Infalibilidad de los Imames
Teología | |
---|---|
Existencia de Dios • Monoteísmo • Nombres y atributos de Dios • Justicia Divina • Determinación y decreto divinos | |
Profecía | |
Infalibilidad de los profetas • Jatam al-Anbia • Profecía • Milagro • Corán • Corán • Islam | |
Imamato | |
Imames Infalibles (P) • Imamato de los Doce Imames • Superioridad de Ahl al-Bayt • Infalibilidad de los Imames • Wilayat • Ocultación del Imam Mahdi (P) • Mahdawismo | |
Resurrección | |
Muerte • Barzaj • Resurrección corporal • Paraíso • Infierno | |
Otras creencias destacadas | |
Amr bain al-Amrain • La predestinación y el libre albedrio • Taqiyya • Tawassul • Intercesión • Distorsión del Corán • Ziyarah • Bada' • Ray'a |
La infalibilidad de los Imames (en árabe: عصمة الأئمّة;'Iṣmat al-Imāmān); se refiere a la pureza de los Imames chiíes de todo pecado, error y olvido. Desde la perspectiva de los Imamíes, así como de los Ismaelitas, es una de las condiciones del Imamato y una cualidad esencial de los Imames. La infalibilidad de los Imames se considera una de las creencias distintivas de los chiíes duodecimanos, quienes están unánimemente de acuerdo sobre esta condición y cualidad. Según Abdullah Javadi Amoli, así como los Imames (P.B.U.H.) son infalibles en su conducta, su conocimiento también es verdadero e inmune al error.
Los eruditos chiíes se han basado en varios versículos coránicos, como el versículo de los Poseedores de la Autoridad (Ayat Ulī al-Amr), el versículo de la Purificación (Ayat al-Taṭhīr), el versículo de la Prueba de Abraham (Ayat Ibtilāʾ Ibrāhīm), el versículo de los Veraces (Ayat al-Ṣādiqīn), el versículo del Amor (Ayat al-Mawaddah) y el versículo de las Bendiciones (Ayat al-Ṣalawāt), para probar la infalibilidad de los Imames. En las fuentes narrativas, se han transmitido numerosas narraciones a este respecto. El hadith de los Dos Pesos (Ḥadīth al-Thaqalayn), el hadith de la Seguridad (Ḥadīth al-Amān) y el hadith del Arca (Ḥadīth al-Safīnah) son algunas de las narraciones citadas para probar la infalibilidad de los Imames (P.B.U.H.). A pesar de las múltiples pruebas de la infalibilidad de los Imames, los Wahabíes e Ibn Taymiyyah Ḥarrānī, el líder del salafismo, la han negado y planteado objeciones al respecto, a las cuales los eruditos chiíes han respondido.
Se han escrito libros sobre la infalibilidad del Imán y los Imames, algunos de los cuales incluyen: Investigación sobre el conocimiento y la infalibilidad del Imán de Ja'far Subḥānī, La infalibilidad del Imán en la historia del pensamiento Imamí hasta finales del siglo V de la hégira de Muḥammad Ḥusayn Fāryāb, y La infalibilidad de los Imames desde la perspectiva de la razón y la revelación de Ibrāhīm Safarzadeh.
Posición e Importancia
La infalibilidad del Imán y sus pruebas se consideran temas importantes coránicos y teológicos.[1] Desde la perspectiva de los chiíes duodecimanos, la infalibilidad es una de las condiciones y cualidades del Imamato, y la infalibilidad de los Imames chiíes es una de sus creencias fundamentales.[2] Según Allamah Majlisi, los Imamíes están de acuerdo en que los Imames (P.B.U.H.) son infalibles de todos los pecados, mayores y menores, intencionales o por error, y de cualquier tipo de falta o equivocación.[3] Se ha dicho que los Ismaelitas también consideran la infalibilidad como una condición del Imamato.[4] En contraste, los Ahl as-Sunnah no consideran la infalibilidad como una condición del Imamato;[5] esto se debe a que tienen consenso en que los tres califas fueron Imames, pero no infalibles.[6] En lugar de la infalibilidad, han considerado la justicia ('adālah) como una condición.[7] Sin embargo, Sibt ibn al-Jawzī, un erudito suní del siglo VII, aceptó la infalibilidad del Imán.[8] Los Wahabíes tampoco aceptan la infalibilidad del Imán y los Imames chiíes, y la consideran exclusiva de los profetas.[9] Según Ibn Abī al-Ḥadīd al-Mu'tazilī, Abū Muḥammad Ḥasan ibn Aḥmad ibn Mattūyayh, un teólogo mu'tazilī del siglo V de la hégira, a pesar de no considerar la infalibilidad como una condición del Imamato, explícitamente afirmó la infalibilidad de Ali (P.B.U.H.) y la consideró la opinión de la escuela mu'tazilī.[10]
Según el Ayatolá Subḥānī, esta diferencia de opinión surge de la creencia de los dos grupos, chiíes y Ahl as-Sunnah, con respecto al Imamato y el califato del Profeta. Desde la perspectiva chií, el Imamato, al igual que la profecía, es un rango y una posición divina, y Dios debe designar a quien lo ocupe;[11] pero desde la perspectiva de los Ahl as-Sunnah, el Imamato es una posición convencional (manṣib 'urfī),[12] y el Imán es elegido por la gente, su conocimiento y justicia están al nivel de la gente, y no es designado por Dios.[13]
La infalibilidad de los Imames (P.B.U.H.) ha sido considerada una de las bases teológicas de la ciencia de los principios del derecho islámico chií (uṣūl al-fiqh); porque al probar la infalibilidad de los Imames, la Sunnah del Imán (dichos, hechos, aprobaciones) es reconocida como una de las fuentes de la inferencia en los principios del derecho. Sin embargo, si la infalibilidad de los Imames no se prueba, no se puede utilizar su Sunnah para inferir leyes islámicas.[14] También se ha dicho que, según los eruditos chiíes, el criterio para la autoridad (ḥujjiyyah) del consenso (ijmā') es la infalibilidad del Imán; porque, según ellos, el Imán es el sucesor del Profeta (P.B.U.H.) e infalible como él, y el consenso es una autoridad en la medida en que representa el dicho del infalible. En contraste, los principialistas (uṣūlīyān) de los Ahl as-Sunnah han considerado la infalibilidad de la comunidad como el criterio para la autoridad del consenso.[15]
La infalibilidad del Imán y los Imames (P.B.U.H.) no se menciona explícitamente en el Corán; sin embargo, los eruditos chiíes han interpretado versículos como el versículo de los Poseedores de la Autoridad (Ayat Ulī al-Amr),[16] el versículo de la Purificación (Ayat al-Taṭhīr),[17] y el versículo de la Prueba de Abraham (Ayat Ibtilāʾ Ibrāhīm)[18] como referentes a la infalibilidad del Imán o los Imames; pero en las fuentes narrativas, se han transmitido numerosas narraciones sobre la infalibilidad de los Imames.[19]
Definición del Concepto
La infalibilidad de los Imames significa que están protegidos de todo pecado y error.[20] El término "infalibilidad" ('Iṣmah) en la terminología de los teólogos y filósofos musulmanes abarca el significado lingüístico de preservar y retener;[21] sin embargo, basándose en sus fundamentos y principios, se han ofrecido diferentes definiciones de infalibilidad, algunas de las cuales son:
- Definición de los Teólogos: Los teólogos de la Adlīyah (los Imamíes[22] y los Mu'tazilíes[23]) han definido la infalibilidad basándose en la gracia divina (luṭf).[24] Según esto, la infalibilidad es una gracia que Dios otorga a su siervo, mediante la cual este no comete un acto abominable o pecado.[25] Los Ash'aríes han definido la infalibilidad como el hecho de que Dios no crea el pecado en la persona infalible.[26]

- Definición de los Filósofos: Los filósofos musulmanes han definido la infalibilidad como una cualidad psíquica (malakah nafsānī)
que, al estar presente, evita que la persona infalible cometa pecados.[27] Se ha dicho que esta definición se basa en los fundamentos y principios de los filósofos en el ámbito del monoteísmo de las acciones (tawḥīd af'ālī), que atribuyen las acciones humanas a Dios a través del alma con libre albedrío (nafs-i mukhtār) del ser humano.[28]
La palabra "infalibilidad" ('Iṣmah), en términos de su estructura morfológica, es el sustantivo de la raíz verbal 'aṣm,[29] que en el léxico significa mantener y retener.[30] La palabra 'iṣmah no se utiliza en el Corán; sin embargo, sus derivados se utilizan 13 veces en el Corán con su significado literal.[31]
