Ir al contenido

Imamato en la Infancia

De wikishia
Creencias chiítas
‌Teología
Existencia de DiosMonoteísmoNombres y atributos de DiosJusticia DivinaDeterminación y decreto divinos
Profecía
Infalibilidad de los profetasJatam al-AnbiaProfecíaMilagroCoránCoránIslam
Imamato
Imames Infalibles (P)Imamato de los Doce ImamesSuperioridad de Ahl al-BaytInfalibilidad de los ImamesWilayatOcultación del Imam Mahdi (P)Mahdawismo
Resurrección
MuerteBarzajResurrección corporalParaísoInfierno
Otras creencias destacadas
Amr bain al-AmrainLa predestinación y el libre albedrioTaqiyyaTawassulIntercesiónDistorsión del CoránZiyarahBada'Ray'a


El imamato en la infancia (en árabe: الإمامة في الصغر) se refiere al imamato de un individuo que no ha alcanzado la madurez religiosa. Según la creencia chiita, el Imán Jawad (a.s.), el Imán Hadi (a.s.) y el Imán Mahdi (a.s.), de entre los imanes chiitas duodecimanos, alcanzaron el imamato a las edades de 5 a 8 años. La Imamiya considera el imamato como una posición divina en la que la madurez no es una condición.

Los Shiitas, en respuesta a los oponentes de su creencia, se basan en versículos del Corán que mencionan la profecía del Profeta Salomón, el Profeta Yahya (a.s.) y el Profeta Jesús (a.s.) en la infancia. También han aducido, para probar su creencia, razones como la capacidad científica de los imanes en la infancia y el nombramiento del Imán Alí (a.s.) como sucesor del Profeta (s.a.w.) en el Día de la Casa (Yawm al-Dar).

También se han escrito obras para explicar la creencia chiita sobre el imamato en la infancia y para responder a sus oponentes.

Importancia del Asunto en la Creencia Imamí

El imamato en la infancia es uno de los temas relacionados con el imamato que se discute en los libros de teología.[1] Este debate se plantea principalmente en respuesta a las objeciones de los oponentes chiitas sobre el imamato de varios imanes chiitas (Imán Jawad (a.s.), Imán Hadi (a.s.) y Imán Mahdi (a.t.f.s.)) que alcanzaron el imamato entre los 5 y 8 años de edad.[2] Este mismo asunto provocó dudas en algunos chiitas al aceptar el imamato del Imán Jawad; ya que, hasta ese momento, la creencia de que la madurez era una condición para el imán era común.[3]

Desde el punto de vista de los eruditos sunitas, la madurez es una de las condiciones principales para el imamato.[4] Sin embargo, los eruditos chiitas consideran el imamato como una posición divina que Dios confiere a un individuo que cumple las condiciones.[5] Ellos consideran la infalibilidad (isma), la superioridad (afzaliyyah) y la existencia de una designación explícita (nass) como condiciones para el imán.[6] La creencia de que la madurez no es una condición para el imán entre la Imamiya ha provocado objeciones por parte de los oponentes de la Imamiya y respuestas por parte de los teólogos chiitas.[7]

Ibn Taymiyyah (fallecido en 728 d.H.), Ibn Hajar al-Haytami (fallecido en 974 d.H.) y Ahmad al-Kateb son algunos de los que han planteado objeciones al imamato en la infancia. Estar bajo la tutela de un niño huérfano,[8] la interdicción de un niño huérfano,[9] la falta de autoridad de un niño,[10] la no obligatoriedad religiosa de un niño[11] y la falta de oportunidad de aprendizaje[12] son algunas de las razones que se han presentado para la irracionalidad del imamato de un niño.

Imanes que Alcanzaron el Imamato en la Infancia

  • Imán Jawad (a.s.): Alcanzó el imamato alrededor de los ocho años.[13] Según el informe de Hasan ibn Musa al-Nawbakhti (fallecido en 310 d.H.), la corta edad del Imán Jawad (a.s.) en el momento del martirio del Imán Reza causó asombro entre los chiitas;[14] y algunos chiitas no aceptaron su imamato.[15]
  • Imán Hadi (a.s.): Alcanzó el puesto del imamato a los ocho años.[16] Según el historiador iraquí Jassim Hussein, debido a que el tema del imamato en la infancia ya se había resuelto para los chiitas con el imamato del Imán Jawad (a.s.), el imamato del Imán Hadi (a.s.) fue aceptado sin problemas.[17]
  • Imán Mahdi (a.t.f.s.): Alcanzó el imamato a los cinco años.[18] Se ha dicho que el imamato del Imán Jawad (a.s.) y del Imán Hadi (a.s.) en la infancia pudo ser para preparar la aceptación del imamato del Imán Mahdi (a.t.f.s.) en la niñez.[19]

