Asadul-lah (en árabe: اَسَدُالله) es uno de los títulos del Imam Alí (P) [1] y Hamza Ibn Abd al-Muttalib [2]. Esta expresión árabe significa “león de Dios” y simboliza el coraje y la valentía.
El Profeta (PBD) se refirió al Imam Alí (P) con los títulos de Asadul-lah y Asad al-Rasul (león de Dios y del Profeta) [3]. En algunas narraciones, se menciona al Imam Alí como Asadul-lah Qalib (León de Dios que emerge victorioso) [4].
La expresión “león de Dios” se ha destacado como una de las virtudes del Imam Alí (P) en la literatura persa, siendo utilizada en los poemas de destacados poetas musulmanes como Kasai [5], Saadi [6], Attar Neishaburi [7] y Obaid Zakani [8].
El poeta Sayyed Muhammad Husain Shahriar expresa en su obra:
Alí es el León de Dios, el Rey de Arabia,
quien mantenía en vigilia toda la noche oscura.
La noche conoce los secretos de Alí,
susurros de poder en la sombra que perdura. [9]
Además del Imam Alí (P), Hamza, tío del Profeta (PBD), también fue conocido como Asadul-lah [10] debido a su valentía en las batallas [11]. El Profeta (PBD) lo presentó como el león de Dios y del Profeta [12].
Se narra que durante la batalla de Badr, Hamza recitó epopeyas en las que se proclamó a sí mismo como Asadul-lah y Asad al-Rasul [13]. Estos apodos también se mencionan en su texto de Ziayrat, donde se recita:
- "La paz sea contigo, tío del Mensajero de Dios, que la paz y las bendiciones de Dios sean con él y su familia. La paz sea contigo, oh el mejor de los mártires. La paz sea contigo, oh León (campeón) de Dios y de Su Mensajero." [14]
Según estadísticas, Asadul-lah ha sido uno de los nombres más populares entre los varones en diversas comunidades islámicas [15].
Referencias
- ↑ Ibnshahr Ashub, “Manaqib Ale Abi Talib”, 1379 H, vol. 3, pág. 259
- ↑ Ibn Abd al-Barr, “al-Isti’ab”, 1412 H, vol.1, p.369
- ↑ Ibnshahr Ashub, “Manaqib Ale Abi Talib”, 1379 H, vol. 3, pág.259
- ↑ Maylisi, “Bihar al-Anwar”, 1403 H, vol.34, p.268
- ↑ Kasai, “Libro de poemas”
- ↑ Saadi, “Sermones, Poemas, Poema No. 1”
- ↑ Attar Nishaburi, “Mantiq al-Tayr”, sobre las virtudes de Amir al-Mu'minin Alí Ibn Abi Talib
- ↑ Obeid Zakani, “Diwan, Tawhid wa Manqabat”
- ↑ Shahryar, “Diwan Shahryar”, 1385, vol.2, p.938
- ↑ Ibn Hayon al-Maqribi, “Sharh al-Ajbar”, 1409 H, vol. 3, pág.228
- ↑ Ibn Hayar, “al- Isaba”, 1415 H, vol.5, p.512
- ↑ Maylisi, “Bihar al-Anwar”, 1403 H, vol.8, p.5
- ↑ Waqidi, “Al-Maqazi”, 1409 H, vol.1, p.68; Mofid, “Al-Irshad”, 1413 H, vol.1, p.74
- ↑ Ibn Quliwaih Qomi, “Kamel al-Ziyarat”, 1356, pág.22
- ↑ Un interesante informe de los 100 nombres principales de iraníes en el siglo actual
Bibliografía
- Ibn Hayar Asqlani, Ahmad Ibn Ali, Al-Isaba fi Tamiz Sahabah, Beirut, Dar Al-Kitab Al-Alamiya, 1415 H/1995 DC.
- Ibn Hayon al-Maqribi, Nu'man ibn Muhammad, Sharh al-Ajbar fi Fada'il al-A’imma al-At-har, la paz sea con ellos, Qom, 1409 H.
- Ibn Shahr Ashub Mazandarani, Muhammad Ibn Ali, Menaqib Ale Abi Talib (la paz sea con ellos), Qom, Al-lame, 1379 H.
- Ibn Abd al-Barr, Yusuf Ibn Abd Allah, al-Istiyab fi Marafah al-Ashab, investigación: Alí Muhammad al-Bayawi, Beirut, Dar al-Yail, 1412 H/1992 D.C.
- Ibn Quliwaih, Ya’far Ibn Muhammad, Kamel al-Ziyarat, revisado por: Abdul Husain Amini, Nayaf, Dar al-Murtazawiya, 1356 s.
- Saadi, Mosleh Ibn Abdul-lah, sermones. sitio web Ganjur
- Shahryar, Sayyed Muhammad Husain, Diwan Shahryar, Teherán, Editorial Negah, 1385 s.
- Obeid Zakani, Obeidullah, Libro de Poemas. sitio web Ganjur
- Attar Nishaburi, Mantiq Al-Tayr, sitio web Ganjur.
- Kasai, Abolhasan, Libro de Poemas, editado por Muhammad Amin Riahi, sitio web Ganjur.
- Kulaini, Muhammad Ibn Yaqub, al-Kafi, corrección: Alí Akbar Qafari y Muhammad Ajundi, Teherán, Dar al-Kitab al-Islamiya, 1407 H.
- Maylisi, Muhammad Baqir, Bihar al-Anwar, editado por un grupo de investigadores, Beirut, Dar Ihya al-Turaz al-Arabi, 1403 H.
- Mofid, Muhammad Ibn Muhammad, Al-Irshad, editado por: Fundación Alul-Bayt, Qom, Congreso del Sheij Mofid, 1413 H.
- Waqidi, Muhammad, al-Maqazi, Beirut, Fundación Al-Alami, 1409 H/1989 D.C.