Alcance
Los eruditos imamíes creen que los Imames chiíes, al igual que los profetas, son infalibles e inmunes a todo tipo de pecados mayores y menores, ya sean intencionales, por error o por olvido, y a cualquier tipo de falta o equivocación.[32] Según ellos, los Imames (P.B.U.H.) son infalibles durante toda su vida, antes y después de su Imamato.[33] Fayyāḍ Lāhīyī, además de la infalibilidad respecto al pecado y al error, considera que la infalibilidad respecto a los defectos físicos, psicológicos, intelectuales y de linaje es una condición en el Imán. Sostiene que el Imán no debe padecer enfermedades físicas crónicas o repulsivas, como la lepra y el mutismo, o defectos psicológicos como la tacañería, la avaricia y la violencia, o enfermedades intelectuales como la locura, la ignorancia, el olvido y defectos de linaje. Su razón es que estos defectos causan aversión y falta de interés de la gente hacia los Imames (P.B.U.H.) y son incompatibles con la obligatoriedad de obedecerlos.[34]
Shaykh Mufīd ha considerado que omitir un acto recomendable por error es racionalmente permisible para el Imán; sin embargo, cree que los Imames no omitieron ningún acto recomendable a lo largo de su vida.[35]
'Abd Allāh Jawādī Āmulī ha dividido la infalibilidad en dos tipos: práctica y científica, y ha considerado a los Imames (P.B.U.H.) como poseedores de ambos tipos. Según él, así como el comportamiento de los Imames está de acuerdo con la verdad, su conocimiento también es verdadero y proviene de una fuente en la que no hay error, equivocación ni olvido.[36] En su opinión, quienquiera que alcance la etapa de la infalibilidad científica está protegido de las insinuaciones de Satanás, y Satanás no puede inmiscuirse ni influir en su pensamiento.[37]
'Alī Rabbānī Gulpaygānī, un estudioso de la teología, ha considerado la infalibilidad práctica como la infalibilidad del pecado, y la infalibilidad científica con los siguientes niveles:
- Infalibilidad en el conocimiento de las leyes divinas;
- Infalibilidad en el conocimiento de los temas de las leyes divinas;
- Infalibilidad en la determinación de los intereses y las corrupciones de los asuntos relacionados con el liderazgo de la sociedad;
- Infalibilidad en los asuntos relacionados con la vida ordinaria, tanto individuales como sociales.[38]
Según él, los Imames chiíes poseen todos estos niveles.[39]
Pruebas Racionales de la Infalibilidad
Los eruditos chiíes han presentado varias pruebas racionales para demostrar la infalibilidad del Imán. Algunas de ellas son las siguientes:
- Imposibilidad de la regresión infinita (tasalsul): Si el Imán no fuera infalible, sería necesario que hubiera otro Imán para guiarlo por el camino correcto y corregir sus errores; entonces, ese otro Imán sería el verdadero Imán y sería infalible. Si él tampoco fuera infalible, se necesitaría un tercer Imán, y así sucesivamente, lo que llevaría a una regresión infinita, algo que es imposible. Esta cadena debe terminar en un Imán que sea infalible y que no cometa errores.[40]
- Obligatoriedad de la obediencia: Si el Imán cometiera un error, sería necesario repudiarlo y su obediencia sería prohibida. Esto contradice el versículo de los Poseedores de la Autoridad (Ayat Ulī al-Amr), que ordena la obediencia al Imán. Por lo tanto, el Imán debe ser infalible.[41]
- Anulación del propósito (naqḍ al-gharaḍ): El propósito de nombrar y designar a un Imán es que la comunidad lo siga en sus asuntos. Si el Imán no fuera infalible y cometiera pecados y errores, este propósito se vería frustrado.[42]
- Degradación del rango (tanazzul darajah): Si el Imán cometiera un pecado, su rango y posición descenderían por debajo de la de otros pecadores, ya que su conocimiento de Dios y la ley religiosa es mayor y su intelecto más completo. Por esta razón, su castigo sería más severo, y tales implicaciones son inválidas en el caso del Imán.[43]
Las pruebas racionales demuestran el principio de la infalibilidad del Imán sin referirse a ejemplos específicos de Imames. Según Ja'far Subḥānī, todos los argumentos racionales presentados para la infalibilidad del Profeta, como la consecución de los objetivos de la profecía y la obtención de la confianza del pueblo, también son válidos para la infalibilidad del Imán. En su opinión, la infalibilidad del Imán es un requisito necesario de una escuela de pensamiento (la escuela chií) que considera la posición del Imamato como la continuación de las responsabilidades del mensaje y la profecía del Profeta (P.B.U.H.). La continuación de tales responsabilidades no sería posible sin la infalibilidad de los Imames.[44]
Recurso a los Versículos del Corán
Para probar la infalibilidad de los Imames, se han citado versículos como el versículo de la Prueba de Abraham (Ayat Ibtilāʾ Ibrāhīm), el versículo de los Poseedores de la Autoridad (Ayat Ulī al-Amr), el versículo de la Purificación (Ayat al-Taṭhīr), el versículo de los Veraces (Ayat al-Ṣādiqīn),[45] el versículo del Amor (Ayat al-Mawaddah),[46] y el versículo de las Bendiciones (Ayat al-Ṣalawāt).[47]
Aleya de la Prueba de Abraham
«وَ إِذِ ابْتَلی إِبراهیمَ رَبُّه بِکلماتٍ فَأتَمَّهُنَّ قالَ إِنّی جاعِلُک لِلنّاسِ إِماماً قالَ وَمِنْ ذُرّیتی قالَ لاینالُ عَهدی الظّالِمینَ; Y cuando su Señor probó a Abraham con diversas palabras, y él las cumplió [plenamente]; Él dijo: "Ciertamente, te haré un Imán para la gente". Abraham dijo: "¿Y de mi descendencia?". Él dijo: "Mi pacto no alcanza a los opresores (ẓālimīn)"».[48]
En la argumentación con el versículo de la Prueba, se ha dicho que la generalidad de "Mi pacto no alcanza a los opresores (ẓālimīn)" indica que quien, de alguna manera, ha sido opresor en algún momento, el Imamato no lo incluye. Por lo tanto, el versículo indica la infalibilidad del Imán durante el Imamato y antes de él.[49] Fāḍil Miqdād ha explicado la argumentación del versículo de la siguiente manera: el no infalible es un opresor (premisa uno); el opresor no es apto para el Imamato (premisa dos); en consecuencia, el no infalible, al ser un opresor, no es digno del Imamato, y el Imán debe ser infalible.[50] Los eruditos chiíes han considerado que la palabra "pacto" ('ahdī) en el versículo 124 de la Sura al-Baqarah se refiere al pacto del Imamato.[51]
Aleya de Uli al-Amr
«يَا أَيُّهَا الَّذِينَ آمَنُواْ أَطِيعُواْ اللّهَ وَأَطِيعُواْ الرَّسُولَ وَأُوْلِي الأَمْرِ مِنكُمْ ...; ¡Oh, vosotros que creéis! Obedeced a Dios, obedeced al Mensajero y a aquellos de vosotros que tienen autoridad (Ulī al-Amr)...»[52] Los eruditos chiíes, al referirse al versículo de los Poseedores de la Autoridad, han dicho que el versículo ordena la obediencia a los Poseedores de la Autoridad sin ninguna restricción o condición. Tal orden indica la infalibilidad de los Poseedores de la Autoridad; porque si los Poseedores de la Autoridad no fueran infalibles y cometieran pecados o errores, la sabiduría y la justicia de Dios no habrían requerido que se ordenara su obediencia de manera absoluta.[53] Los chiíes, basándose en narraciones,[54] creen que los Poseedores de la Autoridad se refieren a los Imames chiíes (P.B.U.H.).[55]
Aleya de Tathir
«إِنَّمَا یُرِیدُ اللهُ لِیُذْهِبَ عَنْکُمُ الرِّجْسَ أَهْلَ الْبَیتِ وَ یُطَهِّرَکُمْ تَطْهِیراً; Ciertamente, Dios solo desea apartar de vosotros toda impureza (rijs), ¡Oh, gente de la Casa (Ahl al-Bayt) [del Profeta], y purificaros completamente.»[56] Este versículo también ha sido citado para probar la infalibilidad de los Imames (P.B.U.H.).[57] Algunos han expuesto la argumentación de este versículo de la siguiente manera:
- A. La gente de la Casa (Ahl al-Bayt) (P.B.U.H.) en el versículo de la Purificación se refiere a las cinco personas de la Capa (Ahl al-Kisāʾ).