Argumentos Chiitas para el Imamato en la Infancia

Los teólogos imamíes han explicado que la perfección de la razón no depende de la madurez física, y si el imamato de un individuo se prueba con una evidencia concluyente, su infalibilidad y su conocimiento divino también se prueban, y la edad del imán no influye en este asunto. Asimismo, las limitaciones que la Sharía ha impuesto para la edad infantil en diversos asuntos se refieren a las personas comunes que alcanzan el crecimiento intelectual y científico con el paso de los años, y no al Imán infalible que posee conocimiento laduni (conocimiento infundido directamente por Dios).[20]

Habilidad Científica de los Imanes en la Infancia

Según un relato narrado por el Sheij Mufid, cuando el Imán Jawad respondió a una pregunta de Yahya ibn Aktham en un debate de tal manera que causó asombro entre los presentes,[21] Ma'mun argumentó a sus allegados que el hecho de que el Imán Jawad (a.s.) fuera un niño no era prueba de su poca ciencia o razón.[22]

Según el Sheij Mufid (fallecido en 413 d.H.), la presencia de Hasanain (a.s.) en la Mubahala (imprecación mutua) del Profeta (s.a.w.) con los cristianos de Nayran demuestra que una persona, aun siendo niño, puede tener grandes responsabilidades divinas.[23] Asimismo, la fe del Imán Alí (a.s.) en el Profeta en su infancia[24] demuestra que un niño puede poseer una alta comprensión e intelecto.[25]

Referencia a la Profecía de Salomón, Yahya y Jesús en la Infancia

Para probar el imamato en la infancia, se ha hecho referencia a la profecía de algunos profetas en la niñez.[26] Según Fakhr al-Razi, en el versículo 12 de la Sura Maryam, el "juicio" se refiere a la profecía que Dios otorgó a los Profetas Yahya (a.s.) y Jesús (a.s.) en su infancia.[27] Asimismo, según Ya'far Subhani, un teólogo chiita, el versículo 30 de la Sura Maryam, que describe el habla del Profeta Jesús en su infancia, demuestra que si Dios lo desea, puede otorgar el conocimiento, la razón y la perspicacia necesarios para el imamato también en un niño.[28]

También se ha narrado que el Imán Reza (a.s.), cuando su hijo Jawad tenía tres años, lo presentó como imán y, citando el ejemplo del Profeta Jesús (a.s.), consideró posible el imamato en la infancia.[29] O el Imán Jawad (a.s.), en una narración, aludió a que Salomón (a.s.) sucedió al Profeta David (a.s.) en la infancia, haciendo posible tal asunto.[30]

Según al-Tarifi, un exegeta sunita, José también alcanzó la profecía antes de la madurez.[31]

Referencia a la Acción del Profeta (s.a.w.) en Yawm al-Dar

Según el Sheij Mufid, un teólogo chiita, la acción del Profeta (s.a.w.) en el Hadiz de Yawm al-Dar (Día de la Casa) demuestra que si Dios lo desea, puede hacer que un niño sea Su حجت (prueba/autoridad).[32] Según el consenso chiita y sunita, el Profeta designó a Alí (a.s.), quien aún no había alcanzado la madurez, como su وصی (sucesor/legatario) y جانشین (heredero) en Yawm al-Dar.[33]

Monografías

Se han escrito obras sobre el tema del imamato en la infancia:

  • El libro "Imamato en la Edad Infantil" (امامت در سنین کودکی) escrito por Alí Asghar Rezvani, de 48 páginas, fue publicado en el año 1385 HS (2006 d.C.) por la editorial Masjid Moqaddas Jamkaran.[34]
  • El libro "Estrellas de la Guía: Imamato en la Infancia" (ستارگان هدایت: امامت در کودکی) escrito por Mohammad Bameri, de 176 páginas, fue publicado en el año 1391 HS (2012 d.C.) por la editorial Aemmeh.[35]
  • El libro "Imamato en la Infancia: Una Introducción Analítica al Imamato en la Infancia" (امامت در کودکی: درآمدی تحلیلی بر امامت در کودکی), escrito por Hadi Torkamani, de 166 páginas, fue publicado en el año 1402 HS (2023 d.C.) por la editorial Da'iyeh.[36]

