Oración de Tarawih

De wikishia

La oración de Tarawih es una oración que los sunitas realizan durante las noches de Ramadán. Aunque en el Islam las oraciones recomendables (Mustahab) no se realizan en forma colectiva, se ha narrado que Umar Ibn Jattab, el segundo califa sunita ordenó a sus seguidores que la realizasen en forma colectiva, pero según los shiítas y los hadices de Ahlul-Bait (P) es una Bid’ah (innovación falsa) en el Islam, realizar una oración recomendable en forma colectiva. Según las fuentes shiítas y sunitas, las oraciones recomendables del mes de Ramadán se realizaban diariamente durante los tiempos del Profeta (PBD) en forma individual.

La oración de Tarawih se realiza todos los años en las noches de Ramadán en las mezquitas sunitas, incluso en Masyid al-Haram y Masyid al-Nabi.

Denominación

La oración de Tarawih es una oración que los sunitas consideran recomendable durante las noches del mes de Ramadán.[1] Tarawih significa sentarse y descansar después de la oración[2] del mes de Ramadán[3] Esta oración fue denominada así entre los sunitas porque los orantes prolongan la recitación de las suras de esta oración y luego se sientan a descansar después de terminar la oración.[4]

Sunna o Bid'ah

Articulo principal: Sunna, Bid'ah

Los sunitas y shiítas tienen diferentes opiniones sobre la validez de una oración recomendable que se realiza en forma colectiva.[5] Los sunitas consideran válido realizar esta oración en forma colectiva, y cada año en las noches del mes de Ramadán, la realizan en forma colectiva en las mezquitas,[6] pero los eruditos shiítas y algunos eruditos sunitas prominentes creen que rezar esta oración en forma colectiva es una Bid’ah (innovación falsa) en la religión.
La oración de Tarawih se realiza todos los años en las noches del mes de Ramadán en las mezquitas sunitas, incluso en Masyid al-Haram y Masyid al-Nabi.
Según los hadices shiítas, las oraciones recomendables se realizan en forma individual[7] y realizar estas oraciones en forma colectiva es una Bid’ah.[8] Durante la época del Profeta (PBD), estas oraciones no se realizaban en forma colectiva.[9] El Sheij Tusi ha considerado una Bid’ah realizar las oraciones de Nafila de Ramadán en forma colectiva.[10]

Historia

Las oraciones recomendables no se pueden realizar en forma colectiva, y el Profeta (PBD) tampoco realizaba esta oración en forma colectiva. La oración de Tarawih que se ve hoy en día en algunas comunidades sunitas no fue una Sunna profética sino una innovación que ‘Umar Ibn Jattab ingresó en la religión. Incluso cuando algunos compañeros del Profeta (PBD) le recordaron que estaba haciendo una innovación en la religión, Umar dijo “¡Que buen Bid’ah he fabricado!”.[11]
Según los informes históricos, Umar Ibn Jattab le ordenó a la gente realizar la oración de Tarawih en forma colectiva en el decimocuarto año de la hégira.[12] Según el libro de Sahih Bujari, Abd al-Rahman ibn Abd al-Qari narra:

Una noche Umar fue a la mezquita y vio a la gente rezando en forma individual, y ordenó a que rezaran esta oración en forma colectiva. Otra noche, fue a la mezquita y cuando vio a la gente rezando esta oración en forma colectiva, dijo: "Esto fue una buena Bid’ah".[13]

Umar Ibn Jattab designó a personas como Mu'adh Ibn Harith,[14] Abu Bakr Ibn Muyahid[15] y Sulaiman Ibn Abi Hatmah Adawi para dirigir la oración de Tarawih en forma colectiva.[16]
Según los clérigos sunitas, la oración de Tarawih es una Bid’ah que se considera mustahab.[17] Abu Hamid al-Qazali un personaje sunita, ha dividido la Bid’ah en dos clases: la Bid’ah buena y la Bid’ah mala, y luego ha considerado que la oración de Tarawih es una Bid’ah buena en el Islam.[18] Es de hacer notar que todos los musulmanes consideran prohibido ingresar Bid’ah o innovaciones falsas en la religión.