- B. Este versículo informa de la voluntad de Dios de eliminar la impureza (rijs) de la gente de la Casa (Ahl al-Bayt) (P.B.U.H.).
- C. Además de la voluntad de eliminar la impureza (rijs), Dios también tuvo en cuenta la realización de este acto; porque el versículo está en el contexto de la alabanza y la virtud de la gente de la Casa (Ahl al-Bayt) (P.B.U.H.). (La voluntad creacional (irādah takwīnīyah) de Dios).
- D. La eliminación de la impureza (rijs) y la inmundicia de la gente de la Casa (Ahl al-Bayt) (P.B.U.H.) significa su infalibilidad.[58]
Basándose en numerosas narraciones transmitidas por los chiíes[59] y los Ahl as-Sunnah,[60] el versículo de la Purificación fue revelado en honor a los Compañeros de la Capa. Por lo tanto, la gente de la Casa (Ahl al-Bayt) (P.B.U.H.) en el versículo se refiere a estas cinco personas.[61]
Recurso a las Narraciones
Numerosos hadices, como el Hadiz de los Dos Pesos (Ḥadīth al-Thaqalayn) y el Hadiz del Arca (Ḥadīth al-Safīnah), han sido transmitidos para probar la infalibilidad de los Imames (P.B.U.H.) a través de los Compañeros y los Imames (P.B.U.H.) mismos.[62] Algunos de los hadices proféticos citados por los chiíes son los siguientes:
Hadiz al-Zaqalain
Este hadiz, al enfatizar la inseparabilidad del Corán y la Ahl al-Bayt (Gente de la Casa del Profeta) (P.B.U.H.) con la frase "nunca se separarán hasta que me encuentren en la Fuente (al-Ḥawḍ)", indica la infalibilidad de la Ahl al-Bayt. Esto se debe a que la comisión de cualquier pecado o error por parte de ellos causaría su separación del Corán.[63] Asimismo, el Mensajero de Dios (P.B.U.H. y A.) ha afirmado en este hadiz que quien se aferre al Corán y a la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.) nunca se extraviará. Esta frase también indica la infalibilidad de la Ahl al-Bayt; porque si no fueran infalibles, la adhesión y obediencia absolutas a ellos llevarían al extravío.[64] En otras palabras, este hadiz indica la obligatoriedad de obedecer a la Ahl al-Bayt, y la obligatoriedad de obedecerlos indica su infalibilidad.[65]
En las narraciones chiíes, la Ahl al-Bayt en el Hadiz de los Dos Pesos ha sido interpretada como los Imames chiíes.[66] Algunos de los Ahl as-Sunnah[67] han considerado que la Ahl al-Bayt se refiere a los Compañeros de la Capa (Aṣḥāb al-Kisāʾ), y algunos[68] han considerado que su ejemplo más claro es el Imán Ali (P.B.U.H.).
Algunos teólogos chiíes han considerado el Hadiz de los Dos Pesos como mutawātir (recurrentemente transmitido) y creen que no hay duda sobre su autenticidad.[69] Algunos lo han considerado mutawātir ma'nawī (recurrente en significado).[70]
Hadiz de la Seguridad (Ḥadīth al-Amān)
El Hadiz de la Seguridad es un hadiz conocido del Profeta del Islam (P.B.U.H. y A.) que ha sido transmitido tanto por los chiíes[71] como por los Ahl as-Sunnah,[72] con ligeras variaciones: "Las estrellas son la seguridad para la gente del cielo, y mi Ahl al-Bayt es la seguridad para mi comunidad".
En la argumentación con este hadiz, se ha dicho que el Mensajero de Dios (P.B.U.H. y A.) comparó a su Ahl al-Bayt con las estrellas y los presentó como la causa de la seguridad de la comunidad o de la gente de la tierra. Esta afirmación del Profeta (P.B.U.H. y A.), que considera a la Ahl al-Bayt, sin ninguna restricción, como las estrellas de guía y la fuente de seguridad de la comunidad frente a la disensión y el extravío, indica la infalibilidad de la Ahl al-Bayt; porque sin infalibilidad, tal cosa no sería posible.[73]
En una narración transmitida en el libro Kifāyat al-Athar, la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.) se interpreta como los Imames (P.B.U.H.) y se afirma explícitamente su infalibilidad.[74] Al-Ḥākim al-Naysābūrī, uno de los muhaddithūn (eruditos en hadices) de los Ahl as-Sunnah del siglo IV de la hégira, consideró que el Hadiz de la Seguridad tenía una cadena de transmisión auténtica (ṣaḥīḥ al-sanad).[75]
Hadiz del Arca (Ḥadīth al-Safīnah)
El famoso Hadiz del Arca ha sido transmitido con ligeras variaciones del Profeta Muhammad (P.B.U.H. y A.) en múltiples fuentes chiíes[76] y suníes[77] de la siguiente manera: "Ciertamente, el ejemplo de mi Ahl al-Bayt entre vosotros es como el ejemplo del Arca de Noé: quien suba a ella se salvará, y quien se quede atrás se ahogará." Algunos han considerado este hadiz como mutawātir.[78] Al-Ḥākim al-Naysābūrī también lo consideró auténtico.[79] Mīr Ḥāmid Ḥusayn Hindī, al argumentar con este hadiz, ha dicho que si el arca de la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.) salva a la gente y quedarse atrás causa el ahogamiento y el extravío, entonces, a fortiori, la propia Ahl al-Bayt debe estar protegida del extravío. De lo contrario, la orden incondicional de seguirles y subir a su arca llevaría al extravío, y es imposible que Dios y el Mensajero de Dios (P.B.U.H. y A.) den una orden que cause el extravío de la gente.[80] La aplicación de la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.) en el Hadiz del Arca se refiere a los Doce Imames.[81] 'Abd al-Raʾūf al-Munāwī, un erudito de la escuela Shāfi'ī de los siglos X y XI de la hégira, consideró que la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.) se refería a los Imames y a Fāṭimah (S.A.).[82]
Origen de la Creencia en la Infalibilidad
Algunos oponentes de la infalibilidad de los Imames sostienen que esta creencia no existía en los albores del Islam y que surgió más tarde. Por ejemplo, Ibn Taymiyyah afirma que la creencia en la infalibilidad del Imán se originó con 'Abd Allāh ibn Sabāʾ y fue una innovación suya.[83] Según Nāṣir al-Qifārī, fue Hishām ibn al-Ḥakam quien introdujo por primera vez tal creencia.[84] Sayyid Ḥusayn Madārisī Ṭabāṭabāʾī, un investigador chií iraní de ciencias islámicas, también ha atribuido el origen de la idea de la infalibilidad a Hishām ibn al-Ḥakam en su libro La Escuela en el Proceso de Evolución.[85] Nāṣir al-Qifārī, un wahabí, a pesar de su oposición y animosidad hacia el chiismo, ha considerado históricamente incorrecta la atribución de la idea de la infalibilidad a 'Abd Allāh ibn Sabāʾ, y ha dicho: "No encontré tal afirmación de él en mi investigación".[86] La infalibilidad de los Imames y el propio término "infalibilidad" tampoco fueron innovaciones de Hishām ibn al-Ḥakam; esto se debe a que numerosas narraciones del Profeta (P.B.U.H.) y de los Imames (P.B.U.H.) afirman explícitamente la infalibilidad de los Imames (P.B.U.H.).[87] Por ejemplo, el Imán Ali (P.B.U.H.), en una narración, ha declarado la infalibilidad como una de las señales del Imán.[88] El Imán Sajjad (P.B.U.H.) ha narrado de su padre, el Imán Ḥusayn (P.B.U.H.), que el Profeta del Islam (P.B.U.H. y A.) presentó a los Imames (P.B.U.H.) como infalibles.[89] En las fuentes de los Ahl as-Sunnah, también se narra que 'Abd Allāh ibn 'Abbās transmitió del Profeta (P.B.U.H. y A.): "Yo, Ali, Ḥasan y Ḥusayn, y nueve de los hijos de Ḥusayn, somos puros e infalibles."[90]