Referencias

  1. Por ejemplo, véase Sheij Mufid, Al-Fusul al-Mujtara, 1413 H.Q., págs. 149–153.
  2. Véase Sheij Mufid, Al-Fusul al-Mujtara, 1413 H.Q., págs. 149–153; Subhani, "Imamato en la Infancia?", pág. 46.
  3. Nawbakhti, Firaq al-Shi'a, 1404 H.Q., pág. 88.
  4. Adud al-Din al-Iji, Sharh al-Mawaqif, Nashr al-Sharif al-Radi, vol. 8, pág. 350; Taftazani, Sharh al-Maqasid, 1412 H.Q., vol. 5, pág. 244.
  5. Motahhari, Imamato y Liderazgo, 1390 HS, pág. 131.
  6. Allameh Hilli, Kashf al-Murad, 1437 H.Q., págs. 492–495.
  7. Por ejemplo, véase Sheij Mufid, Al-Fusul al-Mujtara, 1413 H.Q., págs. 149–153.
  8. Ibn Taymiyyah Harrani, Minhaj al-Sunnah al-Nabawiyyah, 1406 H.Q., vol. 4, pág. 89.
  9. Ibn Taymiyyah Harrani, Minhaj al-Sunnah al-Nabawiyyah, 1406 H.Q., vol. 4, pág. 89; Al-Katib, Tatawwur al-Fikr al-Siyasi al-Shi'i, 1998 M., pág. 103.
  10. Ibn Hayar Haytami, Al-Sawa'iq al-Muhriqa, 1417 H.Q., vol. 2, pág. 483.
  11. Al-Katib, Tatawwur al-Fikr al-Siyasi al-Shi'i, 1998 M., pág. 103.
  12. Al-Katib, Tatawwur al-Fikr al-Siyasi al-Shi'i, 1998 M., pág. 103.
  13. Nawbakhti, Firaq al-Shi'a, 1404 H.Q., pág. 88.
  14. Nawbakhti, Firaq al-Shi'a, 1404 H.Q., pág. 88.
  15. Nawbakhti, Firaq al-Shi'a, 1404 H.Q., págs. 87–88.
  16. Qummi, Muntaha al-Amal, 1379 HS, vol. 3, pág. 1878.
  17. Hussein, Tarikh Siyasi Ghaibat Imam Dawazdahum, 1385 HS, pág. 81.
  18. Sheij Mufid, Al-Irshad, 1413 H.Q., vol. 2, pág. 339.
  19. Sulaymian, "Hadrat Mahdi (a.t.f.s.) Jawdastarin Pishway Ma'sum", pág. 44.
  20. Sheij Mufid, Al-Fusul al-Mujtara, 1413 H.Q., págs. 149–153; Bahrani, Al-Najat fi al-Qiyamah, 1417 H.Q., pág. 200.
  21. Sheij Mufid, Al-Irshad, 1413 H.Q., vol. 2, págs. 281–286.
  22. Sheij Mufid, Al-Irshad, 1413 H.Q., vol. 2, pág. 287.
  23. Sheij Mufid, Al-Fusul al-Mujtara, 1413 H.Q., pág. 316.
  24. Kulayni, Al-Kafi, 1407 H.Q., vol. 1, pág. 384.
  25. Majlisi, Mir'at al-Uqul, 1404 H.Q., vol. 4, pág. 252.
  26. Rezvani, Imamato dar Sinin Kudaki, 1386 HS, pág. 11.
  27. Fakhr al-Razi, Al-Tafsir al-Kabir, 1420 H.Q., vol. 21, pág. 516.
  28. Subhani, "Imamato en la Infancia?", pág. 46.
  29. Kulayni, Al-Kafi, 1407 H.Q., vol. 1, pág. 383.
  30. Kulayni, Al-Kafi, 1407 H.Q., vol. 1, pág. 383.
  31. Al-Tarifi, Al-Tafsir wal Bayan li Ahkam al-Qur'an, 1438 H.Q., vol. 3, pág. 1617.
  32. Sheij Mufid, Al-Fusul al-Mujtara, 1413 H.Q., pág. 316.
  33. Por ejemplo, véase: Tabari, Tarikh al-Umam wal Muluk, 1387 H.Q., vol. 2, pág. 320; Sayyid ibn Tawus, Al-Tara'if, 1400 H.Q., vol. 1, pág. 21; Hasqani, Shawahid al-Tanzil, 1411 H.Q., vol. 1, pág. 543.
  34. Rezvani, Imamato dar Sinin Kudaki, 1386 HS, ficha bibliográfica.
  35. Bameri, Setaregan Hidayat: Imamato dar Kudaki, 1391 HS, ficha bibliográfica.
  36. Torkamani, Daramadi Tahlili bar Imamato dar Kudaki, 1402 HS, ficha bibliográfica.