Significado de la Bid’ah

El significado literal de la palabra árabe "Bid'ah" se refiere a cualquier tipo de innovación, ya sea buena o mala. En la terminología islámica, su significado técnico se refiere a cualquier cosa que se considere parte de la religión; mientras que no es parte de la religión.[19]
Entonces, si alguien ingresa algo que no es parte de la religión dentro de las prácticas religiosas o creencias, considerándolo parte de ella, entonces ha introducido una innovación en la religión. Una innovación en la religión puede ocurrir de diferentes maneras: ocurre cuando una acción obligatoria se considera prohibida, o cuando una acción prohibida se considera obligatoria, u ocurre cuando una acción religiosa se altera y se realiza de una manera distinta fuera de su instrucción original.
Por ejemplo, la aleya 57 de la Sura al-Hadid, explica que los cristianos inventaron el Monacato para ellos mismos; mientras que Dios no había ordenado tal cosa.
Hay una narración del Profeta (PBD), en donde ha dicho:

“Las personas que ingresan Bid’ah en la religión son las peores de la creación”.[20]

Del mismo modo, en un hadiz del Imam 'Alí (P) se ha narrado:

“Por cada Bid’ah que se crea en la religión, se elimina una tradición (Sunna)”. [21]

Desde el punto de vista de Ahlul-Bait (P)

Según un hadiz que fue narrado por el Imam Sadiq (P), cuando el Imam 'Ali (P) alcanzó el califato, le pidió a su hijo, el Imam Hasan (P) que prohibiera a la gente rezar el Tarawih en forma colectiva, sin embargo, algunas personas protestaron después de escuchar las palabras del Imam Hasan (P).[22]
Varios compañeros de los Imames (P), como Zurara, Muhammad Ibn Muslim y Fuzail, le preguntaron al Imam Baqir (P) y al Imam Sadiq (P) sobre la regla de orar en forma colectiva durante el mes de Ramadán. Como respuesta, ellos se refirieron a la vida del Profeta (PBD) y aclaró que esta oración fue introducida como una innovación en la religión.[23] Además, en un hadiz que fue narrado por el Imam Rida (P) sobre las oraciones recomendables del mes de Ramadán, el Imam Rida (P), citando las palabras del Profeta (PBD), dijo:

“La Oración de Nafila no se puede realizar en forma colectiva, y el Profeta (PBD) hasta el final de su vida, realizaba las oraciones recomendables en forma individual.[24]

Leyes relacionadas

  • Los clérigos sunitas tienen diferentes opiniones sobre el hecho de que si es obligatorio[25] o recomendable[26] rezar la oración de Tarawih en forma colectiva, o si es opcional rezarla en forma colectiva o individual.[27] Se ha dicho que los eruditos famosos del sunismo realizaban esta oración en forma colectiva.[28] Kasani, uno de los clérigos de la secta Hanafi, considera una Sunnah recitar esta oración en forma colectiva.[29] Sin embargo, Malik Ibn Anas, líder de la secta Maliki, considera que es mejor rezar esta oración en forma individual y en casa.[30] Según Ibn Asaker, personas como Abdul Rahman Ibn Muhammad Ibn Idris[31] y Muhammad Ibn Idris Shafi'i, quienes estaban entre los juristas sunitas, realizaban la oración de Tarawih en forma individual y en casa.[32]
  • Hay una diferencia de opinión entre los sunitas sobre el número de los ciclos de la oración de Tarawih. La razón de esta diferencia de opinión es la falta de hadices del Profeta (PBD) sobre esta oración. La mayoría de los clérigos sunitas han mencionado que la oración de Tarawih tiene 20 ciclos.[33] Se dice que personajes sunitas como Abu Hanifa, Shafi'i y Ahmad Ibn Hanbal tenían la misma opinión.[34] Pero Malik Ibn Anas consideraba que esta oración tenía 36 ciclos.[35] Se dice que once ciclos es la opinión más común entre los sunitas.
  • Según la opinión de los sabios shiítas, las oraciones recomendables del mes de Ramadán son de 1000 ciclos, que son 20 ciclos en cada una de las primeras 20 noches del mes de Ramadán, 30 ciclos en cada una de las últimas 10 noches y 100 ciclos en cada una de las noches del Qadr.[36]
  • Desde el punto de vista de los sunitas, la oración de Tarawih se realiza en las noches de Ramadán después de la oración del Isha hasta el amanecer.[37] Se ha dicho que según los clérigos de las sectas hanafi, maliki y hanbali, la oración Tarawih no se puede realizar despues de este horario.[38]
  • Algunos clérigos sunitas han recomendado recitar todo el Corán en los ciclos de la oración de Tarawih.[39]

