Gobierno del Imam Ali (P)
El gobierno del Imam Alí (a.s.) se refiere al período de cinco años en el que el Imam Alí (a.s.) fungió como el cuarto califa de los musulmanes y gobernó la sociedad islámica en los primeros años del islam. Este gobierno comenzó en el año 35 d.H. y finalizó en el 40 d.H. Esta época es considerada como uno de los períodos más importantes del islam y un gobierno basado en la justicia y los principios religiosos.
Desde la perspectiva chií, el ascenso del Imam Alí (a.s.) al poder en el año 35 d.H. fue la implementación tardía del pacto de Ghadir Khumm, en el cual el Profeta (la paz sea con él) designó a Alí (a.s.) como su sucesor y líder de la comunidad islámica. El gobierno de Alí ibn Abi Talib (a.s.) se formó a raíz del descontento con el gobierno del tercer califa, el asesinato de Uthmán, y la insistencia de la mayoría de los musulmanes.
Según los informes históricos, el Imam Alí veía que la sociedad estaba muy corrompida, y por esta razón, al principio se negó a aceptar el califato. Durante los gobiernos de los tres califas anteriores, habían surgido profundas divisiones sociales y, con el ascenso al poder de los enemigos del Profeta (la paz sea con él) en el gobierno islámico, las tradiciones del Profeta habían sido alteradas y se había formado una nueva era de ignorancia (yahiliyyah).
Según los historiadores, la lucha del Imam Alí (a.s.) contra las corrupciones existentes fue la causa de los problemas durante su califato. Él enfatizó, más que nada, la implementación de la justicia, la reactivación de las tradiciones del Profeta (sīrah), la eliminación de la corrupción de la sociedad y la creación de la igualdad entre todos los musulmanes. Esto le llevó a enfrentar tres grandes guerras civiles: la Batalla del Camello, la Batalla de Siffín y la Batalla de Nahrawán, las cuales consumieron gran parte del tiempo y la energía de su gobierno. El gobierno del Imam Alí (a.s.), después de cuatro años y nueve meses, finalizó con su martirio. Los investigadores afirman que, aunque no pudo implementar completamente todos sus planes, al establecer un gobierno meritocrático y justo, previno la discriminación racial y económica y dejó un gobierno modelo para los gobiernos islámicos posteriores.
El lugar del gobierno del Imam Alí en el pensamiento islámico y chií
El gobierno del Imam Alí (a.s.) comenzó en el año 35 d.H., tras el asesinato de Uthmán ibn Affán, el tercer califa [2]. Según Hasan Zayn, un historiador libanés, el Imam Alí logró, a través de su gobierno, dejar una imagen correcta de los valores, principios y leyes del gobierno islámico para las generaciones futuras [3]. Rasul Ja'fariyan, un investigador iraní en el campo de la historia islámica, ha escrito que, a diferencia de los tres califas anteriores, Alí (a.s.) formó un gobierno islámico puro que no tenía ninguna desviación de los principios islámicos y se basaba únicamente en las regulaciones islámicas [4]. Según él, el Imam Alí (a.s.), dadas las condiciones de la sociedad de la época, enfatizó más que cualquier otra cosa en su gobierno la aplicación de la justicia, la reactivación de las tradiciones del Mensajero de Dios (sīrah), la corrección de la corrupción en la sociedad y la creación de la igualdad entre árabes y no árabes (Ajam) [5].
Aunque el Imam Alí no pudo llevar a cabo completamente sus planes para la reforma [6], según Mustafá Delshad Tehrani, un escritor e investigador del Nahj al-Balaghah, logró grandes éxitos, de tal manera que dejó un gobierno modelo para los gobernantes que le sucedieron [7]. De hecho, Sayyid Alí Jameneí, el segundo líder de la República Islámica de Irán, también considera que el gobierno del Imam Alí es un modelo de gobierno completo para todas las épocas [8].
Ibn Abi al-Hadid, uno de los comentaristas suníes del Nahj al-Balaghah, cree que el Imam Alí no es comparable a ningún otro gobernante en la rectitud de su política y en la gestión de su gobierno [9]. Según él, algunos teólogos suníes han considerado que la política del Imam Alí y su gobierno justo en esas difíciles condiciones se asemejan a un milagro [10]. Con el martirio del Imam Alí, terminó el período que los suníes conocen como el Califato Rashidun (Califato Bien Guiado); un período que en el pensamiento político de los suníes se considera ideal y después del cual surgieron las innovaciones [11].
Formación
Tras el asesinato de Uthmán, la gente de Medina (tanto los Ansar como los Muhayirun) se apresuró a jurar lealtad (bay'ah) al Imam Alí y elegirlo como califa [12]. Según Taha Hussein, un escritor suní de Egipto, la gente estaba desconcertada sobre el califato; ya que la gente de Kufa buscaba el califato para Zubayr, la gente de Basora para Talhah, y la gente de Egipto para Alí (a.s.), pero los tres se negaban a aceptar el califato [13].
Aunque el califato de Uthmán fue derrocado por sus oponentes, estos seguían apegados al principio del califato y sabían que el califato del nuevo líder solo obtendría legitimidad con la aprobación de la gente de Medina [14]. Por esta razón, se reunieron alrededor de los Compañeros del Profeta e insistieron en que eligieran a alguien para el califato. Ellos eligieron a Alí para esta tarea [15], y los oponentes de Uthmán solo supervisaron el proceso de juramento [16]. Hisham Ju'ayt, un historiador tunecino, también considera que el nombramiento del Imam Alí como califa fue el resultado de la elección de los Ansar y los Muhayirun, no el resultado de la elección de los opositores de Uthmán [17]. Según los informes históricos, el juramento de lealtad al Imam Alí por parte de la gente se llevó a cabo después del 18 de Dhi'l-Hiyyah del año 35 d.H. (el día 18 [18], 19 [19] o 23 de Dhi'l-Hiyyah [20]). Desde el punto de vista chií, el gobierno del Imam Alí (a.s.) en el año 35 d.H. fue la implementación tardía de un pacto según el cual el Profeta (la paz sea con él), en varias ocasiones, y especialmente en el evento de Ghadir, había elegido a Alí ibn Abi Talib como su sucesor y líder de la comunidad islámica [21]. En el juramento de lealtad al Imam, además de los Muhayirun y los Ansar, también participaron personas de Irak y Egipto; por esta razón, el aspecto popular de la elección del Imam se incrementó [22]. Basado en el informe de Diyarbakri, un historiador suní del siglo X, todos los participantes en la Batalla de Badr que estaban vivos en ese momento juraron lealtad a Alí [23]. Según Ya'far Subhani, en la historia del califato islámico, ningún califa fue elegido con una mayoría tan abrumadora de votos como Alí (a.s.) [24].
- Véase también: Usurpación del califato
Contexto
Delshad Tehrani, un investigador del Nahj al-Balaghah, sostiene que antes de que el Imam Alí fuera califa, surgió una nueva jahiliyyah (era de la ignorancia) bajo la apariencia del islam, que trajo consigo transformaciones sociales, culturales y económicas [25]. Durante el califato de Umar ibn al-Jattab, se formó un sistema de clases y se ignoró la justicia social [26], ya que el segundo califa había otorgado privilegios especiales basados en la trayectoria islámica y en ciertas tribus [27]. Él prefería a los Quraysh sobre los no Quraysh, a los Muhayirun sobre los Ansar y a los árabes sobre los no árabes [28].
Según Ibrahim Baydun, un profesor libanés de historia islámica, durante el tiempo de Umar ibn al-Jattab, el gobierno islámico alcanzó la cima del poder; pero con la llegada de Uthmán, el curso del gobierno cambió de califato a monarquía [29]. Durante el tiempo de Uthmán ibn Affán, la brecha entre ricos y pobres se volvió insoportable, y los botines de guerra, el impuesto de la yizia y otros impuestos solo estaban a disposición de unos pocos individuos [30].
A raíz de las conquistas islámicas, se obtuvieron muchas riquezas para los musulmanes; pero debido a la discriminación, se formó una clase de ricos que usaban la religión como un medio para su propio bienestar [31]. Según Ma'mun Gharib, un escritor egipcio, el descontento con el desempeño de Uthmán, debido a varios factores, se formó con el tiempo y llegó a un punto en el que no había poder para detenerlo [32]. Uthmán había actuado al colocar a los Banu Umayyah en puestos de responsabilidad de tal manera que algunos se refieren a esa época como la "umayización del gobierno" [33]. Fue en esa época cuando en la región de Siria (Sham), se formó un gobierno tribal que modificó la religión de tal forma que las tribus pudieran volver a sus prejuicios de la jahiliyyah [34]. Estos prejuicios de la jahiliyyah alcanzaron su punto máximo cuando el Imam Alí llegó al califato [35]. A raíz del descontento con el gobierno de Uthmán, un grupo de personas de Egipto, Basora, Kufa y Medina asediaron su casa [36]. Varios de ellos asaltaron la casa de Uthmán y lo mataron [37]. Tras el asesinato de Uthmán, la atención de la gente se centró en Alí (a.s.) para el califato y le pidieron que aceptara el gobierno [38]. Negativa a aceptar el gobierno Según diversos informes históricos, el Imam Alí, en respuesta a la repetida petición del pueblo de que aceptara el califato, se negaba y les pedía que acudieran a otra persona [39]. Según Ibn A'tham al-Kufi, un historiador de los siglos III y IV, él pedía a la gente que se dirigiera a Talhah y Zubayr para ese fin, y también pedía a estos dos que aceptaran el gobierno [40]. Cuando el Imam Alí ofreció el califato a Talhah y Zubayr, ambos consideraron que el Imam Alí era más digno de ser califa [41]. Según Ibn A'tham, cuando Talhah y Zubayr le propusieron el califato a Alí (a.s.), el Imam Alí sospechó que en el futuro podrían surgir problemas para su gobierno por parte de ellos; pero ambos se comprometieron a no realizar ninguna acción en contra del gobierno de Alí [42]. Abd al-Husayn Zarrinkub, autor del libro Bamdād-e Eslam, sostiene que Alí (a.s.) se negaba con seriedad a aceptar el califato y que sus palabras no tenían como objetivo atraer la atención de los demás [43]. Ja'fariyan cree que la razón por la que el Imam Alí (a.s.) no aceptaba el califato era que consideraba que la sociedad existente estaba demasiado corrompida como para poder liderarla y poner en práctica sus criterios y programas [44].