Infalibilidad de los Imames y Exageración (Ghulū)
Nāṣir al-Qifārī, un investigador wahabí de Arabia Saudita, y algunos otros,[91] han considerado que atribuir la infalibilidad a la Ahl al-Bayt es una exageración (ghulū).[92] Los chiíes creen que un exagerador (ghulū) es aquel que se desvía de la moderación al describir las virtudes de la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.), los eleva por encima del estado de servidumbre y adoración, y les atribuye cualidades exclusivas de Dios. Sin embargo, los chiíes no tienen tal creencia con respecto a la Ahl al-Bayt.[93] Los chiíes creen que la infalibilidad, al igual que otras cualidades de perfección, pertenece a Dios por naturaleza (bi-l-dhāt); sin embargo, Dios ha ayudado en la infalibilidad a un grupo de sus siervos que son guías. Por lo tanto, aunque la infalibilidad es exclusiva de Dios, no hay impedimento para que un grupo de siervos también posea esta cualidad; de la misma manera que todos los musulmanes consideran al Profeta del Islam (P.B.U.H. y A.) como infalible.[94]
Infalibilidad, Comportamiento y Discurso de los Imames
Algunas declaraciones de los Imames chiíes han sido consideradas incompatibles con su infalibilidad. Entre ellas, la siguiente afirmación del Imán Ali (P.B.U.H.) dirigida a sus compañeros: "...Entonces no me retengáis ninguna palabra de verdad ni ninguna consulta justa, porque en mi propio ser no soy superior a cometer errores y no me siento seguro de ello en mis acciones, a menos que Dios me preserve de mí mismo..."[95] Algunos, como Shihāb al-Dīn al-Alūsī, jurista y exégeta de la escuela Shāfi'ī, Ahmad Amīn al-Miṣrī, 'Abd al-'Azīz Dahlawī, uno de los eruditos salafistas de la India, y Nāṣir al-Qifārī, han considerado esta narración incompatible con la infalibilidad del Imán Ali (P.B.U.H.) y de los Imames, y la han tomado como prueba para negar la infalibilidad de los Imames (P.B.U.H.).[96] 'Allāmah Majlisī[97] y Mullā Ṣāliḥ Māzandarānī[98] han interpretado la declaración del Imán como un acto de humildad para animar a sus compañeros a ser flexibles en la aceptación de la verdad y a reconocer que la infalibilidad es una gracia divina. Han considerado que las palabras del Imán son similares a las de José (P.B.U.H.): "Y yo no absuelvo mi alma, porque el alma ciertamente incita al mal, excepto a quien mi Señor tiene misericordia."[99] Según Nāṣir Makārim Shirāzī, la frase "فَإِنِّی لَسْتُ فِی نَفْسِـی بِفَوْقِ مَا أَنْ أُخْطِئَ" (porque en mi propio ser no soy superior a cometer errores), que ha sido utilizada por los oponentes de la infalibilidad, se interpreta con la frase "إِلَّا أَنْ یَکْفِیَ اللهُ مِنْ نَفْسِی" (a menos que Dios me preserve de mí mismo). En la primera frase, el Imán dice que, como ser humano, no está a salvo de errores; pero con la segunda frase, da a entender que está bajo la protección y el apoyo divinos y no es un ser humano común.

Además, el Imán está en una posición de enseñanza y educación para sus compañeros, y les enseña que en todo momento existe la posibilidad de error, y se incluye a sí mismo entre ellos por humildad.[100]
Confesión de Pecados y Súplicas de Perdón (Istighfār) de los Imames (P.B.U.H.)
Los oponentes de la infalibilidad han considerado que la confesión de pecados y las súplicas de perdón (istighfār) de los Imames chiíes son incompatibles con su infalibilidad.[101] También se han transmitido súplicas de perdón y arrepentimiento del Profeta (P.B.U.H. y A.). Por ejemplo, según las narraciones, el Profeta pedía perdón setenta veces al día.[102] Según Muḥammad Taqī Majlisī,[103] las súplicas de perdón de los Imames (P.B.U.H.) eran para instruir a los narradores y a la gente, no por haber cometido pecados; tal como algunos de los Ahl al-Sunnah[104] han dicho para justificar las súplicas de perdón del Profeta (P.B.U.H. y A.). Algunos han considerado que la confesión de pecados y las súplicas de perdón de los Imames (P.B.U.H.) se basan en el principio de "las buenas acciones de los justos son pecados para los cercanos a Dios (ḥasanāt al-abrār sayyiʾāt al-muqarrabīn)", y han dicho que los Imames, debido a sus altas posiciones, cada vez que descendían de esas posiciones por el bien del pueblo y se ocupaban de asuntos mundanos, se consideraban pecadores y pedían perdón.[105] La frase transmitida del Profeta: "Ciertamente, mi corazón se cubre de herrumbre, y ciertamente pido perdón a Dios setenta veces cada día" también se ha considerado una referencia a este punto.[106] Algunos investigadores han considerado que la razón más importante para el arrepentimiento y las súplicas de perdón del Profeta (P.B.U.H. y A.) y los Imames (P.B.U.H.) es precisamente esta atención a algo que no sea Dios debido a vivir en este mundo.[107] Según 'Allāmah Majlisī, dado que el conocimiento de los inmaculados sobre Dios es del más alto grado y están inmersos en la esencia divina, cuando contemplan sus propias acciones, las consideran muy pequeñas y pecaminosas en comparación con la grandeza divina, y se arrepienten y piden perdón a Dios.[108] Además, en justificación de las súplicas de perdón de los Imames (P.B.U.H.), se ha dicho que sus súplicas de perdón tienen un aspecto preventivo del pecado. Las súplicas de perdón de la gente común son para que se les perdonen los pecados y errores que han cometido; pero las súplicas de perdón de los Imames son por temor a la desobediencia y para prevenir su comisión.[109]
Bibliografía
Se han publicado numerosos libros y artículos sobre la infalibilidad del Imán y la infalibilidad de los Imames. Algunos de estos libros son:
- Pazhūhishī dar Shinākht va 'Iṣmat Imām (Investigación sobre el conocimiento y la infalibilidad del Imán), Ja'far Subḥānī, Fundación de Investigaciones Islámicas Āstān-i Quds Raḍawī, 1ª ed., 1389 h.sh.
- 'Iṣmat Imām dar Tārīkh-i Tafakkur-i Imāmīyah tā Payān-i Qarn-i Panjum-i Hijrī (La infalibilidad del Imán en la historia del pensamiento Imamí hasta finales del siglo V de la hégira), Muḥammad Ḥusayn Fāryāb, Qom, Muʾassaseh-ye Āmūzeshī va Pazhūheshī Imām Khomeinī, 1ª ed., 1390 h.sh.
- 'Iṣmat Imāmān az Dīdgāh-i 'Aql va Waḥy (La infalibilidad de los Imames desde la perspectiva de la razón y la revelación), Ibrāhīm Ṣafarzādeh, Qom, Zāʾir Āstāneh-ye Muqaddaseh, 1ª ed., 1392 h.sh.
- Dalāʾil 'Iṣmat Imām az Dīdgāh-i 'Aql va Naql (Pruebas de la infalibilidad del Imán desde la perspectiva de la razón y la narración), Ḥujjat Manganajī, Teherán, Nashr-i Mash'ar, 1ª ed., 1391 h.sh.
- Imāmat va 'Iṣmat Imāmān dar Qurʾān (Imamato e infalibilidad de los Imames en el Corán), Riḍā Kārdān, Majma'-i Jahānī Ahl al-Bayt, 1ª ed., 1385 h.sh.
- Qurʾān va 'Iṣmat Ahl al-Bayt (A.S.) (El Corán y la infalibilidad de la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.)), 'Alī Reżā 'Aẓīmīfar, Qom, Mehr-i Amīr al-Muʾminīn (A.S.), 1ª ed., 1389 h.sh.
