Ir al contenido

Gusl Yanábat

De wikishia


El Gusl Yanábat (en árabe:غسل الجنابة) es uno baño ritual completo que se realiza debido al estado de la eyaculación (impureza mayor causada, por ejemplo, por relaciones sexuales o emisiones seminales). Aunque este tipo de baño completo no es obligatorio en sí mismo, se vuelve obligatorio para llevar a cabo ciertos actos de adoración que requieren pureza ritual, como la oración (salat). El Gusl Yanábat, al igual que otros tipos, se efectúa siguiendo dos métodos: el secuencial y el de inmersión o mojado completo. En el método secuencial, primero se lava la cabeza y el cuello, luego el lado derecho del cuerpo y, finalmente, el lado izquierdo. La realización de este baño ritual completo reemplaza la necesidad de la ablución para los actos que exigen pureza ritual.

Yanábat

Artículo principal: Janabat

El Gusl Yanábat es uno de los baño ritual completo obligatorios en la religión islámica.[1] Las normas y regulaciones relacionadas con esta ablución se tratan detalladamente en los libros de hadices,[2] en la jurisprudencia islámica (fiqh)[3] y en los manuales prácticos de derecho religioso (risalas de fiqh).[4]

Una persona se considera en estado de Yanábat (impureza mayor) debido a la emisión de semen (ya sea durante el sueño o en estado de vigilia) o por haber tenido relaciones sexuales, incluso si no hubo emisión de semen.[5] Según los juristas islámicos, la realización de ciertos actos de adoración está prohibida o desaconsejada para la persona en estado de Yanábat, y esta prohibición se levanta tras realizar el baño completo correspondiente.[6] Por ejemplo, está prohibido las siguientes acciones:

  • Realizar la oración (salat).
  • Permanecer en las mezquitas.
  • Recitar los capítulos del Corán que contienen versos de postración.
  • Tocar las páginas del Corán o los nombres de los imames.[7]

Además, algunos actos son considerados desaconsejables, tales como:

  • Comer y beber.
  • Recitar más de siete versos del Corán.
  • Tocar la cubierta del Corán.
  • Estar en presencia de una persona en estado terminal.[8]

Sin embargo, algunos de estos actos desaconsejados se permiten o eliminan realizando la ablución (wudu).[9]

¿Se debe realizar el Gusl Yanábat inmediatamente de encontrarse en estado de impureza mayor?

Según el consenso de los juristas islámicos, el Gusl Yanábat es una obligación condicional o dependiente.[10] Esto significa que no es obligatorio en todo momento,[11] sino que se vuelve obligatorio únicamente cuando se desea realizar actos obligatorios que requieren pureza ritual,[12] como la oración.[13] Además, desde el punto de vista de los juristas, es una obligación amplia, lo que implica que puede posponerse hasta el momento en que sea necesario cumplir con un acto que exija pureza ritual.[14]

Por lo tanto, no es obligatorio realizar el baño completo inmediatamente después de encontrarse en estado de Yanábat, sino que puede retrasarse hasta antes de efectuar un acto que exija estar en estado de pureza ritual.

Validez del ayuno de una persona en estado de Yanábat y el baño completo

Quien se encuentre en estado de Yanábat durante el mes de Ramadán, debe realizar el Gusl Yanábat antes del llamado a la oración del amanecer. Si una persona deliberadamente no lo realiza antes del adhan, su ayuno será inválido, y deberá compensar ese día de ayuno, además de pagar la expiación.[15]

Cómo realizar el Gusl Yanábat

El Gusl Yanábat, al igual que otros tipos de baños completos, se realiza de manera secuencial y de inmersión completa. [16] En el método secuencial, primero se lava la cabeza y el cuello, luego el lado derecho del cuerpo y finalmente el lado izquierdo.[17] En el método de inmersión completa, todo el cuerpo se sumerge de una sola vez en el agua; sin embargo, en este método es necesario que todo el cuerpo esté bajo el agua simultáneamente.[18]

Normas y recomendaciones

  • Si el estado de impureza mayor se debe a la emisión de semen, según la opinión de los juristas, es recomendable orinar antes de realizar el gusl.[19]
  • Se recomienda lavar las manos, hacer gárgaras y aspirar agua por la nariz antes del gusl. También es recomendable comenzar el baño completo diciendo Bismillah (en el nombre de Dios) y recitar las oraciones prescritas durante el baño.[20]

Suficiencia del Gusl Yanábat en lugar de la ablución

Según la opinión de los juristas chiíes, el Gusl Yanábat es suficiente para reemplazar la ablución.[21] La mayoría de los juristas consideran que después de realizar el Gusl Yanábat, no es necesario hacer la ablución por separado.[22] Sin embargo, según el erudito Al-Allameh Al-Hilli, el Sheij Tusi, a diferencia de otros maestros, opinó que es recomendable realizar la ablución junto con el baño completo.[23]

En cuanto a situaciones en las que, durante la realización del baño completo, ocurre un estado menor de impureza ritual, como la emisión de orina o gases, existen diferencias entre los juristas respecto a si el gusl se invalida o permanece válido. En caso de que el gusl sea válido, también hay discrepancias sobre si este sigue siendo suficiente para reemplazar la ablución.[24] Según la opinión del Ayatollah Sayyid Muhammad Kazim Tabataba’i Yazdi, el gusl no se invalida en tal caso, pero es necesario realizar la ablución después.[25]