Condiciones para aceptar el gobierno
Después de la insistencia del pueblo para jurar lealtad a Alí (a.s.) [45], él aceptó el gobierno con la condición de que su gobierno se basara en la práctica del Libro de Dios y la tradición del Profeta, y la gente le juró lealtad sobre esa misma base [46].
Alí (a.s.) impuso la condición de que el juramento de lealtad no fuera secreto, sino que se realizara de forma pública y en la mezquita, y que se llevara a cabo con el consentimiento de los que juraban lealtad [47]. Iskafi, un jurista y teólogo chií del siglo IV d.H., ha escrito que la plena colaboración del pueblo con el gobierno era otra condición del Imam Alí (a.s.) para aceptar el califato [48]. Asimismo, según el informe de Tabari, después de que el gobierno del Imam Alí se estableciera, una persona fue a jurarle lealtad y le pidió que su gobierno se rigiera por la tradición de los dos Sheij (los dos jeques); sin embargo, él no aceptó tal condición para el juramento de lealtad. La razón para no aceptar esta condición era que la tradición de Abu Bakr y Umar no tenía valor si era contraria al Libro de Dios y a la tradición del Profeta (la paz sea con él) [49].
El juramento de lealtad no fue obligatorio
La participación del pueblo en el gobierno del Imam Alí y su juramento de lealtad se realizaron sin ninguna coerción [50]. Según Taha Hussein, un escritor e intelectual egipcio, Alí (a.s.) no permitió que se obligara a nadie a jurar lealtad ni que se le presionara [51]. Cuando algunas personas se negaron a jurar lealtad, el Imam Alí les concedió libertad y garantizó su seguridad [52]. Malik al-Ashtar quería que todos juraran lealtad para evitar cualquier acción futura en contra del gobierno; sin embargo, Alí (a.s.) se opuso a él [53]. No obstante, según Wilferd Madelung, un investigador alemán especializado en el chiismo, las personas que se habían levantado contra Uthmán, en contra de la voluntad del Imam Alí, obligaron a la gente a jurarle lealtad [54]. Ja'far Subhani, al rechazar esta perspectiva, considera que esta creencia se origina en las palabras de personas que han fabricado mentiras en la historia [55].
Personas que no juraron lealtad
Según el informe de Ibn Jarir Tabari, un historiador suní de los siglos III y IV, todos los Ansar, excepto unos pocos, juraron lealtad a Alí (a.s.) [56]. Ibrahim Harakat, un historiador marroquí, dice que las personas que se negaron a jurar lealtad a Alí eran las mismas que habían recibido responsabilidades o privilegios durante el tiempo de Uthmán [57]. Estas personas eran: Hassan ibn Thabit, Ka'b ibn Malik, Maslamah ibn Mujallad, Muhammad ibn Maslamah y algunas otras personas que eran consideradas del grupo de los Uthmániyyah [58]. Abd Allah ibn Umar, Zayd ibn Thabit y Usamah ibn Zayd se encontraban entre los oponentes que no eran Ansar y todos ellos eran considerados cercanos a Uthmán [59].
Territorio del gobierno
Con la asunción del Imam Alí al califato, todo el territorio del gobierno de Uthmán, excepto Siria (Sham), quedó bajo su dominio [61]. La extensión geográfica del islam en ese momento abarcaba desde el norte hasta Constantinopla y el mar Caspio, desde el noroeste hasta Roma, desde el noreste hasta Nishapur y Marw, desde el sur hasta Yemen, desde el oeste hasta Egipto, desde el este hasta Siyistán y en el sureste hasta Omán. Incluía las regiones de Hiyaz, Irak, Irán, Siria, Egipto, Yemen, Omán y la Península Arábiga [62]. Sin embargo, aunque la región de Siria era parte del gobierno islámico, el Imam Alí no logró controlarla y permaneció en manos de Muawiyah ibn Abi Sufyan [63].
Muchas zonas de Irán, debido a su lejanía del centro de gobierno, no tenían una importancia significativa [64]. Sin embargo, Basora era de gran importancia, ya que los centros y ciudades bajo su control eran extensos e incluían Ahwaz, Fars, Kermán, Sistán, Bahréin y Omán, y el tributo de esas regiones se transfería a Basora [65]. La región de Egipto, debido al río Nilo, su prosperidad, gran población, civilización, ciencia y cultura, era importante no solo para el mundo islámico, sino para todos los gobiernos, y el Imam Alí tomó medidas inmediatas para organizarla [66].
Las regiones bajo el control del gobierno no solo diferían geográficamente, sino también en su estructura, composición demográfica y costumbres. Por esta razón, era necesario seleccionar para la gobernación a individuos experimentados, astutos y familiarizados con esas tierras [67].
Capital
Después de vencer a los Compañeros del Camello, el Imam Alí (a.s.) se dirigió a Kufa y la convirtió en el centro del gobierno islámico [68]. Él creía que la Batalla del Camello se había formado a causa de una conspiración de Muawiyah; por ello, acercó la capital de su gobierno a Siria (Sham) para eliminar la raíz principal de la sedición, es decir, a Muawiyah [69]. Por otro lado, la gente de Hiyaz no podía aceptar el califato del Imam Alí, ya que el Imam Alí había participado activamente en las batallas de la era del Profeta (la paz sea con él) y muchos de los líderes de Hiyaz habían sido asesinados por su mano [70]. Por esta razón, algunos de los habitantes de Hiyaz se negaron a jurar lealtad a Alí (a.s.), mientras que otros lo hicieron de mala gana [71].
Sayyid Ja'far Murtada al-'Amili, un especialista en historia islámica y chií, cree que el cambio de capital tuvo razones estratégicas. Él menciona algunas de las ventajas de Kufa: la próspera economía de Irak y su superioridad económica sobre Medina y Hiyaz, la obediencia y el afecto de la gente de Kufa hacia el Imam Alí, la facilidad para conseguir personal y suministros militares, y la fácil comunicación con otras regiones [72]. Cuando el Imam Alí asumió el califato, Kufa se encontraba en el centro del mundo islámico y su distancia de los centros de Irán, Hiyaz, Siria y Egipto era casi la misma [73]. Por esta razón, Alí (a.s.) la llamó Qubbat al-Islam (La Cúpula y Centro del Islam) [74]. Después de que Kufa fuera elegida como la capital del gobierno islámico, Medina perdió su estatus político y siguió siendo un centro para la enseñanza del Corán y la Sunna, pero ya no fue más el centro del califato [75].
Detención de las conquistas musulmanas
- Artículo principal: Conquistas musulmanas
Según Murtada Mutahhari, un pensador chií del siglo XIV, el Imam Alí (a.s.) no prestó atención a las conquistas musulmanas y a la expansión geográfica del islam, y dedicó todos sus esfuerzos a la reforma de la sociedad islámica [76]. En su opinión, Alí (a.s.) sentía que el islam se había expandido superficialmente, pero se había corrompido internamente [77]. En contraste, algunos autores sostienen que el Imam Alí estuvo ocupado con las guerras internas contra los "quebrantadores de juramentos" durante su gobierno, y por esta razón las conquistas musulmanas no continuaron en esa época [78].
Estructura del gobierno
El gobierno islámico durante el califato del Imam Alí era políticamente centralizado, y administrativamente descentralizado y autónomo [79]. La estructura del gobierno del Imam Alí (a.s.) se considera similar a la estructura de los gobiernos de los dos primeros califas; sin embargo, su gobierno tenía una diferencia fundamental en la política y en el funcionamiento. Por ello, el gobierno alauí es considerado un modelo ideal para los chiíes y para muchos pensadores de otras sectas islámicas [80]. Durante la era de Uthmán, todos los funcionarios del gobierno fueron elegidos de la familia de los Banu Umayyah, incluso aquellos que eran enemigos del Profeta, lo que llevó al fortalecimiento de los Banu Umayyah y a la formación de las crisis del gobierno del Imam Alí [81]. Por lo tanto, cuando el califato llegó al Imam Alí, él se esforzó por reformar el sistema político-administrativo del país [82]. Según Hisham Ju'ayt, Alí (a.s.) buscaba reparar el califato y restaurar la unidad de la comunidad islámica. Por esta razón, utilizó a personas como Malik al-Ashtar, quienes no tuvieron un papel significativo en el asesinato de Uthmán, para su gobierno, un enfoque que fue aprobado por la gente de Medina [83].
Gobernadores
Alí ibn Abi Talib había dado plenos poderes a algunos de sus gobernadores para garantizar la eficiencia y la rapidez de su trabajo [84]. Los gobernadores del Imam Alí (a.s.) eran de dos tipos: algunos fueron nombrados para regiones sensibles y grandes, y otros para áreas más pequeñas. Los individuos seleccionados para las regiones importantes tenían plenos poderes de gobierno, entre ellos, personas como Uthmán ibn Hunayf, Malik al-Ashtar, Muhammad ibn Abi Bakr y Qutham ibn Abbás [85]. Sus plenos poderes incluían los siguientes asuntos: militares, nombramiento de jueces, ejecución de sentencias, supervisión de peregrinos, guerra contra el enemigo y recaudación de impuestos y botines de guerra [86]. Para prevenir la corrupción, Alí ibn Abi Talib inspeccionaba continuamente el gobierno de sus gobernadores [87]. Los gobernadores eran recompensados o castigados según su desempeño, y Alí (a.s.) les proporcionó un sustento para resolver sus problemas [88]. Según Abd al-Husayn Zarrinkub, los nuevos gobernantes no fueron aceptados ni en Kufa ni en Siria [89].