Referencias
- ↑ Subḥānī, Manshūr-i Jāwīd (Manifiesto Eterno), 1383 h.sh., vol. 4, p. 239.
- ↑ Por ejemplo, véase: Ṭūsī, al-Iqtiṣād fīmā yata'allaq bi-l-I'tiqād, 1496 Q., p. 305; 'Allāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 184; Fayyāḍ Lāhīyī, Sarmāyeh-ye Īmān (Capital de la Fe), 1372 h.sh., p. 114; Subḥānī, al-Ilāhīyāt, 1412 Q., vol. 4, p. 116.
- ↑ Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 25, pp. 209, 350 y 351.
- ↑ 'Allāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 184; Jurjānī, Sharḥ al-Mawāqif, 1325 Q., vol. 8, p. 351.
- ↑ Qāḍī 'Abd al-Jabbār, al-Mughnī, 1962-1965 AD, vol. 15, pp. 251, 255 y 256, y vol. 20, primera parte, pp. 26, 84, 95, 98, 215 y 323; Jurjānī, Sharḥ al-Mawāqif, 1325 Q., vol. 8, p. 351; Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 5, p. 249.
- ↑ Jurjānī, Sharḥ al-Mawāqif, 1325 Q., vol. 8, p. 351; Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 5, p. 249.
- ↑ Qāḍī 'Abd al-Jabbār, al-Mughnī, 1962-1965 AD, vol. 20, primera parte, p. 201; Jurjānī, Sharḥ al-Mawāqif, 1325 Q., vol. 8, p. 350; Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 5, pp. 243-246.
- ↑ Sibt ibn al-Jawzī, Tadhkirat al-Khawāṣṣ, vol. 2, p. 519.
- ↑ Véase: Ibn Taymiyyah, Minhāj al-Sunnah al-Nabawīyah, 1406 Q., vol. 2, p. 429 y vol. 3, p. 381; Ibn 'Abd al-Wahhāb, Risālah fī al-Radd 'alā al-Rāfiḍah, Riyadh, p. 28; Qifārī, Uṣūl Madhhab al-Shī'ah al-Imāmīyah, 1431 Q., vol. 2, p. 775.
- ↑ Ibn Abī al-Ḥadīd, Sharḥ Nahj al-Balāghah, 1404 Q., vol. 6, pp. 376 y 377.
- ↑ Subḥānī, Manshūr-i Jāwīd, 1383 h.sh., vol. 4, pp. 244 y 245; véase también: Bādhilī, "Ilāhī Būdan-i Manṣab-i Imāmat" (La divinidad del puesto del Imamato), pp. 9-45.
- ↑ Subḥānī, Manshūr-i Jāwīd, 1383 h.sh., vol. 4, p. 239.
- ↑ Subḥānī, Manshūr-i Jāwīd, 1383 h.sh., vol. 4, pp. 239-242.
- ↑ Muballighī, "Mabānī Kalāmī Uṣūl va Bahrahgīrī az ān dar Nigāh va Ravish-i Imām Khomeinī" (Fundamentos teológicos de los principios y su uso en la visión y método del Imán Jomeiní), p. 149.
- ↑ Ḍiyāʾīfar, "Taʾthīr Dīdgāhhā-ye Kalāmī bar Uṣūl-i Fiqh" (El impacto de las perspectivas teológicas en los principios del derecho), p. 323.
- ↑ Véase: Ṭūsī, al-Tibyān, Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-'Arabī, vol. 3, p. 236; Ṭabarsī, Majma' al-Bayān, 1372 h.sh., vol. 3, p. 100; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., pp. 113 y 114; Ṭabāṭabāʾī, al-Mīzān, 1417 Q., vol. 4, p. 391.
- ↑ Sayyid Murtāḍā, al-Shāfī fī al-Imāmah, 1410 Q., vol. 3, p. 134; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 646; Subḥānī, al-Ilāhīyāt, 1412 Q., vol. 4, p. 125.
- ↑ Véase: Sayyid Murtāḍā, al-Shāfī fī al-Imāmah, 1410 Q., vol. 3, p. 139; Ṭūsī, al-Tibyān, Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-'Arabī, vol. 1, p. 449; Fāḍil Miqdād, al-Lawāmi' al-Ilāhīyah, 1422 Q., pp. 332 y 333; Muẓaffar, Dalāʾil al-Ṣidq, 1422 Q., vol. 4, p. 220.
- ↑ Por ejemplo, véase: Ṣadūq, Ma'ānī al-Akhbār, 1403 Q., pp. 132 y 133; Khazzāz Qummī, Kifāyat al-Athar, 1401 Q., pp. 16-19, 29, 36-38, 45, 76, 99 y 100-104; Ibn 'Uqdah Kūfī, Faḍāʾil Amīr al-Muʾminīn (A.S.), 1424 Q., pp. 154 y 155; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., pp. 665-675.
- ↑ Véase: Subḥānī, Manshūr-i Jāwīd, 1383 h.sh., vol. 4, p. 249.
- ↑ Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1387 h.sh., p. 214.
- ↑ Mufīd, Taṣḥīḥ I'tiqādāt al-Imāmīyah, 1414 Q., p. 128; Sayyid Murtāḍā, Rasāʾil al-Sharīf al-Murtāḍā, 1405 Q., vol. 3, p. 326; 'Allāmah Ḥillī, Bāb al-Ḥādī 'Ashar, 1365 h.sh., p. 9.
- ↑ Qāḍī 'Abd al-Jabbār, Sharḥ al-Uṣūl al-Khamsah, 1422 Q., p. 529; Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 4, pp. 312 y 313.
- ↑ Fāḍil Miqdād, al-Lawāmi' al-Ilāhīyah, 1422 Q., p. 242; Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1387 h.sh., p. 215.
- ↑ Sayyid Murtāḍā, Rasāʾil al-Sharīf al-Murtāḍā, 1405 Q., vol. 3, p. 326; 'Allāmah Ḥillī, Bāb al-Ḥādī 'Ashar, 1365 h.sh., p. 9; Fāḍil Miqdād, al-Lawāmi' al-Ilāhīyah, 1422 Q., p. 243.
- ↑ Jurjānī, Sharḥ al-Mawāqif, 1325 Q., vol. 8, p. 280; Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 4, pp. 312 y 313.
- ↑ Ṭūsī, Talkhīṣ al-Muḥaṣṣal, 1405 Q., p. 369; Jurjānī, Sharḥ al-Mawāqif, 1325 Q., vol. 8, p. 281; Ṭabāṭabāʾī, al-Mīzān, 1417 Q., vol. 11, p. 162; Jawādī Āmulī, Waḥy va Nubūwat dar Qurʾān (Revelación y Profecía en el Corán), 1385 h.sh., p. 197; Miṣbāḥ Yazdī, Rāh va Rāhnamāshināsī (Conocimiento del camino y la guía), 1395 h.sh., pp. 285 y 286.
- ↑ Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1387 h.sh., p. 216.
- ↑ Muṣṭafawī, al-Taḥqīq fī Kalimāt al-Qurʾān, 1402 Q., vol. 8, p. 154.
- ↑ Por ejemplo, véase: Ibn Fāris, Mu'jam Maqāyīs al-Lughah, Maktab al-I'lām al-Islāmī, vol. 4, p. 331; Rāghib Iṣfahānī, Mufradāt Alfāẓ al-Qurʾān, Dār Qalam, p. 569; Jawharī, al-Ṣiḥāḥ, 1407 Q., vol. 5, p. 1986; Ibn Manẓūr, Lisān al-'Arab, Dār Ṣādir, vol. 12, pp. 403 y 404.
- ↑ Subḥānī, Manshūr-i Jāwīd, 1383 h.sh., vol. 4, p. 3.
- ↑ Por ejemplo, véase: Mufīd, Taṣḥīḥ I'tiqādāt al-Imāmīyah, 1414 Q., p. 129; 'Allāmah Ḥillī, Nahj al-Ḥaqq wa Kashf al-Ṣidq, 1982 AD, p. 164; Fayyāḍ Lāhīyī, Sarmāyeh-ye Īmān, 1372 h.sh., p. 115; Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 25, pp. 209, 350 y 351.