Referencias

  1. Abdul Rahman Abdul Moneim, Mu’yam al-Mustalahat, Dar Al-Fadilah, Vol. 2, página 380; Mire: al-Mustalahat, página 1560; Qomi, Yami’ Al-Jilaf wa Al-Wefaq, página 119.
  2. Ibn Asir, Al-Nihaya, 1364, vol.2, p.274.
  3. Ibn Manzur, Lisan al-Arab, 1405 H, vol.2, p.463; Sobhani, Al-Insaf, 1423 H, vol.1, p.383.
  4. Abdurrahman, Mu’yam al-Mustalahat, Dar Al-Fadilah, Vol. 2, pág. 380; Ibn Manzur, Lisan al-Arab, 1405 H, volumen 2, página 463.
  5. Tabasi y Rahbar, “La oración de Tarawih, la Sunnah o la Bid’ah”, página 18.
  6. Tabasi y Rahbar, “La oración de Tarawih, la Sunnah o la Bid’ah”, página 18.
  7. Sheij Tusi, Al-Jilaf, 1407 H, Vol. 1, página 529.
  8. Kashef al-Qita, Kashf al-Qita, Publicaciones de Mahdavi, volumen 1, página 18; Sobhani, Al-Insaf, 1423 H, vol.1, p.391.
  9. Qomi Sabzevari, Yami’ Al-Jilaf wa al-Wafaq, página 119.
  10. Tusi, Al-Jilaf, 1407 H, Vol. 1, página 528.
  11. Ver: Bujari, Sahih Bujarii, Hadiz No. 1880.
  12. Por ejemplo, véase: Tabari, Tarij Tabari, Fundación Al-Alami, volumen 3, página 277; Masudi, Muruy al-Zahab, 1404 H, vol.2, p.319.
  13. Bujari, Sahih al-Bujari, 1401 H, vol.2, p.252.
  14. Al-Malzi, Tahzib al-Kamal, 1413 H, volumen 28, página 117; Ibn Abi Hatim, Al-Yarh wa Al-Ta’dil, 1372 H, Vol. 8, página 246.
  15. Jatib Baqdadi, Historia de Bagdad, 1417 H, vol.2, p.162.
  16. Ibn Hibban, al-Ziqat, 1393 H, vol.3, p.161.
  17. Sobaki, Fatawi al-Sabaki, Dar al-Marafah, volumen 2, página 107.
  18. Qazali, Ihya alUlum al-Din, Dar Al-Kutub al-Arabi, volumen 3, página 113.
  19. Makarem Shirazi, EL WAHABISMO EN UNA ENCRUCIJADA, p. 136.
  20. Hindi, Kanz al- ‘Ummāl, Hadiz 10951.
  21. Ibn Abī al-Ḥadīd Sharḥ Nahy al-Balāga, , vol. 9, p. 93.
  22. Sheij Tusi, Tahzib al-Ahkam, 1365, vol.3, p.70; Hurr Ameli, Wasa’il al-Shia, 1414 H, vol.8, p.46.
  23. Sheij Saduq, Man La Yahzuruhu al-Faqih, Vol. 2, página 137.
  24. Sheij Tusi, Al-Istibsar, 1363, volumen 1, página 465; Sheij Tusi, Tahzib al-Ahkam, 1365, vol.3, p.65.
  25. Sobaki, Fatawi al-Sobaki, Dar al-Marafah, volumen 1, página 156.
  26. Rafei, Fath al-Aziz, Dar al-Fikr, vol.4, págs. 264 y 265.
  27. Al-Nawawi, Al-Maymu’, Dar Al-Fikr, Vol. 4, pág. 31.
  28. Sarajsi, Al-Mabusut, 1406 H, vol.2, p.144.
  29. Kasani, Bada’e al-Sana’e, 1406 H, vol.2, p.288.
  30. Ver Sarjsi, Al-Mabusut, 1406 H, vol.2, p.144.
  31. Ibn Asaker, Historia de la ciudad de Damasco, 1415 H, vol.51, p.394.
  32. Ibn Asaker, Historia de la Ciudad de Damasco, 1415 H, vol.35, p.375.
  33. Véase al-Nawawi, Rawda al-Talibin, Dar Al-Kutub al-Alamiya, volumen 1, página 437; Al-Nawawi, Al-Maymu’, Dar al-Fikr, volumen 4, página 31; Rafei, Fath al-Aziz, Dar al-Fikr, volumen 4, págs. 264 y 265.
  34. Rahai, “Tarawih”, página 820; Zamiri, “La oración de Tarawih desde la perspectiva de Los sunitas y shiitas”, página 134.
  35. Sarajsi, Al-Mabusut, 1406 H, vol.2, p.144.
  36. Tusi, Al-Jilaf, 1407 H, Vol. 1, página 530.
  37. Zamiri, “La oración de Tarawih desde la perspectiva de Los sunitas y shiitas”, página 132.
  38. Zamiri, “La oración de Tarawih desde la perspectiva de Los sunitas y shiitas”, página 132.
  39. Muyahidi, “Tarawih”, página 743.