Meritocracia
La meritocracia se considera uno de los ejes principales en la conducta política del Imam Alí [90]. Él elegía a los funcionarios del gobierno basándose únicamente en su aptitud, competencia e integridad, no en sus lazos tribales o familiares [91]. Mughirah ibn Shu'bah le propuso al Imam Alí (a.s.) que Muawiyah y todos los gobernadores de Uthmán permanecieran en sus puestos por un tiempo [92] para que el gobierno de Alí (a.s.) se estabilizara [93]. Ibn Abbás también consideró esta propuesta de Mughirah como bienintencionada [94]. Pero Alí ibn Abi Talib no aceptó la propuesta [95]. La razón de esta acción del Imam se considera su búsqueda de justicia y meritocracia [96]. Con la llegada del gobierno del Imam Alí, todos los gobernadores de Uthmán que habían obtenido sus cargos debido a lazos de parentesco fueron destituidos [97]. Alí tampoco aceptó la propuesta de Talhah y Zubayr, quienes querían gobernar Basora y Kufa [98]. A causa de su disgusto, estos dos se fueron a La Meca y, uniéndose a Aisha, prepararon el terreno para la Batalla del Camello [99].
La Policía del Jueves (Shurta al-Jamis)
- Artículo principal: Shurta al-Jamis
Alí ibn Abi Talib creó un grupo armado llamado Shurta al-Jamis para garantizar la seguridad de la sociedad y estar atentos a los eventos e incidentes [100]. En el gobierno islámico, la policía (shurta) tenía gran importancia, y la posición de jefe de policía era un cargo importante, asumiendo la supervisión de la ciudad después del gobernador [101]. Entre las responsabilidades de la Shurta al-Jamis se encontraban: arrestar a criminales, tomar las medidas necesarias para prevenir delitos, mantener el orden y la seguridad pública, y proteger los bienes y derechos de las personas [102].
Estructura judicial
Dado el vasto territorio del califato, Alí (a.s.) delegó la tarea de la justicia en algunas personas. Entre ellas estaban: Abu al-Aswad al-Du'ali en Basora, Shurayh ibn Harith al-Kindi en Kufa, y Rifa'ah ibn Shaddad en Ahwaz [103]. Según Baqir Sharif Qarashi, un historiador iraquí, cuando el Imam Alí (a.s.) asumió el gobierno, aunque a veces él mismo actuaba como juez, delegó el cargo de juez en Kufa a Shurayh el Juez y le ordenó que le presentara los veredictos para supervisar la exactitud de los juicios realizados [104]. En el gobierno del Imam Alí, el sistema judicial era independiente y trataba a todos los miembros de la sociedad por igual [105]. Un juez podía incluso citar al califa de los musulmanes a la corte y dictar un veredicto en su contra de acuerdo con las regulaciones del sistema judicial [106]. Por ejemplo, cuando Alí (a.s.) encontró su propiedad en manos de un hombre de fe cristiana, el juez dictaminó a favor del cristiano porque el Imam no tenía testigos de su propiedad [107].
Según Qarashi, el Imam Alí fue el primer califa en construir una prisión [108]. Aunque las prisiones existían antes del islam [109], no había prisiones durante la época del Profeta (la paz sea con él) y los dos jeques. En Medina, para encarcelar a las personas, se usaba una casa junto a la Mezquita del Profeta, y en La Meca, se usaba la casa de Safwan ibn Umayyah [110]. En el gobierno de Alí, existía un programa especial para los prisioneros: la enseñanza del Corán y el aprendizaje de la lectura y la escritura eran programas obligatorios para ellos [111]. A los prisioneros se les permitía asistir a la oración del viernes y ser devueltos a la prisión después de la oración [112].
Según el juez Abu Yusuf, un jurista de la escuela hanafí, el Imam Alí fue el primero en proporcionar comida y ropa a los prisioneros, y este método fue adoptado por los califas que le sucedieron. Si el prisionero tenía dinero, Alí (a.s.) usaba el suyo, y si no tenía nada, cubría sus gastos con el tesoro público [113].
Método de gobierno
Justicia
Se considera que la aplicación de la justicia fue el objetivo más importante del gobierno del Imam Alí [114]. Según Aziz Sayyid Yassim, un escritor iraquí, la primera medida práctica del Imam Alí en su gobierno fue la creación de la igualdad económica [115]. Los califas anteriores dividían los fondos del tesoro público (Bayt al-Mal) basándose en los antecedentes de las personas en las guerras de los primeros días del islam o en su antigüedad en la fe y asuntos similares. Pero Alí (a.s.) consideró esta tradición contraria a los mandamientos del Corán y se opuso a ella [116]. Además, cuando Alí ibn Abi Talib asumió el califato, declaró que todas las tierras que Uthmán había cedido a varias personas eran propiedad de Dios y ordenó que esos bienes fueran devueltos al tesoro público [117].
Debido a su rigor en la aplicación de la justicia y en la eliminación de la corrupción que se había acumulado a lo largo de los años, Alí (a.s.) se ganó la enemistad de muchos [118]. Este enfoque no solo ofendió a Talhah y Zubayr, sino también a su hermano Aqil y a su primo Abd Allah ibn Abbás [119]. Al dividir el tesoro público, no hacía distinción entre los ricos de la tribu Quraysh y los esclavos no árabes (Ajam), y esta justicia enfurecía a los líderes árabes [120].
Distribución del tesoro público
Se considera que el gobierno del Imam Alí fue muy riguroso en la recaudación y preservación del tesoro público [121]. Alí (a.s.) era estricto con el tesoro público; incluso cuando su hija tomó prestado un collar de perlas de Alí ibn Abi Rafi, el guardián del tesoro público, él amonestó tanto a su hija como a Alí ibn Abi Rafi [122]. El Imam Alí no tuvo en cuenta los antecedentes islámicos para la distribución del tesoro público y consideró que la antigüedad en la fe era solo un asunto espiritual. Sostenía que todos los musulmanes tenían igual derecho a recibir los beneficios como musulmanes [123]. Cuando algunos ricos protestaron porque él no consideraba la antigüedad en la fe y los lazos familiares en la distribución del tesoro público, como lo hacía la tradición de Umar ibn al-Jattab, él declaró que la tradición del Profeta era superior a la de Umar y rechazó sus demandas excesivas [124].
Relación con el pueblo
Según Hasan Zayn, un historiador libanés, durante el gobierno del Imam Alí, la gente podía comunicarse con los altos funcionarios del gobierno de manera fácil y rápida, y participar activamente en los asuntos de gobierno [125]. En el gobierno de Alí (a.s.), se creó un ambiente propicio para que la gente expresara críticas y protestas [126]. Según algunos investigadores, en esa época, la gente de cada ciudad supervisaba a sus gobernadores y podía llevar sus quejas directamente a Alí (a.s.) [127]. Basado en el sermón 216 del Nahj al-Balaghah, el Imam Alí pedía a la gente que le hablara de forma sincera y que evitara ser precavidos al hablar con el gobernante [128].
Según la carta 51 del Nahj al-Balaghah, Alí (a.s.) ordenó a sus oficiales de recaudación de impuestos (jaraj) que trataran a las personas de manera justa, equitativa y paciente [129]. Asimismo, cuando el Imam Alí (a.s.) nombró a Malik al-Ashtar como gobernador de Egipto, le aconsejó que fuera amable y bondadoso con todas las personas (tanto musulmanes como no musulmanes) y que las tratara de manera humana [130].
Libertad para los opositores
Según Mustafá Delshad Tehrani, la libertad existía de manera clara en el gobierno del Imam Alí, ya que desde el principio, el juramento de lealtad al Imam se realizó libremente. Él garantizó la libertad de sus opositores y no permitió que nadie los persiguiera [131]. Alí (a.s.) consideraba que tanto musulmanes como no musulmanes estaban bajo la protección del gobierno, y en su califato, nadie era privado de sus derechos humanos y sociales debido a sus creencias [132]. Según Sayyid Ja'far Shahidi, un historiador chií del siglo XIV, Alí ibn Abi Talib se comportaba con paciencia incluso con grupos como los Jawarij, dejándolos en libertad, y solo se enfrentó a ellos cuando atacaron a la gente [133].
Rigor en la aplicación de la religión y la ley
Alí ibn Abi Talib era muy estricto y sin transigencias en los asuntos religiosos, la aplicación precisa de la ley y la correcta forma de gobernar [134]. Para aplicar la ley, no hacía excepciones con los nobles, los grandes líderes, ni con sus propios parientes y allegados [135]. La adhesión de Alí (a.s.) a la ley lo hacía insoportable incluso para algunos de sus allegados [136]. En este camino, el Imam (a.s.) era estricto incluso con sus compañeros más cercanos; por ejemplo, cuando su esclavo, Qanbar, aplicó por error tres latigazos más de los debidos en una pena (hadd), el Imam Alí ordenó que esos tres latigazos fueran compensados y se aplicaran a Qanbar [137]. Asimismo, según una carta del Imam Alí (a.s.) a Uthmán ibn Hunayf, su gobernador en Basora, el Imam Alí (a.s.) lo reprendió por asistir a una fiesta de la élite en la que no había pobres, y lo invitó a seguir un camino de ascetismo y piedad [138]. Según Delshad Tehrani, en las cartas del Nahj al-Balaghah se puede observar claramente la sensibilidad del Imam Alí ante la violación de la ley por parte de los funcionarios de su gobierno [139].
