d.H. (solar), pp. 149-156; Montazeri, Nizam al-Hukm fi al-Islam, 1385 d.H. (solar), pp. 214-224.
- ↑ Firahi, Fiqh va Siasat dar Iran Mo'aser, 1393 d.H. (solar), vol. 2, p. 380; Kadivar, Nazariyeha-ye Dowlat dar Fiqh-e Shi'ah, 1387 d.H. (solar), p. 141.
- ↑ Kadivar, Nazariyeha-ye Dowlat dar Fiqh-e Shi'ah, 1387 d.H. (solar), p. 36.
- ↑ Kadivar, Nazariyeha-ye Dowlat dar Fiqh-e Shi'ah, 1387 d.H. (solar), p. 36.
- ↑ Firahi, "Shi'ah va Democracy-e Mashvarati dar Iran", pp. 139, 141.
- ↑ Sheikh Ansari, Makasib, 1415 d.H., vol. 3, p. 545.
- ↑ Sheikh Ansari, Makasib, 1415 d.H., vol. 3, p. 546.
- ↑ Sheikh Ansari, Makasib, 1415 d.H., vol. 3, pp. 551-553.
- ↑ Sheikh Ansari, Makasib, 1415 d.H., vol. 3, p. 553.
- ↑ Momen Qomi, Jaygah-e Ahkam-e Hukumi va Ekhtiyarat-e Wali-e Faqih, 1393 d.H. (solar), p. 15.
- ↑ Javadi Amoli, Wilayat-e Faqih, 1378 d.H. (solar), p. 143.
- ↑ Montazeri, Nizam al-Hukm fi al-Islam, 1380 d.H. (solar), p. 12.
- ↑ "Qanun Asasi Jomhuri-ye Eslami-ye Iran" (Constitución de la República Islámica de Irán), sitio web del Centro de Investigaciones del Parlamento Islámico, fecha de consulta: 3 de Shahrivar de 1398 d.H. (solar).
- ↑ Velayati, "Khamenei, Ayatollah Seyyed Ali", p. 689.
- ↑ Ostadi, Ketabshenasi Hukumat va Wilayat-e Faqih, prefacio.
Notas
Bibliografía
- Ostadi, Kazem, Ketabshenasi Hukumat va Wilayat-e Faqih (Bibliografía del Gobierno y la Tutela del Jurisconsulto Islámico), Qom, Biblioteca del Ayatolá al-Ozma Mar'ashi Najafi, 1390 d.H. (solar).
- Imam Jomeini, Sayyed Ruhollah, Kitab al-Bay' (El Libro de la Venta), Qom, Isma'iliyan Publications, 1363 d.H. (solar).
- Imam Jomeini, Sayyed Ruhollah, Wilayat-e Faqih (La Tutela del Jurisconsulto Islámico), Teherán, Instituto para la Compilación y Publicación de las Obras del Imam Jomeini, 1373 d.H. (solar).
- Jafarian, Rasul, Din va Siasat dar Asr-e Safavi (Religión y Política en la Era Safávida), Qom, Ansariyan Publications, 1370 d.H. (solar).
- Jahan Bozorgi, Ahmad, "Pishineh Tarikhi Nazariyeh-ye Wilayat-e Faqih" (Antecedentes Históricos de la Teoría de la Tutela del Jurisconsulto Islámico), Majalleh Qabsat (Revista Qabsat), números 5 y 6, 1376 d.H. (solar).
- Javadi Amoli, Abdullah, Wilayat-e Faqih, Wilayat-e Faqahat va Adalat (La Tutela del Jurisconsulto, la Tutela del Conocimiento Jurisprudencial y la Justicia), Qom: Esra Publishing Center, 1378 d.H. (solar).
- Shahid Avval, Mohammad ibn Makki, Al-Qawa'id va al-Fawa'id (Las Reglas y los Beneficios), Qom, Mofid Bookstore, 1400 d.H.
- Sheikh Ansari, Morteza, Makasib (Las Ganancias), Qom, Congreso del Gran Sheikh Ansari, 1415 d.H.
- Sheikh Mufid, Al-Muqni'ah (Lo Suficiente), Qom, Instituto de Publicaciones Islámicas, segunda edición, 1413 d.H.
- Salehi Najafabadi, Nematollah, Wilayat-e Faqih, Hukumat-e Salihan (La Tutela del Jurisconsulto, el Gobierno de los Justos), Teherán, Omid-e Farda Publications, 1382 d.H. (solar).
- Saduq, Mohammad ibn Ali, Kamal al-Din wa Tamam al-Ni'mah (La Perfección de la Religión y la Completitud de la Gracia), corrección de Ali Akbar Ghafari, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiya, 1395 d.H.