La filosofía del Gusl Yanábat

Según las narraciones citadas en Ilal al-Sharayeh, la obligación del Gusl Yanábat radica en la limpieza y purificación del cuerpo de la impureza ritual, dado que la impureza de eyaculación afecta a todo el cuerpo, lo que requiere lavar íntegramente todo el cuerpo.[26] Asimismo, en el Tafsir Namuneh (Exégesis del Corán), se menciona que, según investigaciones científicas, en el cuerpo humano existen dos sistemas nerviosos vegetativos que regulan sus funciones. Durante el orgasmo, que es el punto máximo del placer sexual, el equilibrio entre estos sistemas se altera. Estudios científicos indican que el contacto del cuerpo con el agua ayuda a restaurar dicho equilibrio. Por esta razón, se ordena lavar todo el cuerpo después del estado de Yanábat, ya que el impacto del orgasmo afecta a todos los órganos.[27] Desde la perspectiva del Imam Jomeini, el estado de impureza mayor representa un hundimiento en la naturaleza y un alejamiento del mundo espiritual, manifestando lo animal y descendiendo a los niveles más bajos del ser. Este baño completo simboliza la purificación de este estado erróneo y el retorno del enfoque desde la naturaleza hacia el dominio divino y la soberanía misericordiosa de Dios.[28]

Referencias

  1. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 493.
  2. Por ejemplo, véase Hurr ‘Amili, Wasa'il al-Shi’ah, Fundación Alul-Bayt, tomo 2, págs. 273 y siguientes.
  3. Por ejemplo, véase Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 521.
  4. Bani Hashemi Jomeini, Leyes prácticas de los sabios Jurisprudentes, 1381 H, tomo 1, pág. 208.
  5. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, págs. 496-499.
  6. Véase Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 507.
  7. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa,1417 H, tomo 1, pág. 520.
  8. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa,1417 H, tomo 1, pág. 520.
  9. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa,1417 H, tomo 1, pág. 520.
  10. Nayafi, Gavahir al-Kalam, 1362 H, tomo 1, pág. 46.
  11. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 521.
  12. Instituto de Enciclopedia de Jurisprudencia Islámica, La cultura de la jurisprudencia según la religión de Ahlul-Bait (P), 1387 H, tomo 1, pág. 558.
  13. Véase Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 521.
  14. Véase Ibn Idris, Enciclopedia Ibn Idris Al-Hilli, 1387 H, tomo 7, pág. 111.
  15. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1,pág. 563.
  16. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, págs. 522-523.
  17. Hakim, Mustamsak al-’Urwa, 1968, tomo 3, pág. 79.
  18. Hakim, Mustamsak al-’Urwa, 1968, tomo 3, pág. 85-86.
  19. Najafi, Jawaher al-Kalam, 1362, tomo 3, pág. 108.
  20. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, págs. 541-542.
  21. Sheij Tusi, Al-Khalaf, Editorial Islámica, tomo 1, pág. 131; Nayafi, Yawahir al-Kalam, 1363 H, tomo 3, pág. 240.
  22. Najafi, Jawahir al-Kalam, 1362 H, tomo 3, pág. 240.
  23. Al-lama Hil-li, Mujtalaf al-Shīʿa, 1412 H, tomo 1, pág. 340.
  24. Véase Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 547.
  25. Tabataba’í Yazdi, al-’Urwa al-Wuzqa, 1417 H, tomo 1, pág. 547.
  26. Saduq, 'Ilal al-Sharā'i, Maktaba Al-Haidariah, Nayaf, tomo 1, pág. 281.
  27. Makarem Shirazi, Tafsir Nemune, 1374 H, tomo 4, págs. 292-294.
  28. Jomeini, Adab Al-Salaat, Instituto para la Compilación y Publicación de las Obras del Imán Jomeini, 1388 H, pág. 73.

Bibliografía

  • Ibn Idris, Enciclopedia Ibn Idris Al-Hilli, Qom, Daile Ma, 2008.
  • Bani Hashemi Jomeini, Muhammad Hassan, Leyes prácticas de los sabios Jurisprudentes, Qom, Editorial Islámica, 2002.
  • Hurr ‘Amili, Muhammad bin Hassan, Wasa'il al-Shi’ah, Qom, Fundación Alul-Bayt (P). Sin fecha.
  • Hakim, Sayyid Mohsen, Hakim, Mustamsak al-’Urwa al-Wuzqa, Nayaf, 1968.
  • Jomeini, Ruhul-lah, Adab al-Salaat, Teherán, Instituto para la Compilación y Publicación de las Obras del Imán Jomeini, 2008.
  • Sheij Tusi, Muhammad ibn Hasan, Kitab al-Jilaf, Qom, Editorial Islámica, Sin fecha.
  • Saduq, 'Ilal al-Sharā'i, Maktaba Al-Haidariah, Nayaf, Sin fecha.
  • Tabataba’í Yazdi, Seyyed Muhammad Kazim, al-’Urwa al-Wuzqa (tomo 1), Qom, Editorial Islámica, primera edición, 1417 H.
  • Tabataba’í Yazdi, Seyyed Muhammad Kazim, al-’Urwa al-Wuzqa (Vol. 3), Qom, Fundación Editorial Islámica, primera edición, 1420 H.
  • Al-lama Hil-li, Hasan ibn Yusuf, Mujtalif al-Shi'ah fi Ahkam Al Shi'ah, Gracias a los esfuerzos del Centro de Investigación y Estudios Islámicos, Qom, Oficina de Propaganda Islámica, primera edición, 1412 H.
  • Makarem Shirazi, Nasser, Tafsir Numneh, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyya, Edición: 32, 1374 H.
  • Instituto de Enciclopedia de Jurisprudencia Islámica, La cultura de la jurisprudencia según la religión de Ahlul-Bait (P), Qom, Instituto de Enciclopedia de Jurisprudencia Islámica, 1387 H.
  • Nayafi, Muhammad Hasan, Jawāhir al-kalām fi sharh Shrayi' al-Islām, Beirut, Dar Ehya Al-Turaz Al-Arab, séptima edición, 1362 H.