Bibliografía

  • Abd al-Rahman Abd al-Moneem, Mu’yam al-Mustalahat, El Cairo, Dar al-Fadilah.
  • Al-Nawawi, Yahya Ibn Sharaf, al-Maymu fi Sharh al-Muhazzab, dar al-fikr.
  • Al-Nawawi, Yahya Ibn Sharaf, Rawdat al-Talebin, investigación de Ahmed Abdul Moyud y Ali Mohammad Moawad, Beirut, Dar al-Kitab Al-Alamiya.
  • Bujari, Muhammad Ibn Ismail, Sahih Bujari, Beirut, Dar al-Fikr, 1401 H.
  • Hurr Ameli, Muhammad, Wasa’il al-Shia, investigación de la Fundación Alul-Bait, Qom, Fundación Alul-Bait, 1414 H.
  • Ibn Abi Hatim Razi, AbdurRahman, al Yarh wa al-Tadil, Beirut, Dar Ihya al-Turaz al-Arabi, 1372 H.
  • Ibn Abi Yaali, Muhammad, Tabaqat al-Hanabalah, Beirut, Dar al-Marafah.
  • Ibn Asaker, Ali, Historia de Ciudad de Damasco, Investigación de Ali Shiri, Beirut: Dar al-Fikr, 1415 H.
  • Ibn Asir, Mayd al-Din, Al- Nihaya fi Qarib al-Hadiz, investigación de Mahmud Muhammad Tanahi, Qom, Ismaililian, 4ª edición, 1364 s.
  • Ibn Hibban, Muhammad, Al-Ziqat, Hyderabad, Instituto Al-Kitab Al-Thaqafiya, 1393 H.
  • Ibn Manzur, Mohammad Ibn Mukram, Lisan al-Arab, Beirut, Dar Sadir.
  • Jatib Baqdadi, Ahmad, Historia de Bagdad, investigado por Mustafa Abdul Qadir, Beirut, Dar al-Kitab al-Alamiya, 1417 H.
  • Kasani, Abu Bakr Ibn Masud, Bada’e al-Sana’e, segunda edición, 1406 H./1986 d.C
  • Kashif al-Qata, Ya’far, Kashf al-Qita, investigación de Abbas Tabrizian, Qom, Escuela de Estudios Islámicos, 1422 H.
  • Kulaini, Muhammad Ibn Yaqub, Usul al-Kafi, editado porAli Akbar Qaffari, Dar al-Kitab al-Islamiya, 1363 s.
  • Makarem Shirazi, Naser, EL WAHABISMO EN UNA ENCRUCIJADA, Qom, Oficina del Ayatolá Makarem Shirazi, 2020
  • Masudi, Ali Ibn Hossein, Muruy al-Zahab, Qom, Dar al-Hiyrah, segunda edición, 1404 H.
  • Maylisi, Mohammad Baqir, Mir’at al-Uqul, Teherán, Dar Al-Kutub al-Islamiya, segunda edición, 1404 H.
  • Mottaqi Hindi, Ali Ibn Hussam al-Din, Kanz al-Ummal, Fundación Al-Risalah, 1981.