Atención a la ciencia y la prosperidad
Según una narración del Imam Baqir (a.s.), la gente se reunía con el Imam Alí al amanecer y él les enseñaba el fiqh (jurisprudencia) y el Corán [140]. En su carta a Qutham ibn Abbás, su gobernador en La Meca, le recomendaba que educara a los analfabetos y que se asociara con los eruditos [141]. En su carta a Malik al-Ashtar, también le ordenaba que se abstuviera de romper con las buenas tradiciones [142].
En una carta a uno de sus gobernadores, el Imam Alí (a.s.) le ordenaba que prestara atención a la prosperidad de las ciudades [143]. Alí (a.s.) tomó medidas para reformar y hacer prosperar las tierras, crear canales y ríos, y ordenó a sus gobernadores que previnieran la destrucción de tierras y pozos [144]. Bajo sus órdenes, se cobraban menos impuestos (jaraj) a los agricultores para incentivarlos a producir más y contribuir a la prosperidad [145]. En narraciones de Alí (a.s.) se encuentran recomendaciones sobre la agricultura [146] y el comercio [147].
Desafíos del Imam Alí en el gobierno
Según Hasan Zayn, un historiador libanés, el Imam Alí (a.s.) tomó las riendas del gobierno en un momento en que la corrupción y la desviación de las leyes y principios de la religión amenazaban el sistema político, económico y social del islam [162]. El gobierno islámico era visto con codicia [163]. Mustafá Delshad Tehrani también cree que antes de Alí (a.s.), las tradiciones de la jahiliyyah (la era de la ignorancia) habían sido revividas, y el regreso de estas tradiciones fue la causa de los problemas durante el califato del Imam Alí [164]. Entre los desafíos que enfrentó se encontraban: la ambición de poder de los líderes, la falta de visión del pueblo, las demandas sociales contradictorias, el materialismo de la gente, el tribalismo, el colapso de la meritocracia, la aristocracia política y económica, y la obstinación y la miopía de algunos de sus compañeros [165].
Rasul Ja'fariyan también informa que la situación política de la sociedad islámica después del asesinato de Uthmán era caótica, lo que presagiaba un futuro sombrío para el gobierno [166]. Él menciona los problemas más importantes del gobierno de Alí (a.s.) de la siguiente manera:
- Discriminación económica: Durante el califato de Umar ibn al-Jattab, los antecedentes islámicos y las tribus de los individuos influyeron en la distribución de los fondos del tesoro público (Bayt al-Mal), y esta discriminación se intensificó durante el califato de Uthmán ibn Affán. El califato del Imam Alí y la distribución equitativa del tesoro público provocaron la protesta de los beneficiados, lo que causó que se unieran a Muawiyah [167].
- Discriminación racial: Con las conquistas islámicas, varias etnias se mezclaron con los árabes, pero no gozaban de los mismos derechos. Alí ibn Abi Talib eliminó esta discriminación racial, pero algunos árabes no toleraban esta acción y el gobierno enfrentaba sus protestas [168].
- Desviaciones y dudas religiosas: Los califas anteriores habían establecido tradiciones que no coincidían con la tradición profética (sīrah), pero el Imam Alí no estaba dispuesto a desviarse de la tradición del Profeta [169].
- Corrupción social: Durante la era de Uthmán, la corrupción social y moral se había extendido, especialmente entre la élite de los Compañeros y sus hijos. Según el Imam Alí [170], del islam solo quedaba el nombre y la marca [171].
Guerras y revueltas
Artículo principal: Guerras del Imam Alí (a.s.) Casi todo el período del gobierno del Imam Alí transcurrió en guerras [172]. La Batalla del Camello fue la primera guerra del califato del Imam Alí (a.s.) [173], que tuvo lugar debido a la traición de los Compañeros del Camello, es decir, Talhah, Zubayr y Aisha [174]. Esta guerra terminó con la victoria del Imam Alí [175]. La Batalla de Siffin fue contra Muawiyah. El Imam Alí quería destituir a Muawiyah del gobierno de Siria [176], pero Muawiyah no aceptó. Como resultado, las dos partes se prepararon para el combate y comenzó la Batalla de Siffin [177]. Después de un intenso enfrentamiento entre los dos ejércitos, Muawiyah y Amr ibn al-As, al ver que la derrota de su ejército era inminente, levantaron los Coranes en sus lanzas e invitaron al ejército contrario a un arbitraje [178]. Esta treta funcionó y la Batalla de Siffin concluyó sin un resultado definitivo [179]. Los Jawarij, que habían obligado al Imam Alí (a.s.) a aceptar el arbitraje, al no llegar a un acuerdo, le pidieron a Alí (a.s.) que se arrepintiera y abandonara el pacto de arbitraje [180]. Cuando los Jawarij encontraron la oposición de Alí (a.s.), cometieron numerosos crímenes [181]. Por esta razón, Alí (a.s.) fue a la guerra contra ellos y les infligió una dura derrota en la región de Nahrawan [182, 183]. Wilferd Madelung, un orientalista alemán, en un análisis, sostiene que después de que Alí se convirtiera en califa, la comunidad islámica se dividió en tres grupos y comenzaron las guerras civiles entre musulmanes: 1. Los partidarios de Alí. 2. Los Omeyas y los partidarios de Uthmán. 3. La mayoría de los Quraysh que querían que el califato regresara al método de los dos jeques (shaykhayn) [184]. Según Rasul Ja'fariyan, las políticas de reforma del Imam Alí fueron la razón principal de las oposiciones y las guerras, ya que con la llegada del Imam Alí, los intereses de algunas personas se vieron amenazados [185]. Según Hasan Zayn y Rasul Ja'fariyan, Alí ibn Abi Talib nunca inició una guerra [186]. Solo luchaba por necesidad y, antes de cada guerra, invitaba a la gente a la paz [187]. A pesar del tiempo que consumieron las guerras durante el califato del Imam Alí, los aspectos políticos, sociales y económicos del califato de Alí (a.s.) no se debilitaron [188]. Según Ibrahim Baydun, el gobierno del Imam Alí (a.s.) se asemeja al período del gobierno del Profeta (la paz sea con él) debido a sus constantes guerras, y se considera una continuación del gobierno profético [189].
El final
El gobierno del Imam Alí (a.s.) duró cuatro años y nueve meses y terminó con su martirio [190]. Las fuerzas militares del gobierno se cansaron de la guerra, surgieron desacuerdos entre ellas y, en algunos casos, desobedecían las órdenes de Alí (a.s.) [191]. Muawiyah estableció contacto secreto con algunos comandantes militares del gobierno (como Ash'ath ibn Qays), los atrajo con regalos y promesas de altos cargos en su ejército para que esparcieran rumores y asustaran a las tropas del Imam Alí [192].
Después del martirio de Alí (a.s.), sus compañeros juraron lealtad al Imam Hasan (a.s.) para el califato [193]. Seis meses después del gobierno de Alí (a.s.) y tras la abdicación del Imam Hasan (a.s.) del califato, la guerra entre los musulmanes terminó y con el gobierno de Muawiyah ibn Abi Sufyan, la unidad aparente regresó a la comunidad islámica [194]. Según Hisham Ju'ayt, un historiador tunecino, esta unidad no tenía raíces en el corazón de los musulmanes y las corrientes ocultas contra el gobierno de la época se activaron [195]. Véase también: El martirio del Imam Alí (a.s.)
¿Éxito o fracaso?
Aunque el Imam Alí no pudo alcanzar todos sus objetivos durante su gobierno, logró mostrar la tradición de gobierno del Profeta, especialmente a aquellos que no habían visto al Profeta (la paz sea con él) [196]. A pesar de que el Imam Alí (a.s.) no pudo implementar completamente todos sus planes de reforma [197], según el análisis de Mustafá Delshad Tehrani, un investigador en el campo del Nahj al-Balaghah, logró éxitos notables y se convirtió en un modelo para los gobiernos posteriores [198].
Rasul Ja'fariyan, un historiador chií, ha enumerado las razones del aparente fracaso del Imam Alí de la siguiente manera: la profunda corrupción y sedición en la sociedad de la época, la caótica situación de las tribus de Irak, el fortalecimiento de la posición de los líderes tribales y el no uso de la opresión y los opresores para fortalecer su gobierno [199]. Según Ahmad Amin, un pensador egipcio, Alí ibn Abi Talib fracasó en su gobierno debido a su estricta adhesión a la tradición y a los textos religiosos. Esto contrasta con Umar ibn al-Jattab y Muawiyah ibn Abi Sufyan, quienes en ocasiones actuaron según su propio juicio, en contra de los textos religiosos, y tuvieron éxito [200]. Por ejemplo, según algunos relatos de fuentes suníes, cuando se le reprochó a Umar por qué empleaba a personas pecadoras e hipócritas en el gobierno, a diferencia del Profeta, él consideró que era necesario utilizar la fuerza de estas personas y que su pecado era responsabilidad de ellos mismos [201]. Por esta razón, el Allamah Tabatabai, un pensador chií, afirma que los hipócritas que se oponían al Profeta durante su gobierno dejaron de oponerse al gobierno islámico y se unieron a los musulmanes cuando se fortalecieron en el aparato del califato de los tres primeros califas [202].
¿Por qué el Imam Alí (a.s.) no mostró flexibilidad para consolidar su gobierno?
Ya'far Subhani, un historiador, cree que incluso si el Imam Alí (a.s.) hubiera mostrado flexibilidad ante la corrupción de Muawiyah, los problemas de su gobierno no solo no se habrían resuelto, sino que se habrían incrementado [203]. En su opinión, si Muawiyah hubiera permanecido en el gobierno de Siria, Alí (a.s.) habría perdido a la mayoría de sus seguidores en los primeros días, ya que se habían levantado en una revolución debido a las opresiones e injusticias que habían sufrido de los gobernadores de Uthmán, y la permanencia de los gobernadores de Uthmán los habría desilusionado [204].
