Ir al contenido

Sentencias Religiosas

De wikishia

Las sentencias religiosas (ahkam shar'iyyah) son leyes religiosas relacionadas con los deberes humanos. Las sentencias religiosas se dividen en dos categorías: prescriptivas (taklifi) y positivas (wad'i). Las prescriptivas declaran directamente los deberes del ser humano, como la orden de orar o la prohibición de beber alcohol. Las positivas se relacionan indirectamente con los deberes humanos, como la regla de que la oración con ropa impura es inválida.

Las sentencias religiosas se obtienen de las pruebas religiosas (adillah shar'iyyah), que incluyen el Corán, la Sunna, la razón y el consenso. A una persona que tiene la capacidad de deducir sentencias a partir de estas pruebas se le llama mujtahid. Hoy en día, las sentencias religiosas se presentan en libros de tawzih al-masa'il (explicación de cuestiones), que contienen las opiniones de las autoridades de imitación (maraji' al-taqlid). Según las sentencias de las autoridades de imitación, es obligatorio aprender las reglas con las que una persona se encuentra con frecuencia.

Definición y Categorías Jurisprudenciales

Las leyes religiosas que se relacionan con el deber humano se denominan sentencias religiosas (ahkam shar'iyyah) [1], como la obligatoriedad de la oración, la obligatoriedad del ayuno, la prohibición de beber alcohol y las condiciones para la validez de asuntos como el matrimonio y la compraventa [2].

Categorías de Sentencias Religiosas

Los juristas han presentado varias clasificaciones de las sentencias religiosas. Entre ellas se encuentran:

  • Sentencia prescriptiva (taklifi) y positiva (wad'i)
  • Sentencia primaria (awwali) y secundaria (thanawi)
  • Sentencia real (waqi'i) y aparente (zahiri)
  • Sentencia constitutiva (mawlavi) y declaratoria (irshadi)
  • Sentencia fundacional (ta'sisi) y aprobatoria (imda'i) [3].

Sentencias Prescriptivas y Positivas

Artículos principales: Sentencia Prescriptiva y Sentencia Positiva Una sentencia prescriptiva declara directamente el deber de una persona con respecto a un tema; por ejemplo, dice “ora” o “no bebas alcohol” [4]. Las sentencias prescriptivas tienen cinco categorías: obligatoriedad (wuyub), preferencia (istihbab), prohibición (hurmat), detestabilidad (karahat) y permisibilidad (ibahah) [5]. A estas se les llama las cinco sentencias (ahkam khamsa) [6].

Una sentencia positiva no emite una orden directa; sino que, por ejemplo, establece las condiciones para la validez de un acto [7], como la sentencia que dice que la oración con ropa impura es nula [8]. Las sentencias positivas se relacionan indirectamente con los deberes humanos. Por ejemplo, las leyes del matrimonio son sentencias positivas y solo establecen las condiciones para su validez; pero después del matrimonio, tanto el hombre como la mujer tienen deberes entre sí que son sentencias prescriptivas [9].

Sentencias Primarias y Secundarias

Artículos principales: Sentencias Primarias y Sentencias Secundarias Las sentencias primarias se refieren a las reglas que son deber de una persona en condiciones normales, como la obligatoriedad de la oración de la mañana y la prohibición de beber alcohol. Una sentencia secundaria es una regla que se aplica en un estado de necesidad o coerción, como la permisibilidad de romper el ayuno para alguien cuya salud está en riesgo o que se ve obligado a hacerlo [10].

Sentencias Fundacionales y Aprobatorias

Artículos principales: Sentencias Fundacionales y Sentencias Aprobatorias Las sentencias fundacionales se refieren a las reglas que se establecieron por primera vez en la Sharia del Islam [11]. Una sentencia aprobatoria se refiere a una regla que existía antes del Islam y que el Islam también ha confirmado [12].

Evidencias de las Sentencias Religiosas

Las sentencias religiosas se obtienen con la ayuda de ciencias como la dirayah (ciencia de la transmisión de hadices), la rijal (ciencia biográfica), la usul al-fiqh (principios de la jurisprudencia) y el fiqh (jurisprudencia) [13]. Para deducir las sentencias religiosas, los juristas recurren a cuatro fuentes, que se conocen como las cuatro evidencias (adillah arba'a): el Corán, la Sunna, la razón y el consenso [14].

El término Sunna se refiere a las narraciones transmitidas de los dichos y acciones de los infalibles (ma'sumin) [15]. En la jurisprudencia sunita, solo se recurre a la Sunna del Profeta, pero en la jurisprudencia chiita, además de la Sunna del Profeta, también se recurre a la Sunna de los imanes infalibles [16]. En la jurisprudencia chiita imamí, el Corán y las narraciones del Profeta y de los Doce Imanes son las dos fuentes principales de las sentencias religiosas [17].

La deducción de las sentencias religiosas a partir de estas fuentes es responsabilidad del mujtahid. Un mujtahid es alguien que ha alcanzado el iytihad, es decir, que tiene la capacidad de deducir las sentencias religiosas de las evidencias [18].

La Obligación de Conocer las Sentencias Religiosas

Según las sentencias de los juristas, es obligatorio aprender las sentencias religiosas con las que uno se encuentra con frecuencia [19]. Asimismo, una persona debe ser o bien un mujtahid y deducir las sentencias por sí misma, o bien imitar (taqlid) a una autoridad de imitación, o bien estar seguro a través de la precaución (ihtiyat) de que ha cumplido con su deber religioso. Por ejemplo, no realizar un acto que algunos mujtahids consideran prohibido y otros permisible, o realizar un acto que algunos mujtahids consideran obligatorio y otros permisible [20].