- ↑ 'Allāmah Ḥillī, Nahj al-Ḥaqq wa Kashf al-Ṣidq, 1982 AD, p. 164; Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 25, pp. 209, 350 y 351.
- ↑ Fayyāḍ Lāhīyī, Gawhar-i Murād (La Gema del Deseo), 1383 h.sh., pp. 468 y 469; Fayyāḍ Lāhīyī, Sarmāyeh-ye Īmān, 1372 h.sh., p. 115.
- ↑ Mufīd, Taṣḥīḥ I'tiqādāt al-Imāmīyah, 1414 Q., pp. 129 y 130.
- ↑ Jawādī Āmulī, Waḥy va Nubūwat dar Qurʾān, 1385 h.sh., pp. 198 y 199.
- ↑ Jawādī Āmulī, Waḥy va Nubūwat dar Qurʾān, 1385 h.sh., p. 200.
- ↑ Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1387 h.sh., p. 220.
- ↑ Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1387 h.sh., p. 220.
- ↑ 'Allāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 184; Sha'rānī, Sharḥ Fārsī Tajrīd al-I'tiqād, 1376 h.sh., p. 510.
- ↑ 'Allāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 185.
- ↑ 'Allāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 185.
- ↑ 'Allāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 185; Sha'rānī, Sharḥ Fārsī Tajrīd al-I'tiqād, 1376 h.sh., p. 511.
- ↑ Subḥānī, Manshūr-i Jāwīd, 1383 h.sh., vol. 4, p. 251.
- ↑ Véase: 'Allāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 196; Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1387 h.sh., pp. 274-280.
- ↑ Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., pp. 664 y 665.
- ↑ Rabbānī Gulpaygānī, "Afḍalīyat va 'Iṣmat Ahl al-Bayt (A.S.) dar Āyah va Ravāyāt-i Ṣalawāt" (Superioridad e Infalibilidad de la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.) en el versículo y las narraciones de las Bendiciones), pp. 9-26.
- ↑ Sura al-Baqarah, versículo 124.
- ↑ Muẓaffar, Dalāʾil al-Ṣidq, 1422 Q., vol. 4, p. 220.
- ↑ Fāḍil Miqdād, al-Lawāmi' al-Ilāhīyah, 1422 Q., p. 332.
- ↑ Por ejemplo, véase: Sayyid Murtāḍā, al-Shāfī fī al-Imāmah, 1410 Q., vol. 3, p. 139; Ṭūsī, al-Tibyān fī Tafsīr al-Qurʾān, Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-'Arabī, vol. 1, p. 449; Fāḍil Miqdād, al-Lawāmi' al-Ilāhīyah, 1422 Q., p. 332; Muẓaffar, Dalāʾil al-Ṣidq, 1422 Q., vol. 4, p. 220.
- ↑ Sura al-Nisāʾ, versículo 59.
- ↑ Véase: Ṭūsī, al-Tibyān fī Tafsīr al-Qurʾān, Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-'Arabī, vol. 3, p. 236; Ṭabarsī, Majma' al-Bayān, 1372 h.sh., vol. 3, p. 100; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., pp. 113 y 114; Muẓaffar, Dalāʾil al-Ṣidq, 1422 Q., vol. 4, p. 221.
- ↑ Por ejemplo, véase: Kulaynī, al-Kāfī, 1407 Q., vol. 1, p. 276, h. 1; Ṣadūq, Kamāl al-Dīn wa Tamām al-Ni'mah, 1395 Q., vol. 1, p. 253; Khazzāz Qummī, Kifāyat al-Athar, 1401 Q., pp. 53 y 54; Baḥrānī, Ghāyat al-Marām, 1422 Q., vol. 3, pp. 109-115.
- ↑ Por ejemplo, véase: Ṭūsī, al-Tibyān fī Tafsīr al-Qurʾān, Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-'Arabī, vol. 3, p. 236; Ṭabarsī, Majma' al-Bayān, 1372 h.sh., vol. 3, p. 100; Baḥrānī, Ghāyat al-Marām, 1422 Q., vol. 3, p. 109.
- ↑ Sura al-Aḥzāb, versículo 33.
- ↑ Sayyid Murtāḍā, al-Shāfī fī al-Imāmah, 1410 Q., vol. 3, pp. 134 y 135; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., pp. 646 y 647; Subḥānī, al-Ilāhīyāt, 1412 Q., vol. 4, p. 125; Ḥamūd, al-Fawāʾid al-Bahīyah, 1421 Q., vol. 2, pp. 92 y 93.
- ↑ Fāryāb, 'Iṣmat Imām dar Tārīkh-i Tafakkur-i Imāmīyah, 1390 h.sh., pp. 335 y 336.
- ↑ Por ejemplo, véase: Baḥrānī, Ghāyat al-Marām, 1422 Q., vol. 3, pp. 193-211. En esta fuente se citan 34 narraciones de fuentes chiíes.
- ↑ Por ejemplo, véase: Muslim Naysābūrī, Ṣaḥīḥ Muslim, Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-'Arabī, vol. 4, p. 1883, h. 61; Tirmidhī, Sunan Tirmidhī, 1395 Q., vol. 5, p. 351, h. 3205 y p. 352, h. 3206 y p. 663, h. 3787. Sayyid Hāshim Baḥrānī, en el libro Ghāyat al-Marām, ha citado 41 narraciones de los Ahl al-Sunnah al respecto. Baḥrānī, Ghāyat al-Marām, 1422 Q., vol. 3, pp. 173-192.
- ↑ Baḥrānī, Ghāyat al-Marām, 1422 Q., vol. 3, p. 193; Ṭabāṭabāʾī, al-Mīzān, 1417 Q., vol. 16, pp. 311 y 312; Subḥānī, Manshūr-i Jāwīd, 1383 h.sh., vol. 4, pp. 387-392.
- ↑ Por ejemplo, véase: Khazzāz Qummī, Kifāyat al-Athar, 1401 Q., pp. 16-19, 29, 36-38, 45, 76, 99 y 100-104; Ibn 'Uqdah Kūfī, Faḍāʾil Amīr al-Muʾminīn (A.S.), 1424 Q., pp. 154 y 155; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., pp. 665-673.
- ↑ Véase: Mufīd, al-Masāʾil al-Jārūdīyah, 1413 Q., p. 42; Ibn 'Aṭīyah, Abhā al-Madād, 1423 Q., vol. 1, p. 131; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 671; Ḥamūd, al-Fawāʾid al-Bahīyah, 1421 Q., vol. 2, p. 95.
- ↑ Ibn 'Aṭīyah, Abhā al-Madād, 1423 Q., vol. 1, p. 131; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 671; Ḥamūd, al-Fawāʾid al-Bahīyah, 1421 Q., vol. 2, p. 95.
- ↑ Ḥalabī, al-Kāfī fī al-Fiqh, 1403 Q., p. 97.
- ↑ Véase: Khazzāz Qummī, Kifāyat al-Athar, 1401 Q., pp. 87, 92, 129 y 137; Ṣadūq, 'Uyūn Akhbār al-Riḍā (A.S.), 1378 Q., vol. 1, p. 57.
- ↑ Munāwī, Fayḍ al-Qadīr, 1356 Q., vol. 3, p. 14.
- ↑ Ibn Ḥajar al-Haytamī, al-Ṣawā'iq al-Muḥriqah, 1417 Q., vol. 2, pp. 442 y 443.
- ↑ Ibn 'Aṭīyah, Abhā al-Madād, 1423 Q., vol. 1, p. 130; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 670.
- ↑ Baḥrānī, al-Ḥadāʾiq al-Nāḍirah, Daftar Nashr Islāmī, vol. 9, p. 360; Māzandarānī, Sharḥ al-Kāfī, 1382 h.sh., vol. 6, p. 124.
- ↑ Por ejemplo, véase: al-Tafsīr al-Mansūb ilā al-Imām al-Ḥasan al-'Askarī, 1409 Q., p. 546; Ṣadūq, 'Uyūn Akhbār al-Riḍā (A.S.), 1378 Q., vol. 2, p. 27; Ṭūsī, al-Amālī, 1414 Q., pp. 259 y 379.