Por otro lado, la permanencia temporal de Muawiyah tampoco habría disminuido su oposición al califato de Alí (a.s.), porque Muawiyah era un hombre astuto y político y lo habría notado [205]. Subhani considera que el asesinato de Uthmán fue la mayor oportunidad para Muawiyah, y si no la hubiera aprovechado en los primeros días, la habría perdido para siempre [206].
Algunos historiadores han dicho que el gobierno del Imam Alí se desestabilizó porque no utilizó la astucia y la política en la gobernanza [207]. Wilferd Madelung, un investigador chií alemán, también ha calificado al Imam Alí de simple y sin previsión en la política, porque no prestó atención a las palabras de Ibn Abbás, quien le aconsejó que no destituyera a Muawiyah para evitar problemas [208].
En contraste, Hasan Zayn, un historiador libanés, afirma que al examinar la historia se puede entender que todas las acciones del Imam Alí para alejar la corrupción del gobierno, aunque llevaron a la caída de su propio gobierno, fueron correctas [209]. En su opinión, al no ignorar a Muawiyah y a los gobernadores de Uthmán, y al negarse a otorgar ciertos cargos a Talhah y Zubayr, el Imam Alí pudo establecer un gobierno basado en los principios y valores islámicos, que sirvió como un ejemplo correcto del gobierno islámico para ser imitado y seguido en las épocas posteriores [210].
Monografías
Se han escrito varios libros sobre el gobierno del Imam Alí y el análisis de sus acontecimientos. Algunos de ellos son:
- Al-Imam Alí ibn Abi Talib wa Tayribat al-Hukm (El Imam Alí ibn Abi Talib y la experiencia de gobernar): Este libro fue escrito en árabe por Hasan Zayn, un investigador de historia libanés [211]. En esta obra, el autor examina las condiciones y los antecedentes del ascenso del Imam Alí al califato y su estilo de gobierno [212]. El libro ha sido traducido al persa por Amir Salmani Rahimi con el título Hokumat-e Imam Ali (a.s.) (El Gobierno del Imam Alí (a.s.)) [213].
- Dowlat-e Aftab (El Gobierno del Sol): Mustafá Delshad Tehrani, un experto en el Nahj al-Balaghah e intelectual iraní, es el autor de este libro [214]. Delshad Tehrani analiza en esta obra el pensamiento político y la forma de gobernar de Alí ibn Abi Talib [215]. En la introducción, examina los antecedentes de la formación del gobierno alauí, y luego, en seis secciones, analiza la vida del Imam Alí con énfasis en el Nahj al-Balaghah [216].
- Al-Imam Alí (a.s.) Sultah al-Haqq (El Imam Alí (a.s.) el poder de la verdad): Este libro fue escrito por Aziz Sayyid Yassim, un escritor iraquí, y el contenido fue investigado por Sadiq Ya'far al-Rawaziq [217]. El autor describe la personalidad y la vida política de Alí ibn Abi Talib en once capítulos [218]. Musa Danesh lo tradujo al persa y lo publicó con el título Imam Ali (a.s.) Namad-e Hokumat-e Haqq (El Imam Alí (a.s.) el símbolo del gobierno de la verdad) [219].
- Al-Imam Alí (a.s.) fi Ru'yat al-Nahj wa Riwayat al-Tarikh (El Imam Alí (a.s.) en la visión de la metodología y la narración de la historia): El autor de este libro es Ibrahim Baydun, profesor de historia del período islámico en la Universidad de Líbano [220]. En esta obra, analiza los acontecimientos de la era del Imam Alí en cuatro capítulos principales y traza un panorama de los sucesos anteriores y posteriores a su califato, así como de su gobierno y pensamiento político [221]. Alí-Asghar Muhammadi Siyani ha traducido este libro al persa con el título Raftar-shenasi-e Imam Ali (a.s.) dar Ayeneh-ye Tarikh (Análisis de la conducta del Imam Alí (a.s.) en el espejo de la historia) [222].
Referencias
1. Jafarián, Atlas chiita, 1387 h.s., p. 52. 2. Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 4, p. 427. 3. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 33. 4. Jafarián, Historia de la evolución del Estado y el califato, 1373 h.s., p. 138. 5. Jafarián, Historia de la evolución del Estado y el califato, 1373 h.s., p. 171. 6. Zarinkub, El amanecer del Islam, 1376 h.s., p. 109. 7. Delshad Tehraní, Gobierno sabio, 1395 h.s., p. 19. 8. Husayní Jamenei, "Declaraciones en los sermones de la oración del viernes 21 de Ramadán (16 de Azar de 1380 h.s.)", en el sitio web del Centro de Preservación y Difusión de las Obras del Ayatolá Jamenei. 9. Ibn Abi al-Hadid, Comentario del Nahj al-Balagha, 1404 h.l., vol. 7, p. 73. 10. Ibn Abi al-Hadid, Comentario del Nahj al-Balagha, 1404 h.l., vol. 7, p. 73. 11. Jafarián, Historia de la evolución del Estado y el califato, 1373 h.s., p. 168. 12. Juit, La fitna, 2000 d.C., p. 141. 13. Taha Husayn, Ali y sus hijos, Dar al-Ma'arif, p. 8. 14. Juit, La fitna, 2000 d.C., p. 141. 15. Husayn, Ali y sus hijos, Dar al-Ma'arif, p. 8. 16. Baydun, El Imam Ali en la visión del Nahj y la narración de la historia, 2009 d.C., p. 70. 17. Juit, La fitna, 2000 d.C., p. 141. 18. Véase: Jatib Bagdadí, Historia de Bagdad, 1417 h.l., vol. 1, p. 145. 19. Ibn Sa'd, Las clases mayores, 1410 h.l., vol. 3, p. 22. 20. Ya'qubí, Historia de Ya'qubí, Dar Sadir, vol. 2, p. 178. 21. Halm, Chiismo, 1389, pp. 27-28. 22. Jafarián, Historia de la evolución del Estado y el califato, 1373 h.s., p. 143. 23. Diyarbakriy, Historia del jueves, Dar Sadir, vol. 2, p. 262. 24. Subhaní, El esplendor del wilaya, 1380 h.s., p. 368. 25. Delshad Tehraní, El Estado del sol, 1395 h.s., p. 47. 26. Delshad Tehraní, El Estado del sol, 1395 h.s., pp. 33-34. 27. Nasiríy, Análisis de la historia del chiismo y los imames (P), 1386 h.s., p. 107. 28. Nasiríy, Análisis de la historia del chiismo y los imames (P), 1386 h.s., p. 106. 29. Baydun, El Imam Ali en la visión del Nahj y la narración de la historia, 2009 d.C., p. 191. 30. Nasiríy, Análisis de la historia del chiismo y los imames (P), 1386 h.s., p. 106. 31. Delshad Tehraní, El Estado del sol, 1395 h.s., pp. 43-44. 32. Garib, El califato de Utman ibn Affan, 1997 d.C., p. 103. 33. Bajtiariý, "La estructura política del gobierno de Utman", p. 65. 34. Baydun, El Imam Ali en la visión del Nahj y la narración de la historia, 2009 d.C., p. 191. 35. Baydun, El Imam Ali en la visión del Nahj y la narración de la historia, 2009 d.C., p. 191. 36. Ibn Azir, Los leones del bosque, 1409 h.l., vol. 3, p. 490. 37. Ibn A'zam Kufí, Las conquistas, 1411 h.l., vol. 2, pp. 426-428. 38. Ibn Qutayba Dinawrí, El imamato y la política, 1410 h.l., vol. 1, pp. 65-66; Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 4, p. 427; Ya'qubí, Historia de Ya'qubí, Dar Sadir, vol. 2, p. 179; Ibn A'zam Kufí, Las conquistas, 1411 h.l., vol. 2, p. 434. 39. Nahj al-Balagha, corrección de Subhí Salih, sermón 92, p. 136; Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 4, p. 434; Ibn Shahrashub, Los méritos, 1379 h.s., vol. 2, p. 110; Miskawayh, Experiencias de las naciones, 1379 h.s., vol. 1, p. 458. 40. Ibn A'zam Kufí, Las conquistas, 1411 h.l., vol. 2, pp. 434-435. 41. Ibn A'zam Kufí, Las conquistas, 1411 h.l., vol. 2, p. 434. 42. Ibn A'zam Kufí, Las conquistas, 1411 h.l., vol. 2, pp. 434-435. 43. Zarinkub, El amanecer del Islam, 1376 h.s., p. 105. 44. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., p. 65; Nahj al-Balagha, corrección de Subhí Salih, sermón 92, p. 136. 45. Véase: Ibn A'zam Kufí, Las conquistas, 1411 h.l., vol. 2, pp. 435-436. 46. Ya'qubí, Historia de Ya'qubí, Dar Sadir, vol. 2, p. 179; Ibn A'zam Kufí, Las conquistas, 1411 h.l., vol. 2, pp. 435-436. 47. Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 4, p. 427. 48. Iskafí, La norma y la balanza, 1402 h.l., p. 51. 49. Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 5, p. 76. 50. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 123. 51. Husayn, Ali y sus hijos, Dar al-Ma'arif, p. 9. 52. Jwarazmí, Los méritos, 1388 h.l., p. 15. 53. Dinawrí, Las noticias largas, 1368 h.s., p. 143. 54. Madelung, La sucesión del Profeta Muhammad (P), 1377 h.s., pp. 200-202. 55. Subhaní, El esplendor del wilaya, 1380 h.s., p. 370. 56. Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 4, pp. 428-431. 57. Harakat, La política y la sociedad en la época de los califas ortodoxos, 1985 d.C., p. 125. 58. Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 4, pp. 429-430. 59. Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 4, pp. 428-431. 60. "Expansion of the Caliphate", en el canal EmperorTigerstar. 61. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 84. 62. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., pp. 81-82. 63. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 83. 64. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 83. 65. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 83. 66. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 84. 67. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 85. 68. Subhaní, El esplendor del wilaya, 1380 h.s., pp. 467-468. 69. Subhaní, El esplendor del wilaya, 1380 h.s., p. 467. 70. Rajabí, "Estudio de la elección de Kufa como centro del califato islámico", pp. 7-8. 71. Rajabí, "Estudio de la elección de Kufa como centro del califato islámico", pp. 7-8. 72. Amilí, "Estrategia de Kufa en el califato de Ali (P)", en el sitio web de Sayyed Ja'far Murtada al-Amilí. 73. Rajabí, "Estudio de la elección de Kufa como centro del califato islámico", p. 6. 74. Ibn al-Faqih, Los países, 1416 h.l., p. 203; Majlisí, Bihar al-Anwar, 1403 h.l., vol. 22, p. 386. 75. Zarinkub, El amanecer del Islam, 1376 h.s., p. 107. 76. Motaharí, Quince discursos, 1402 h.l., p. 254. 77. Motaharí, Quince discursos, 1402 h.l., p. 254. 78. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 154. 79. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 91. 80. Mohajerniya, "La estructura del gobierno del Imam Ali (P)", p. 161. 81. Mohajerniya, "La estructura del gobierno del Imam Ali (P)", p. 147. 82. Mohajerniya, "La estructura del gobierno del Imam Ali (P)", p. 148. 83. Juit, La fitna, 2000 d.C., p. 142. 84. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 93. 85. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 224. 86. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., pp. 93-96. 87. Husayn, Ali y sus hijos, Dar al-Ma'arif, p. 147. 88. Mohajerniya, "La estructura del gobierno del Imam Ali (P)", pp. 149-150. 89. Zarinkub, El amanecer del Islam, 1376 h.s., p. 106. 90. Adak, "La meritocracia en el gobierno del Imam Ali (P)", p. 56. 91. Adak, "La meritocracia en el gobierno del Imam Ali (P)", p. 56. 92. Ya'qubí, Historia de Ya'qubí, Dar Sadir, vol. 2, p. 180. 93. Adak, "La meritocracia en el gobierno del Imam Ali (P)", p. 45. 94. Dinawrí, Las noticias largas, 1368 h.s., p. 142. 95. Sheij Tusí, Al-Amalí, 1414 h.l., p. 87. 96. Adak, "La meritocracia en el gobierno del Imam Ali (P)", p. 46. 97. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 28. 98. Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 4, p. 429. 99. Zarinkub, El amanecer del Islam, 1376 h.s., p. 106. 100. Qurashí, Enciclopedia del Imam Amir al-Mu'minin Ali ibn Abi Talib (P), 1429 h.l., vol. 11, p. 31. 101. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 194. 102. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 194. 103. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 138. 104. Qurashí, Enciclopedia del Imam Amir al-Mu'minin Ali ibn Abi Talib (P), 1429 h.l., vol. 9, p. 63. 105. Adak, "La meritocracia en el gobierno del Imam Ali (P)", p. 56. 106. Adak, "La meritocracia en el gobierno del Imam Ali (P)", p. 56. 107. Zaqafí, Las incursiones, 1353 h.s., vol. 1, p. 125. 108. Qurashí, Enciclopedia del Imam Amir al-Mu'minin Ali ibn Abi Talib (P), 1429 h.l., vol. 11, p. 31. 109. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 143. 110. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 145. 111. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 146. 112. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 146. 113. Qadí Abu Yusuf, Al-Jaray, 1399 h.l., pp. 149-150. 114. Hakimabadí, "El Estado y las políticas económicas", p. 373. 115. Jasim, Ali ibn Abi Talib, autoridad de la verdad, 1427 h.l., p. 359. 116. Mahmudí, Nahj al-Sa'ada fi mustadrak Nahj al-Balagha, Institución al-A'lamí, vol. 1, p. 224. 117. Mas'udí, Demostración del testamento, 1426 h.l., p. 149. 118. Nasiríy, Análisis de la historia del chiismo y los imames (P), 1386 h.s., p. 111. 119. Zarinkub, El amanecer del Islam, 1376 h.s., p. 110. 120. Zarinkub, El amanecer del Islam, 1376 h.s., p. 112. 121. Hakimabadí, "El Estado y las políticas económicas", p. 374. 122. Sheij Tusí, Refinamiento de los juicios, 1407 h.l., vol. 10, pp. 151-152. 123. Nasiríy, Análisis de la historia del chiismo y los imames (P), 1386 h.s., p. 106. 124. Ibn Hayyun, Los pilares del Islam, 1385 h.l., vol. 1, p. 384. 125. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 128. 126. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 248. 127. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 127. 128. Nahj al-Balagha, corrección de Subhí Salih, sermón 216, p. 335. 129. Nahj al-Balagha, corrección de Subhí Salih, carta 51, p. 425. 130. Nahj al-Balagha, corrección de Subhí Salih, carta 53, pp. 427-428. 131. Delshad Tehraní, Gobierno sabio, 1395 h.s., p. 33. 132. Delshad Tehraní, Gobierno sabio, 1395 h.s., pp. 38-39. 133. Shahidí, Ali por la lengua de Ali, 1380 h.s., pp. 133-134. 134. Delshad Tehraní, Gobierno sabio, 1395 h.s., p. 145. 135. Delshad Tehraní, Gobierno sabio, 1395 h.s., p. 147. 136. Delshad Tehraní, Gobierno sabio, 1395 h.s., p. 148. 137. Qummí, La nave de los mares, 1414 h.l., vol. 6, p. 176. 138. Nahj al-Balagha, corrección de Subhí Salih, carta 45, pp. 416-420. 139. Delshad Tehraní, Gobierno sabio, 1395 h.s., p. 156. 140. Ibn Abi al-Hadid, Comentario del Nahj al-Balagha, 1404 h.l., vol. 4, p. 109. 141. Nahj al-Balagha, corrección de Subhí Salih, carta 67, p. 457. 142. Nahj al-Balagha, corrección de Subhí Salih, carta 53, p. 431. 143. Ya'qubí, Historia de Ya'qubí, Dar Sadir, vol. 2, p. 203. 144. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., pp. 124-125. 145. Muiníniya, La biografía administrativa del Imam Ali (P) durante el califato, 1379 h.s., p. 125. 146. Hurr Amilí, Los medios de los chiitas, 1409 h.l., vol. 9, p. 213. 147. Kulayní, Al-Kafí, 1407 h.l., vol. 5, p. 319. 148. Véase: Jatib Bagdadí, Historia de Bagdad, 1417 h.l., vol. 1, p. 145; Ibn Sa'd, Las clases mayores, 1410 h.l., vol. 3, p. 22; Ya'qubí, Historia de Ya'qubí, Dar Sadir, vol. 2, p. 178. 149. Véase: Sheij Mufid, El camello y la victoria, 1413 h.l., p. 336; Dinawrí, Las noticias largas, 1368 h.s., p. 147. 150. Tabarí, Historia de Tabarí, 1387 h.l., vol. 4, p. 501. 151. Dinawrí, Las noticias largas, 1368 h.s., p. 152. 152. Ibn Muzahim, La batalla de Siffín, 1404 h.l., p. 131. 153. Jafarián Rasul, Atlas chiita, 1387 h.s., p. 58. 154. Ibn Muzahim, La batalla de Siffín, 1404 h.l., p. 202. 155. Ibn Muzahim, La batalla de Siffín, 1404 h.l., p. 508. 156. Jafarián Rasul, Atlas chiita, 1387 h.s., p. 58. 157. Zaqafí, Las incursiones, 1353 h.s., vol. 2, p. 416. 158. Tabarí, Historia de Tabarí, 1387 h.l., vol. 5, pp. 95 y 96. 159. Tabarí, Historia de Tabarí, 1387 h.l., vol. 5, p. 105. 160. Baladurí, Genealogías de los nobles, 1394 h.l., vol. 2, p. 375. 161. Mufid, La guía, 1413 h.l., vol. 1, p. 9. 162. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 39. 163. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 33. 164. Delshad Tehraní, El Estado del sol, 1395 h.s., p. 27. 165. Delshad Tehraní, Gobierno sabio, 1395 h.s., pp. 18-19. 166. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., p. 65. 167. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., pp. 65-66. 168. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., pp. 66-67. 169. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., p. 67. 170. Nahj al-Balagha, corrección de Subhí Salih, sermón 192, p. 299. 171. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., pp. 68-69. 172. Zarinkub, El amanecer del Islam, 1376 h.s., p. 109. 173. Tabatabaí, El chiismo en el Islam, 1378 h.s., p. 42. 174. Delshad Tehraní, El deseo de los violadores de pactos, 1394 h.s., p. 14. 175. Dinawrí, Las noticias largas, 1368 h.s., p. 151. 176. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., p. 81. 177. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., pp. 87-88. 178. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., pp. 94-95. 179. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., pp. 95-97. 180. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., pp. 99-100. 181. Tabatabaí, El chiismo en el Islam, 1378 h.s., p. 44. 182. Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 5, pp. 80-92. 183. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., p. 105. 184. Madelung, La sucesión del Profeta Muhammad (P), 1377 h.s., p. 205. 185. Jafarián, Vida intelectual-política de los imames chiitas, 1390 h.s., p. 72. 186. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 143. 187. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 143. 188. Baydun, El Imam Ali en la visión del Nahj y la narración de la historia, 2009 d.C., p. 149. 189. Baydun, El Imam Ali en la visión del Nahj y la narración de la historia, 2009 d.C., p. 172. 190. Amilí, Lo correcto de la biografía del Imam Ali (P), 1430 h.l., vol. 19, p. 109. 191. Qurashí, Enciclopedia del Imam Amir al-Mu'minin Ali ibn Abi Talib (P), 1429 h.l., vol. 11, p. 215. 192. Qurashí, Enciclopedia del Imam Amir al-Mu'minin Ali ibn Abi Talib (P), 1429 h.l., vol. 11, p. 215. 193. Tabarí, Historia de las naciones y los reyes, 1387 h.l., vol. 5, p. 158. 194. Juit, La fitna, 2000 d.C., p. 313. 195. Juit, La fitna, 2000 d.C., pp. 324-325. 196. Fajrí, Historia del chiismo desde los primeros tiempos del Islam hasta el final del período de los califas ortodoxos, 1388 h.l., p. 229. 197. Zarinkub, El amanecer del Islam, 1376 h.s., p. 109. 198. Delshad Tehraní, Gobierno sabio, 1395 h.s., p. 19. 199. Jafarián, Historia de la evolución del Estado y el califato, 1373 h.s., p. 171. 200. Amín, El mediodía del Islam, Dar al-Kitab al-Arabí, vol. 4, pp. 37-38. 201. Por ejemplo véase: Ibn Abi Shayba, El clasificado, 1409 h.l., vol. 6, p. 200; Ibn Abd al-Barr, Al-Istidzkar, 1421 h.l., vol. 3, p. 202; 202. Tabatabaí, La balanza, 1417 h.l., vol. 19, p. 290. 203. Subhaní, El esplendor del wilaya, 1380 h.s., p. 379. 204. Subhaní, El esplendor del wilaya, 1380 h.s., p. 380. 205. Subhaní, El esplendor del wilaya, 1380 h.s., p. 381. 206. Subhaní, El esplendor del wilaya, 1380 h.s., p. 382. 207. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 33. 208. Madelung, La sucesión del Profeta Muhammad (P), 1377 h.s., p. 208. 209. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 93. 210. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., p. 93. 211. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., página de identificación del libro. 212. Zayn, El Imam Ali ibn Abi Talib y la experiencia del gobierno, 1994 d.C., página de índice del libro. 213. Zayn, El gobierno del Imam Ali (P), traducción de Amir Salmaní Rahimí, 1386 h.s., página de identificación del libro. 214. Delshad Tehraní, El Estado del sol, 1395 h.s., página de identificación del libro. 215. Delshad Tehraní, El Estado del sol, 1395 h.s., página de índice del libro. 216. Delshad Tehraní, El Estado del sol, 1395 h.s., página de índice del libro. 217. Jasim, Ali ibn Abi Talib, autoridad de la verdad, 1427 h.l., página de identificación del libro. 218. Jasim, Ali ibn Abi Talib, autoridad de la verdad, 1427 h.l., página de índice del libro. 219. Jasim, El Imam Ali (P) símbolo del gobierno de la verdad, traducción de Musa Danesh, 1381 h.s., página de identificación del libro. 220. Baydun, El Imam Ali en la visión del Nahj y la narración de la historia, 2009 d.C., página de identificación del libro. 221. [222] Baydun, Al-Imam Ali fi Ru'yat al-Nahj wa Riwayat al-Tarikh, 2009, p. del índice del libro. 222. [223] Muhammadi Siyani, Raftar-shenasi-ye Imam Ali (a.s.) dar Ayeneh-ye Tarikh, 1379 d.h.s., p. de la página de identificación del libro.
Bibliografía
- Ibn Abi al-Hadid, Abdul-Hamid ibn Hibat Allah, Sharh Nahj al-Balaghah, Qom, Biblioteca del Ayatolá Mar'ashi Najafi, 1404 d.H. (después de la Hégira).
- Ibn Abi Shaybah, Abdullah ibn Muhammad, Al-Musannaf fi al-Ahadith wa al-Athar, Riad, Maktabat al-Rushd, 1409 d.H.
- Ibn al-Faqih, Ahmad ibn Muhammad, Al-Buldan, Beirut, Alam al-Kutub, 1416 d.H.
- Ibn al-Athir, Ali ibn Muhammad, Usd al-Ghabah, Beirut, Dar al-Fikr, 1409 d.H.
- Ibn A'tham al-Kufi, Ahmad, Al-Futuh, Beirut, Dar al-Adwa, 1411 d.H.
- Ibn Hayun, Nu'man ibn Muhammad, Da'aim al-Islam wa Dhikr al-Halal wa al-Haram wa al-Qadaya wa al-Ahkam, Qom, Ahlulbayt (a.s.), 1385 d.H.
- Ibn Sa'd, Muhammad ibn Sa'd, Al-Tabaqat al-Kubra, Beirut, Dar al-Kutub al-Ilmiyah, 1410 d.H.
- Ibn Shahrashub, Muhammad ibn Ali, Manaqib Al Abi Talib (a.s.), Qom, Allamah, 1379 d.h.s. (después de la Hégira solar).
- Ibn Abdul-Barr, Yusuf ibn Abdullah, Al-Istidhkar, Beirut, Dar al-Kutub al-Ilmiyah, 1421 d.H.
- Ibn Qutaybah al-Dinawari, Abdullah ibn Muslim, Al-Imamah wa al-Siyasah, Beirut, Dar al-Adwa, 1410 d.H.
- Ibn Muzahim, Nasr, Waq'at Siffin, Qom, Biblioteca del Ayatolá Mar'ashi Najafi, 1404 d.H.
- Ibn al-Nadim, Muhammad ibn Ishaq, Al-Fihrist, Beirut, Dar al-Ma'rifah, 1417 d.H.
- Adak, Saber, "Shayesteh-salari dar hokumat-e Imam Ali (a.s.)" (Meritocracia en el gobierno del Imam Ali (a.s.)), en la revista Meskuwayh, No. 47, 1397 d.h.s.
- Iskafi, Muhammad ibn Abdullah, Al-Mi'yar wa al-Muwazanah fi Fada'il Amir al-Mu'minin Ali ibn Abi Talib (a.s.) wa Bayan Afdaliyyatihi 'ala Jami' al-'Alamin ba'd al-Anbiya wa al-Mursalin, تحقيق: Mohammad-Baqer Mahmudi, Beirut, sin editor, 1402 d.H.
- Amin, Ahmad, Zahr al-Islam, Beirut, Dar al-Kitab al-Arabi, sin fecha.
- Bakhtiari, Shahla, "Sakhtar-e siyasi-ye hokumat-e Osman" (La estructura política del gobierno de Osman), en Keyhan-e Andisheh, No. 77, abril-mayo de 1377 d.h.s.
- Baydun, Ibrahim, Al-Imam Ali fi Ru'yat al-Nahj wa Riwayat al-Tarikh, Beirut, Bisan, 2009.
- Baladhuri, Ahmad ibn Yahya, Ansab al-Ashraf, Beirut, Mu'assasat al-A'lami li al-Matbu'at, 1394 d.H.
- Thaqafi, Ibrahim ibn Muhammad, Al-Gharat, Teherán, Anjoman-e Athar-e Melli, 1353 d.h.s.
- Jassim, Aziz al-Sayyid, Imam Ali (a.s.) namad-e hokumat-e haqq (El Imam Ali (a.s.), símbolo del gobierno justo), traducción: Musa Danesh, Mashhad, Fundación de Investigación Islámica de Astan Quds Razavi, 1381 d.h.s.
- Jassim, Aziz al-Sayyid, Ali ibn Abi Talib Sultah al-Haqq, Qom, Al-Ijtihad, 1427 d.H.
- Ja'fari, Seyyed Husayn-Muhammad, Tashayyu' dar masir-e tarikh (El chiismo en el curso de la historia), traducción: Seyyed Muhammad-Taqi Ayatollahi, Qom, Daftar-e Nashr-e Ma'aref, 1380 d.h.s.
- Ja'fariyan, Rasul, Atlas-e Shi'ah (Atlas del chiismo), Teherán, Sazman-e Joghrafiyayi-ye Niroohaye Mosallah, 1387 d.h.s.
- Ja'fariyan, Rasul, Tarikh-e tahavvol-e dowlat wa khelafat (Historia de la evolución del estado y el califato), Qom, Daftar-e Tablighat-e Eslami, 1373 d.h.s.
- Ja'fariyan, Rasul, Tarikh wa sirah-ye siyasi-ye Imam-e Mu'minan Ali ibn Abi Talib (a.s.) (Historia y biografía política del Imam de los creyentes, Ali ibn Abi Talib (a.s.)), Qom, Dalil Ma, 1380 d.h.s.
- Ja'fariyan, Rasul, Hayat-e fekri-siyasi-ye Imaman-e Shi'eh (La vida intelectual y política de los imanes chiíes), Teherán, Nashr-e Elm, 1390 d.h.s.
- Ju'ayt, Hisham, Al-Fitnah; jadaliyyat al-din wa al-siyasah fi al-Islam al-mubakkir (La discordia; la dialéctica de la religión y la política en el islam temprano), traducción: Khalil Ahmad Khalil, Beirut, Dar al-Tali'ah, 2000.
- Hurr al-Amili, Muhammad ibn Hasan, Tafsil Wasail al-Shi'ah ila Tahsil Masa'il al-Shari'ah, Qom, Mu'assasat Al al-Bayt (a.s.), 1409 d.H.
- Harakat, Ibrahim, Al-Siyasah wa al-mujtama' fi 'asr al-Rashidin, Beirut, Al-Ahliyah, 1985.
- Hussein, Taha, Ali wa Banuh, El Cairo, Dar al-Ma'arif, sin fecha.
- Husayni Jameneí, Seyyed Ali, "Bayanat dar khotbehaye namaz-e jom'eh 21 Ramazan (16 Azar 1380 d.h.s.)" (Declaraciones en los sermones del viernes, 21 de Ramadán (7 de diciembre de 2001)), en el sitio web del Centro para la Preservación y Publicación de las Obras del Ayatolá Jameneí, fecha de visita: 5 de abril de 2025.