- Firahi, Davood, "Shi'ah va Democracy-e Mashvarati dar Iran" (El Chiismo y la Democracia Consultiva en Irán), Majalleh Danesgkadeh-ye Hoquq va Olum-e Siyasi-ye Daneshgah-e Tehran (Revista de la Facultad de Derecho y Ciencias Políticas de la Universidad de Teherán), no. 67, 1384 d.H. (solar).
- Firahi, Davood, Fiqh va Siasat dar Iran Mo'aser (Jurisprudencia y Política en el Irán Contemporáneo), Teherán, Ney Publishing, 1393 d.H. (solar).
- Firahi, Davood, Qodrat, Danes, Ma'rufiayat dar Islam (Poder, Conocimiento, Legitimidad en el Islam), Teherán, Ney Publishing, 1396 d.H. (solar).
- Firahi, Davood, Nizam-e Siyasi va Dowlat dar Islam (Sistema Político y Estado en el Islam), Teherán, SAMT Publications, 1386 d.H. (solar).
- "Qanun Asasi Jomhuri-ye Eslami-ye Iran" (Constitución de la República Islámica de Irán), sitio web del Centro de Investigaciones del Parlamento Islámico, fecha de consulta: 3 de Shahrivar de 1398 d.H. (solar).
- Kashif al-Ghiṭāʾ, Ja'far ibn Khedhr, Kashf al-Ghiṭāʾ ʿan Mobhamat al-Shari'ah al-Gharra' (El Descubrimiento del Velo sobre las Ambiguiedades de la Gloriosa Sharia), Qom, Islamic Publications, 1422 d.H.
- Kadivar, Mohsen, Hukumat-e Wilayi (Gobierno de la Tutela), Teherán, Ney Publishing, 1378 d.H. (solar).
- Kadivar, Mohsen, Nazariyeha-ye Dowlat dar Fiqh-e Shi'ah (Teorías del Estado en la Jurisprudencia Chiita), Teherán, Ney Publishing, 1387 d.H. (solar).
- Kulayni, Mohammad ibn Ya'qub, Al-Kafi (Lo Suficiente), Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiya, 1407 d.H.
- Golpayegani, Sayyed Mohammad Reza, Al-Hidayah ila man lahu al-Wilayah (La Guía hacia Quien Posee la Tutela), por Ahmad Saberi Hamadani, Qom, Navid-e Islam Publishing Office, 1377 d.H. (solar).
- Motahhari, Morteza, Piramun-e Jomhuri-ye Eslami (Sobre la República Islámica), Teherán, Sadra Publishing, 1368 d.H. (solar).
- Montazeri, Hoseinali, Badr al-Zahir fi Salat al-Jum'ah wa al-Musafir (La Luna Brillante en la Oración del Viernes y el Viajero), informes de las investigaciones de Sayyed Mohammad Hossein Borujerdi, Qom, Oficina del Ayatolá al-Ozma Montazeri, 1416 d.H.
- Montazeri, Hoseinali, Dirasat fi Wilayat al-Faqih wa Fiqh al-Dawlah al-Islamiya (Estudios sobre la Tutela del Jurisconsulto y la Jurisprudencia del Estado Islámico), Qom, Maktab al-I'lam al-Islami, 1408 d.H.
- Montazeri, Hoseinali, Mabani Fiqhi Hukumat-e Eslami (Fundamentos Jurisprudenciales del Gobierno Islámico), traducción de Mahmud Salawati, Abulfazl Shakuri, Teherán, Kayhan, 1367 d.H. (solar).
- Montazeri, Hoseinali, Nizam al-Hukm fi al-Islam (El Sistema de Gobierno en el Islam), Teherán, Sarayi Publishing, 1385 d.H. (solar).
- Momen Qomi, Mohammad, Jaygah-e Ahkam-e Hukumi va Ekhtiyarat-e Wali-e Faqih (La Posición de las Órdenes Gubernamentales y las Prerrogativas del Wali-e Faqih), Qom, Ma'aref Publishing, 1393 d.H. (solar).
- Najafi, Mohammad Hasan, Jawahir al-Kalam (Las Joyas del Discurso), Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, 1404 d.H.
- Naraqi, Ahmad ibn Mohammad Mehdi, Awa'id al-Ayyam (Los Beneficios de los Días), Qom, Islamic Publications, 1417 d.H.
- Velayati, Ali Akbar, "Khamenei, Ayatollah Sayyed Ali", Dayerat al-Ma'aref-e Bozorg-e Eslami (La Gran Enciclopedia Islámica), vol. 21, Teherán, Centro de la Gran Enciclopedia Islámica, primera edición, 1392 d.H. (solar).