  • Muyahedi, Fatemeh, "Tarawih", Gran Enciclopedia Islámica, Volumen 14, Centro de Gran Enciclopedia Islámica, 1385 s.
  • Qazali, Muhammad Ibn Muhammad, Ihya alUlum al-Din, investigación de Abdur Rahim Ibn Hussain Hafiz Iraqi, Dar al-Kitab al-Arabi.
  • Qomi Sabzevari, Ali Ibn Muhammad, Yami’ al-Jilaf wa al-Wefaq, Qom, 1379 s.
  • Rafei, Abdul Karim, Fath al-Aziz, Dar al-Fakr.
  • Rahai, Yahya, "Tarawih", Enciclopedia del Mundo Islámico, Volumen 6, Teherán, Fundación de la Enciclopedia Islámica, 1375 s.
  • Sarjsi, Shams al-Din, Al-Mabsut, Beirut, Dar Al-Marafah, 1406 H.
  • Shafi'i, Muhammad Ibn Idris, Al- Umm, Beirut, Dar al-Fikr, 1403 H.
  • Sheij Saduq, Muhammad, Man la Yahzuruhu al-Faqih, investigación de Ali Akbar Qaffari, Qom, segunda edición, 1404 H.
  • Sheij Tusi, Muhammad, Al-Istibsar, la investigación de Hassan Musavi, Teherán, Dar Al-Kutub al-Islamiya, 4ª edición, 1363 s.
  • Sheij Tusi, Muhammad, Al-Jilaf, Qom, Instituto Al-Nashr al-Islami, 1407 H.
  • Sheij Tusi, Muhammad, Tahdib al-Ahkam fi Sharh Al-Muqni’a al Sheij Al-Mufid, investigado por Hassan Musavi, Teherán, Dar al-Kitab al-Islamiya, 4ª edición, 1365 s.
  • Sobaki, Abdul Wahab Ibn Ali, Tabaqat al-Shafi'iyyah, investigado por Muhammad Tanahi y Abdul Fattah Muhammad, Dar Ihya al-Kitab al-Arabiya.
  • Sobaki, Ali Ibn Abdulkafi, Fatawi al-Sobaki, Beirut: Dar al-Marafa.
  • Sobhani, Ya'far, Al-Insaf, Qom, Fundación Al-Imam Al-Sadiq, 1423 H.
  • Tabasi, Naymuddin y Mohammad Taqi Rahbar, " Oración de Tarawih, Sunnah o Bid’ah ", Miqat Hayy, volumen 9, número 35, 1380 s.
  • Tabasi, Naymuddin, Salat al-Tarawih entre la Sunnah y la Bid’ah, Qom, 1420 H.
  • Zamiri, Mohammad Reza, " La oración de Tarawih desde la perspectiva de los sunitas y shiítas", en la Revista: Hikmat wa falsafe eslami (Tolu’ Nur), números 10 y 11, verano y otoño de 1383 s.