Libros Especializados en Sentencias

Hoy en día, las sentencias religiosas se presentan en libros de tawzih al-masa'il (explicación de cuestiones), que son escritos por las autoridades de imitación [21]. Una autoridad de imitación (marja' taqlid) es alguien a quien otros imitan, es decir, realizan sus actos religiosos basándose en sus opiniones jurisprudenciales (fatwas) y pagan sus impuestos religiosos a él o a sus representantes [22].

Notas a Pie de Página

1. Hakim, Al-Usul al-'Ammah lil-Fiqh al-Muqaran, 1418 AH, pp. 51-52. 2. Sadr, Al-Ma'alim al-Jadidah lil-Usul, 1379 SH, vol. 1, p. 124. 3. Walaei, Farhang-e Tashrihi-e Istilahat-e Usul, 1387 SH, pp. 175 y 176. 4. Sadr, Al-Ma'alim al-Jadidah lil-Usul, 1379 SH, vol. 1, pp. 123-124. 5. Sadr, Durus fi 'Ilm al-Usul, 1418 AH, vol. 1, pp. 63-64; Sadr, Al-Ma'alim al-Jadidah lil-Usul, 1379 SH, vol. 1, pp. 124-125. 6. Sajjadi, Farhang-e Ulum, 1344 SH, p. 29. 7. Sadr, Al-Ma'alim al-Jadidah lil-Usul, 1379 SH, vol. 1, p. 124. 8. Husseini Shirazi, Al-Wusul ila Kifayat al-Usul, 1426 AH, vol. 5, p. 83. 9. Sadr, Al-Ma'alim al-Jadidah lil-Usul, 1379 SH, vol. 1, pp. 124-125. 10. Meshkini, Istilahat al-Usul, 1374 SH, p. 124. 11. Muhaqqiq Damad Yazdi, Qawa'id Fiqh, 1406 AH, vol. 1, p. 6. 12. Muhaqqiq Damad, Qawa'id Fiqh, 1406 AH, vol. 1, p. 6. 13. Makarem Shirazi, Da'irat al-Ma'arif Fiqh Muqaran, 1427 AH, vol. 1, pp. 176, 323-330. 14. Muzaffar, Usul al-Fiqh, 1430 AH, vol. 1, p. 51. 15. Muzaffar, Usul al-Fiqh, 1430 AH, vol. 3, p. 64. 16. Muzaffar, Usul al-Fiqh, 1430 AH, vol. 3, p. 64. 17. Makarem Shirazi, Da'irat al-Ma'arif Fiqh Muqaran, 1427 AH, vol. 1, pp. 164, 176, 182. 18. Walaei, Farhang-e Tashrihi-e Istilahat-e Usul, 1387 SH, p. 38. 19. Bani Hashemi Khomeini, Tawdih al-Masa'il Maraji, 1424 AH, vol. 1, p. 24. 20. Bani Hashemi Khomeini, Tawdih al-Masa'il Maraji, 1424 AH, vol. 1, pp. 11-12. 21. Yazdani, "Mururi bar Risale-haye Amaliye", p. 292. 22. Yazdi, Al-'Urwat al-Wuthqa, 1428 AH, vol. 1, p. 4; Rahman-Setayesh, "Taqlid", p. 789.

Fuentes

  • Bani Hashemi Khomeini, Sayyid Muhammad Hussein, Tawdih al-Masa'il Maraji' Mutabiq ba Fatawaye Sizdah Nafar az Maraje' Mu'azzam Taqlid, Qom, Oficina de Publicaciones Islámicas afiliada a la Sociedad de Profesores del Seminario de Qom, 1424 AH.
  • Husseini Shirazi, Muhammad, Al-Wusul ila Kifayat al-Usul, Qom, Dar al-Hikmah, tercera edición, 1426 AH.
  • Hakim, Muhammad Taqi, Al-Usul al-'Ammah fi al-Fiqh al-Muqaran, Qom, Asamblea Mundial de Ahl al-Bayt, segunda edición, 1418 AH.
  • Rahman-Setayesh, Muhammad Kazem, "Taqlid 1", en Daneshnameh Jahan-e Islam, Teherán, Fundación de la Enciclopedia Islámica, primera edición, 1382 SH.
  • Sajjadi, Sayyid Ja'far, Farhang-e Ulum, incluyendo términos literarios, jurisprudenciales, de principios, de semántica y gramaticales, Teherán, Corporación Editorial Científica, 1344 SH.
  • Sadr, Muhammad Baqir, Al-Ma'alim al-Jadidah lil-Usul, Qom, Congreso del Mártir Sadr, segunda edición, 1379 SH.
  • Sadr, Muhammad Baqir, Durus fi 'Ilm al-Usul, Qom, Publicaciones Islámicas, quinta edición, 1418 AH.
  • Muhaqqiq Damad, Sayyid Mustafa, Qawa'id Fiqhi, Teherán, Centro de Publicación de Ciencias Islámicas, duodécima edición, 1406 AH.
  • Meshkini, Ali, Istilahat al-Usul wa Mu'zam Abhathha, Qom, Al-Hadi, sexta edición, 1374 SH.
  • Muzaffar, Muhammad Reza, Usul al-Fiqh, Qom, Publicaciones Islámicas, quinta edición, 1430 AH.
  • Makarem Shirazi, Naser, Da'irat al-Ma'arif Fiqh Muqaran, Qom, Publicaciones de la Escuela Imam Ali ibn Abi Talib, primera edición, 1427 AH.
  • Walaei, Isa, Farhang-e Tashrihi-e Istilahat-e Usul, Teherán, Nashr-e Ney, sexta edición, 1387 SH.
  • Yazdani, Abbas, "Mururi bar Risale-haye Amaliye (2)", en Kavoshi No dar Fiqh, números 15 y 16, 1377 SH.