- Hakim-abadi, Muhammad-Taqi, "Dowlat wa siyasatha-ye eqtesadi" (El estado y las políticas económicas), en el volumen 7 de Daneshnama-ye Imam Ali (a.s.) (Enciclopedia del Imam Ali (a.s.)), Teherán, Centro de Publicación de Obras del Instituto de Investigación de Cultura y Pensamiento Islámico, 1380 d.h.s.
- Khatib al-Baghdadi, Ahmad ibn Ali, Tarikh Baghdad, Beirut, Dar al-Kutub al-Ilmiyah, 1417 d.H.
- Khwajuyan, Muhammad-Kazem, Tarikh-e tashayyu' (Historia del chiismo), Mashhad, Yihad Daneshgahi, 1376 d.h.s.
- Khwarazmi, Muwaffaq ibn Ahmad, Al-Manaqib, Nayaf, Al-Matba'ah al-Haydariyah, 1388 d.H.
- Delshad Tehrani, Mustafa, Hokmrani-ye hakimaneh (Gobernanza sabia), Teherán, Darya, 1395 d.h.s.
- Delshad Tehrani, Mustafa, Dowlat-e aftab (El estado del sol), Teherán, Darya, 1395 d.h.s.
- Diyarbakri, Husayn ibn Muhammad, Tarikh al-Khamis fi ahwal anfas al-nafis, Beirut, Dar Sadir, sin fecha.
- Dinawari, Ahmad ibn Dawud, Al-Akhbar al-Tiwal, Teherán, Nashr-e Ney, 1368 d.h.s.
- Rajabi, Muhammad-Husayn, "Barresi-ye entekhab-e Kufah be onvan-e markaz-e khelafat-e Eslami" (Análisis de la elección de Kufa como centro del califato islámico), en la revista trimestral Misbah, Nos. 3 y 4, otoño e invierno de 1371 d.h.s.
- Zarrinkub, Abdul-Husayn, Bamdād-e Eslam (El amanecer del islam), Teherán, Amir Kabir, 1376 d.h.s.
- Zayn, Hasan, Al-Imam Ali ibn Abi Talib wa tajribat al-hukm, Beirut, Dar al-Fikr al-Hadith, 1994.
- Zayn, Hasan, Hokumat-e Imam Ali (a.s.) (El gobierno del Imam Ali (a.s.)), traducción: Amir Salmani Rahimi, Mashhad, Fundación de Investigación Islámica, 1386 d.h.s.
- Subhani, Ja'far, Forough-e velayat (El resplandor de la tutela), Qom, Mu'assasah-ye Imam Sadeq (a.s.), 1380 d.h.s.
- Sayyid Radi, Muhammad ibn Husayn, Nahj al-Balaghah, corrección de Subhi Salih, Qom, Hijrat, 1414 d.H.
- Shahidi, Seyyed Ja'far, Ali az zaban-e Ali ya zendegani-ye Amir al-Mu'minin Ali (a.s.) (Ali según las palabras de Ali, o la vida del Comandante de los Creyentes Ali (a.s.)), Teherán, Daftar-e Nashr-e Farhang-e Eslami, 18.ª edición, 1380 d.h.s.
- Shaykh Tusi, Muhammad ibn Hasan, Tahdhib al-Ahkam, 1407 d.H.
- Shaykh Tusi, Muhammad ibn Hasan, Al-Amali, Qom, Dar al-Thaqafah, 1414 d.H.
- Shaykh Mufid, Muhammad ibn Muhammad ibn Nu'man, Al-Irshad fi ma'rifat hujaj Allah 'ala al-'ibad, Qom, Mu'assasat Al al-Bayt (a.s.), 1413 d.H.
- Shaykh Mufid, Muhammad ibn Muhammad ibn Nu'man, Al-Jamal wa al-nusrah li sayyid al-'itrah fi harb al-Basrah, Qom, Congreso de Shaykh Mufid, 1413 d.H.
- Tabataba'i, Muhammad-Husayn, Al-Mizan fi Tafsir al-Qur'an, Qom, Oficina de Publicaciones Islámicas, 1417 d.H.
- Tabari, Muhammad ibn Jarir, Tarikh al-Umam wa al-Muluk (Tarikh al-Tabari), 2.ª edición, Beirut, Dar al-Turath, 1387 d.H.
- Amili, Seyyed Ja'far Murtada, "Istrategiyyat al-Kufah fi Khilafat Ali (a.s.)" (La estrategia de Kufa en el califato de Ali (a.s.)), en el sitio web de Seyyed Ja'far Murtada al-Amili, fecha de publicación: 6 de febrero de 2014, fecha de visita: 21 de enero de 2025.
- Amili, Seyyed Ja'far Murtada, Al-Sahih min Sirat al-Imam Ali (a.s.), Beirut, Al-Markaz al-Islami li al-Dirasat, 1430 d.H.
- Gharib, Ma'mun, Khilafat Uthman ibn Affan, El Cairo, Markaz al-Kitab, 1997.
- Fakhri, Muhammad, Tarikh-e tashayyu' az sadr-e Eslam ta payan-e dowreh-ye kholafa-ye Rashidin (Historia del chiismo desde el comienzo del islam hasta el final del período de los califas Rashidun), Mashhad, Iliya Fakhr, 1388 d.h.s.
- Qadi Abu Yusuf, Ya'qub ibn Ibrahim, Al-Kharaj, Beirut, Dar al-Ma'rifah, 1399 d.H.
- Qarashi, Baqir Sharif, Mawsu'at al-Imam Amir al-Mu'minin Ali ibn Abi Talib (a.s.), Qom, Mu'assasat al-Kawthar li al-Ma'arif al-Islamiyah, 1429 d.H.
- Qommi, Abbas, Safinat al-Bihar wa madinat al-hikam wa al-athar, Qom, Uswah, 1414 d.H.
- Kulayni, Muhammad ibn Ya'qub, Al-Kafi, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyah, 1407 d.H.
- Gardet, Louis, Islam, din wa ummat, traducción: Reza Mashayekhi, Teherán, Sahami-ye Enteshar, 1352 d.h.s.
- Madelung, Wilferd, Janashini-ye Hazrat-e Muhammad (s.a.w.) (La sucesión del Profeta Muhammad (s.a.w.)), traducción: Ahmad Namayi y otros, Mashhad, Fundación de Investigación Islámica, 1377 d.h.s.
- Majlisi, Muhammad-Baqer, Bihar al-Anwar, 1403 d.H., editorial: Mu'assasat al-Wafa, 2.ª edición.
- Muharrami, Gholam-Hasan, Tarikh-e tashayyu' az aghaz ta payan-e gheybat-e soghra (Historia del chiismo desde el principio hasta el final de la Ocultación Menor), Qom, Mu'assasah-ye Amoozeshi wa Pazhooheshi-ye Imam Khomeini, 1387 d.h.s.
- Muhammadi Sijani, Ali-Asghar, Raftar-shenasi-ye Imam Ali (a.s.) dar ayeneh-ye tarikh (Análisis del comportamiento del Imam Ali (a.s.) en el espejo de la historia), Teherán, Daftar-e Nashr-e Farhang-e Eslami, 1379 d.h.s.
- Mahmudi, Muhammad-Baqer, Nahj al-Sa'adah fi mustadrak Nahj al-Balaghah, Beirut, Mu'assasat al-A'lami, sin fecha.
- Mas'udi, Ali ibn Husayn, Ithbat al-wasiyah li al-Imam Ali ibn Abi Talib (a.s.), Qom, Ansariyan, 1426 d.H.
- Muthahhari, Murtada, Panzdah goftar (Quince discursos), Teherán, Sadra, 1402 d.H.
- Mu'ini-nia, Maryam, Sirah-ye edari-ye Imam Ali (a.s.) dar dowran-e khelafat (La biografía administrativa del Imam Ali (a.s.) durante el califato), Teherán, Chap wa Nashr-e Beynolmelal, 1379 d.h.s.
- Makarem Shirazi, Naser, Nahj al-Balaghah ba tarjome-ye Farsi-ye ravan (Nahj al-Balaghah con una traducción fluida al persa), Qom, Madrese-ye Imam Ali ibn Abi Talib (a.s.), 1384 d.h.s.
- Musawi Khomeini, Seyyed Ruhollah, Sahife-ye Imam, Teherán, Mu'assasat-e Tanzim wa Nashr-e Athar-e Imam Khomeini (r.a.), 1378 d.h.s.
- Mohajernia, Mohsen, "Sakhtar-e hokumat-e Imam Ali (a.s.)" (La estructura del gobierno del Imam Ali (a.s.)), en el volumen 6 de Daneshnama-ye Imam Ali (a.s.) (Enciclopedia del Imam Ali (a.s.)), Teherán, Centro de Publicación de Obras del Instituto de Investigación de Cultura y Pensamiento Islámico, 1380 d.h.s.
- Miskawayh, Ahmad ibn Muhammad, Tajareb al-umam, Teherán, Sorush, 1379 d.h.s.
- Nasiri, Muhammad, Tahlili az tarikh-e tashayyu' wa Imaman (a.s.) (Un análisis de la historia del chiismo y los imanes (a.s.)), Qom, Daftar-e Nashr-e Ma'aref, 1386 d.h.s.
- Halm, Heinz, Tashayyu' (Chiismo), traducción: Muhammad-Taqi Akbari, Qom, Nashr-e Adyan, 1389 d.h.s.
- Ya'qubi, Ahmad ibn Abi Ya'qub, Tarikh al-Ya'qubi, Beirut, Dar Sadir, sin fecha.
- "Expansion of the Caliphate", en el canal de YouTube de EmperorTigerstar, fecha de publicación: 18 de octubre de 2010, fecha de visita: 5 de abril de 2025. https://www.youtube.com/watch?v=uRqs9JM58cg