- ↑ Por ejemplo, véase: Ibn Ḥanbal, Faḍāʾil al-Ṣaḥābah, 1403 Q., vol. 2, p. 671; Ḥākim Naysābūrī, al-Mustadrak 'alā al-Ṣaḥīḥayn, 1411 Q., vol. 2, p. 486 y vol. 3, p. 517; Ṭabarānī, al-Mu'jam al-Kabīr, Nashr Maktabat Ibn Taymiyyah, vol. 7, p. 22; Ibn 'Asākir, Tārīkh Dimashq, 1415 Q., vol. 40, p. 20.
- ↑ Véase: Rabbānī Gulpaygānī y Fāṭimīnezād, "Ḥadīth-i Amān va Imāmat-i Ahl al-Bayt (A.S.)" (El Hadiz de la Seguridad y el Imamato de la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.)), p. 31.
- ↑ Khazzāz Qummī, Kifāyat al-Athar, 1401 Q., p. 29.
- ↑ Ḥākim Naysābūrī, al-Mustadrak 'alā al-Ṣaḥīḥayn, 1411 Q., vol. 2, p. 486.
- ↑ Por ejemplo, véase: Ṣadūq, 'Uyūn Akhbār al-Riḍā (A.S.), 1378 Q., vol. 2, p. 27; Ṣaffār, Baṣāʾir al-Darajāt, p. 297; Khazzāz Qummī, Kifāyat al-Athar, 1401 Q., p. 34; Ṭūsī, al-Amālī, 1414 Q., pp. 60, 249, 459, 482, 513 y 733; Baḥrānī, Ghāyat al-Marām, 1422 Q., vol. 3, pp. 13-24.
- ↑ Por ejemplo, véase: Ibn Ḥanbal, Faḍāʾil al-Ṣaḥābah, 1403 Q., vol. 2, p. 785; Ḥākim Naysābūrī, al-Mustadrak 'alā al-Ṣaḥīḥayn, 1411 Q., vol. 2, p. 373 y vol. 3, p. 163; Ṭabarānī, al-Mu'jam al-Kabīr, Nashr Maktabat Ibn Taymiyyah, vol. 3, p. 45; Munāwī, Fayḍ al-Qadīr, 1356 Q., vol. 2, p. 519 y vol. 5, p. 517.
- ↑ Mūsawī Shaftī, al-Imāmah, 1411 Q., p. 209.
- ↑ Ḥākim Naysābūrī, al-Mustadrak 'alā al-Ṣaḥīḥayn, 1411 Q., vol. 3, p. 163.
- ↑ Mīr Ḥāmid Ḥusayn, 'Abaqāt al-Anwār, vol. 23, pp. 655 y 656.
- ↑ Khazzāz Qummī, Kifāyat al-Athar, 1401 Q., pp. 34, 210 y 211; Ḥalabī, al-Kāfī fī al-Fiqh, 1403 Q., p. 97.
- ↑ Munāwī, Fayḍ al-Qadīr, 1356 Q., vol. 2, p. 519.
- ↑ Ibn Taymiyyah, Minhāj al-Sunnah al-Nabawīyah, 1406 Q., vol. 7, p. 220.
- ↑ Qifārī, Uṣūl Madhhab al-Shī'ah al-Imāmīyah, 1431 Q., vol. 2, pp. 777-779.
- ↑ Madārisī Ṭabāṭabāʾī, Maktab dar Farāyand-i Takāmul (La escuela en el proceso de evolución), p. 39, citado por: Qurbānī Mubīn y Muḥammadreḍāʾī, "Pazhūhishī dar 'Iṣmat Imāmān" (Una investigación sobre la infalibilidad de los Imames), p. 153.
- ↑ Qifārī, Uṣūl Madhhab al-Shī'ah al-Imāmīyah, 1431 Q., vol. 2, p. 777.
- ↑ Qurbānī Mubīn y Muḥammadreḍāʾī, "Pazhūhishī dar 'Iṣmat Imāmān", p. 158.
- ↑ Véase: Ṣadūq, al-Khiṣāl, 1362 h.sh., p. 129; Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 25, p. 164.
- ↑ Ibn 'Uqdah, Faḍāʾil Amīr al-Muʾminīn (A.S.), 1424 Q., p. 154; Khazzāz Qummī, Kifāyat al-Athar, 1401 Q., pp. 302 y 303.
- ↑ Por ejemplo, véase: Ḥammūyī, Farāʾid al-Simṭayn, Muʾassasat al-Maḥmūdī, vol. 2, pp. 133 y 313.
- ↑ Amīn, Ḍuḥā al-Islām, Muʾassasat Hindāwī, vol. 3, p. 864.
- ↑ Qifārī, Uṣūl Madhhab al-Shī'ah al-Imāmīyah, 1431 Q., vol. 2, p. 776.
- ↑ Mufīd, Taṣḥīḥ al-I'tiqād al-Imāmīyah, p. 131; Subḥānī, Rāhnamā-ye Ḥaqīqat (Guía de la Verdad), 1385 h.sh., p. 114.
- ↑ Subḥānī, Rāhnamā-ye Ḥaqīqat, 1385 h.sh., p. 365.
- ↑ Kulaynī, al-Kāfī, 1407 Q., vol. 8, p. 356; Nahj al-Balāghah, corrección de Ṣubḥī Ṣāliḥ, sermón 216, p. 335.
- ↑ Véase: Ālūsī, Rūḥ al-Ma'ānī, 1415 Q., vol. 11, p. 198; Amīn, Ḍuḥā al-Islām, Muʾassasat Hindāwī, vol. 3, p. 861; Dahlawī, Tuḥfah Ithnā 'Asharī, Maktabat al-Ḥaqīqah, pp. 373 y 463; Qifārī, Uṣūl Madhhab al-Shī'ah al-Imāmīyah, 1431 Q., vol. 2, p. 793.
- ↑ Majlisī, Mirʾāt al-'Uqūl, 1404 Q., vol. 26, pp. 527 y 528.
- ↑ Māzandarānī, Sharḥ al-Kāfī, vol. 12, 1382 h.sh., pp. 485 y 486.
- ↑ Sura Yusuf, versículo 53.
- ↑ Makārim Shīrāzī, Payām-i Imām Amīr al-Muʾminīn (A.S.) (El Mensaje del Imán Amīr al-Muʾminīn (P.B.U.H.)), 1386 h.sh., vol. 8, p. 269.
- ↑ Véase: Qifārī, Uṣūl Madhhab al-Shī'ah al-Imāmīyah, 1431 Q., vol. 2, pp. 794-796; Dahlawī, Tuḥfah Ithnā 'Asharī, Maktabat al-Ḥaqīqah, p. 463.
- ↑ Kulaynī, al-Kāfī, 1407 Q., vol. 2, pp. 438, 450 y 505.
- ↑ Majlisī, Lawāmi' Ṣāḥibqirānī, 1414 Q., vol. 4, p. 185.
- ↑ Ālūsī, Rūḥ al-Ma'ānī, 1415 Q., vol. 11, p. 198.
- ↑ Majlisī, Lawāmi' Ṣāḥibqirānī, 1414 Q., vol. 4, p. 185; Irbilī, Kashf al-Ghummah fī Ma'rifat al-Aʾimmah, 1381 Q., vol. 2, pp. 253 y 254; Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 25, pp. 204 y 210.
- ↑ Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 25, pp. 204 y 210.
- ↑ "Faṣl Hashtum Marātib-i Tawbah / Martabeh-ye Sevum: Tawbah-ye Akhaṣṣ al-Khawāṣṣ" (Capítulo Octavo: Niveles de Arrepentimiento / Tercer Nivel: Arrepentimiento de los Más Íntimos), Sitio web de información del Ayatolá Maẓāhirī.
- ↑ Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 25, p. 210.
- ↑ "Barrasī Dalīl-i Istighfār Ma'ṣūmīn (A.S.) az Nigāh-i Imām Khomeinī dar Partaw-i Du'ā-ye 'Arafah-ye Imām Ḥusayn (A.S.)" (Análisis de la razón del istighfār de los Inmaculados (P.B.U.H.) desde la perspectiva del Imán Jomeiní a la luz de la súplica de Arafa del Imán Ḥusayn (P.B.U.H.)), Sitio web del Portal del Imán Jomeiní.