Bibliografía

  • Ibn Taymiyyah Harrani, Ahmad ibn Abd al-Halim, Minhaj al-Sunnah al-Nabawiyyah fi Naqd Kalam al-Shi'ah al-Qadariyyah, Riad, Jami'at al-Imam Muhammad ibn Saud al-Islamiyyah, 1406 H.Q.
  • Ibn Hayar Haytami, Ahmad ibn Muhammad, Al-Sawa'iq al-Muhriqa fi al-Radd 'ala Ahl al-Bida' wal Zandaqa, Beirut, Mu'assasat al-Risalah, 1417 H.Q.
  • Al-Tarifi, Abd al-Aziz ibn Marzuq, Al-Tafsir wal Bayan li Ahkam al-Qur'an, Riad, Maktabat Dar al-Minhaj, primera edición, 1438 H.Q.
  • Al-Katib, Ahmad, Tatawwur al-Fikr al-Siyasi al-Shi'i min al-Shura ila Wilayat al-Faqih, Beirut, Dar al-Jadid, 1998 M.
  • Bameri, Muhammad, Setaregan Hidayat: Imamato dar Kudaki (Estrellas de la Guía: Imamato en la Infancia), Qom, A'immah, 1391 HS.
  • Bahrani, Maytham ibn Alí, Al-Najat fi al-Qiyamah fi Tahqiq Amr al-Imamah, Qom, Majma' al-Fikr al-Islami, 1417 H.Q.
  • Torkamani, Hadi, Daramadi Tahlili bar Imamato dar Kudaki (Una Introducción Analítica al Imamato en la Infancia), Hamadan, Nashr Da'iyyah, 1402 HS.
  • Taftazani, Mas'ud ibn Umar, Sharh al-Maqasid, Qom, Nashr al-Sharif al-Radi, 1412 H.Q.
  • Hasqani, Ubayd Allah ibn Abd Allah, Shawahid al-Tanzil li Qawa'id al-Tafdil, editor: Muhammad Baqir Mahmudi, Teherán, Sazman Chap va Intisharat Vezarat Irshad Islami, 1411 H.Q.
  • Hussein, Jassim, Tarikh Siyasi Ghaibat Imam Dawazdahum (Historia Política de la Ocultación del Duodécimo Imán), traductor: Sayyid Muhammad Taqi Ayatollahi, tercera edición, Teherán, Amir Kabir, 1385 HS.
  • Rezvani, Alí Asghar, Imamato dar Sinin Kudaki (Imamato en la Edad Infantil), Qom, Intisharat Masjed Jamkaran, 1386 HS.
  • Subhani, Ya'far, "Imamato dar Kudaki?" (¿Imamato en la Infancia?), revista Dars Hayi az Maktab Islam, número 640, septiembre de 1393 HS.
  • Sulaymian, Khodamorad, "Hadrat Mahdi (a.t.f.s.) Khordasaltarin Pishway Ma'sum" (Su Santidad Mahdi (a.t.f.s.), el Líder Infalible más Joven), revista Mobaleghan, número 41, 1382 HS.
  • Sayyid ibn Tawus, Alí ibn Musa, Al-Tara'if fi Ma'rifat Madhahib al-Tawa'if, Qom, Chapkhaneh Khayyam, 1400 H.Q.
  • Sheij Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Irshad fi Ma'rifat Hujaj Allah 'ala al-'Ibad, Qom, Al-Mu'tamar al-'Alami li Alfiyyat al-Sheij al-Mufid, 1413 H.Q.
  • Sheij Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Irshad fi Ma'rifat Hujaj Allah 'ala al-'Ibad, Qom, Kongereh Sheij Mufid, 1413 H.Q.
  • Sheij Mufid, Muhammad ibn Muhammad, Al-Fusul al-Mujtara, Qom, Dar al-Mufid, 1413 H.Q.
  • Tabari, Muhammad ibn Jarir, Tarikh al-Tabari Tarikh al-Umam wal Muluk, investigador: Ibrahim Muhammad Abu al-Fadl, Beirut, Dar al-Turath, segunda edición, 1387 H.Q.
  • Adud al-Din al-Iji, Abd al-Rahman ibn Ahmad, Sharh al-Mawaqif, Qom, Nashr al-Sharif al-Radi, sin fecha.
  • Allameh Hilli, Hasan ibn Yusuf, Kashf al-Murad, Qom, Mu'assasat al-Nashr al-Islami, decimosexta edición, 1437 H.Q.
  • Fakhr al-Razi, Fakhr al-Din, Al-Tafsir al-Kabir, Beirut, Dar Ihya al-Turath al-Arabi, 1420 H.Q.
  • Qummi, Sheij Abbas, Muntaha al-Amal, Qom, Dalil Ma, 1379 HS.
  • Kulayni, Muhammad ibn Ya'qub, Al-Kafi, investigador: Alí Akbar Ghaffari, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 1407 H.Q.
  • Majlisi, Muhammad Baqir, Mir'at al-Uqul, Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 1404 H.Q.
  • Motahhari, Morteza, Imamato va Rahbari (Imamato y Liderazgo), Qom, Intisharat Sadra, 1390 HS.
  • Nawbakhti, Hasan ibn Musa, Firaq al-Shi'a, Beirut, Dar al-Adwa', 1404 H.Q.