Notas
Bibliografía
- Ālūsī, Maḥmūd ibn 'Abd Allāh. Rūḥ al-Ma'ānī fī Tafsīr al-Qurʾān al-'Aẓīm wa al-Sab' al-Mathānī. Ed. 'Alī 'Abd al-Bārī 'Aṭīyah. Beirut: Dār al-Kutub al-'Ilmīyah - Manshūrāt Muḥammad 'Alī Bayḍūn, 1.ª ed., 1415 AH.
- Ibn Abī al-Ḥadīd, 'Abd al-Ḥamīd ibn Hibat Allāh. Sharḥ Nahj al-Balāghah. Ed. Muḥammad Abū al-Faḍl Ibrāhīm. Qom: Maktabat Āyat Allāh al-Mar'ashī al-Najafī, 1.ª ed., 1404 AH.
- Ibn Taymiyyah, Aḥmad ibn 'Abd al-Ḥalīm. Minhāj al-Sunnah al-Nabawīyah fī Naqḍ Kalām al-Shī'ah al-Qadarīyah. Ed. Muḥammad Rashād Sālim. Riyadh: Jāmi'at al-Imām Muḥammad ibn Su'ūd al-Islāmīyah, 1.ª ed., 1406 AH/1986 AD.
- Ibn Ḥajar al-Haytamī, Aḥmad ibn Muḥammad. al-Ṣawā'iq al-Muḥriqah 'alā Ahl al-Rafḍ wa al-Ḍalāl wa al-Zandaqah. Ed. 'Abd al-Raḥmān ibn 'Abd Allāh al-Turkī y Kāmil Muḥammad al-Kharrāṭ. Beirut: Muʾassasat al-Risālah, 1.ª ed., 1417 AH-1997 AD.
- Ibn Ḥanbal, Aḥmad ibn Muḥammad ibn Ḥanbal. Faḍāʾil al-Ṣaḥābah. Ed. Waṣī Allāh Muḥammad 'Abbās. Beirut: Muʾassasat al-Risālah, 1.ª ed., 1403 AH-1983 AD.
- Ibn 'Abd al-Wahhāb, Muḥammad ibn 'Abd al-Wahhāb ibn Sulaymān. Risālah fī al-Radd 'alā al-Rāfiḍah. Ed. Nāṣir ibn Sa'd al-Rashīd. Riyadh: Jāmi'at al-Imām Muḥammad ibn Su'ūd al-Islāmīyah, sin fecha. (Este tratado se ha publicado en el duodécimo volumen de las obras de Muḥammad ibn 'Abd al-Wahhāb).
- Ibn 'Asākir, 'Alī ibn Ḥasan. Tārīkh Dimashq. Ed. 'Amr ibn Gharāmah al-'Amrawī. Beirut: Dār al-Fikr, 1415 AH-1995 AD.
- Ibn 'Aṭīyah, Muqātil. Abhā al-Madād fī Sharḥ Muʾtamar 'Ulamāʾ Baghdād. Comentado y editado por Muḥammad Jamīl Ḥamūd. Beirut: Muʾassasat al-A'lamī, 1.ª ed., 1423 AH.
- Ibn 'Uqdah Kūfī, Aḥmad ibn Muḥammad. Faḍāʾil Amīr al-Muʾminīn (A.S.). Ed. y revisión de 'Abd al-Razzāq Muḥammad Ḥusayn Ḥirz al-Dīn. Qom: Dalīl Mā, 1.ª ed., 1424 AH.
- Ibn Fāris, Aḥmad. Mu'jam Maqāyīs al-Lughah. Ed. 'Abd al-Salām Muḥammad Hārūn. Qom: Maktab al-I'lām al-Islāmī, 1.ª ed., sin fecha.
- Ibn Manẓūr, Muḥammad ibn Mukarram. Lisān al-'Arab. Beirut: Dār Ṣādir, 3.ª ed., sin fecha.
- Irbilī, 'Alī ibn 'Īsā. Kashf al-Ghummah fī Ma'rifat al-Aʾimmah (edición antigua). Ed. y revisión de Sayyid Hāshim Rasūlī Maḥallātī. Tabriz: Banī Hāshim, 1.ª ed., 1381 AH.
- Amīn, Aḥmad. Ḍuḥā al-Islām. El Cairo: Muʾassasat Hindāwī, sin fecha.
- Bādhilī, Riḍā. "Ilāhī Būdan-i Manṣab-i Imāmat" (La divinidad del puesto del Imamato). En: Mawsū'ah Radd Shubuhāt (16); Imamat (1). Teherán: Intishārāt-i Mash'ar, 1.ª ed., 1398 h.sh.
- Baḥrānī, Sayyid Hāshim. Ghāyat al-Marām wa Ḥujjat al-Khaṣām fī Ta'yīn al-Imām. Ed. Sayyid 'Alī 'Āshūr. Beirut: Muʾassasat Tārīkh Islāmī, 1.ª ed., 1422 AH.
- Baḥrānī, Shaykh 'Alī. Manār al-Hudā fī al-Naṣṣ 'alā Imāmat al-Aʾimmah al-Ithnā 'Ashar. Ed. 'Abd al-Zahrā Khaṭīb. Beirut: Dār al-Muntaẓar, 1405 AH.
- Baḥrānī, Yūsuf. al-Ḥadāʾiq al-Nāḍirah fī Aḥkām al-'Itrah al-Ṭāhirah. Qom: Daftar Nashr Islāmī, afiliado a Jāmi'at al-Mudarrisīn Hawzeh 'Ilmīyeh, sin fecha.
- "Barrasī Dalīl-i Istighfār Ma'ṣūmīn (A.S.) az Nigāh-i Imām Khomeinī dar Partaw-i Du'ā-ye 'Arafah-ye Imām Ḥusayn (A.S.)" (Análisis de la razón del istighfār de los Inmaculados (P.B.U.H.) desde la perspectiva del Imán Jomeiní a la luz de la súplica de Arafa del Imán Ḥusayn (P.B.U.H.)). Sitio web del Portal del Imán Khomeiní. Fecha de publicación: 29 de agosto de 1396 h.sh. Fecha de consulta: 25 de abril de 1402 h.sh.
- Tirmidhī, Muḥammad ibn 'Īsā. Sunan Tirmidhī. Ed. y notas de Aḥmad Muḥammad Shākir, Muḥammad Fuʾād 'Abd al-Bāqī y Ibrāhīm 'Aṭwah. Egipto: Sharikat Maktabah wa Maṭba'at Muṣṭafā al-Bābī al-Ḥalabī, 2.ª ed., 1395 AH-1975 AD.
- Taftazānī, Sa'd al-Dīn. Sharḥ al-Maqāṣid. Ed. y notas de 'Abd al-Raḥmān 'Umayrah. Qom: Sharīf Raḍī, 1.ª ed., 1409 AH.
- al-Tafsīr al-Mansūb ilā al-Imām al-Ḥasan al-'Askarī. Ed. Muḥammad Bāqir Muwaḥḥid Abṭaḥī. Qom: Madrasat Imām Mahdī (A.S.), 1.ª ed., 1409 AH.
- Jurjānī, Mīr Sayyid Sharīf. al-Ta'rīfāt. Teherán: Nāṣir Khusraw, 4.ª ed., 1412 AH.
- Jurjānī, Mīr Sayyid Sharīf. Sharḥ al-Mawāqif. Ed. Badr al-Dīn Na'sānī. Qom: Sharīf Raḍī, 1.ª ed., 1325 AH.
- Jawādī Āmulī, 'Abd Allāh. Waḥy va Nubūwat dar Qurʾān (Tafsīr Mawḍū'ī-yi Qurʾān-i Karīm, vol. 3). Ed. y compilación de 'Alī Zamānī Qumshī. Qom: Nashr Isrāʾ, 3.ª ed., 1385 h.sh.
- Jawharī, Ismā'īl ibn Ḥammād. al-Ṣiḥāḥ Tāj al-Lughah wa Ṣiḥāḥ al-'Arabīyah. Ed. Aḥmad 'Abd al-Ghafūr 'Aṭṭār. Beirut: Dār al-'Ilm, 4.ª ed., 1407 AH.
- Ḥākim Naysābūrī, Muḥammad ibn 'Abd Allāh. al-Mustadrak 'alā al-Ṣaḥīḥayn. Ed. Muṣṭafā 'Abd al-Qādir 'Aṭā. Beirut: Dār al-Kutub al-'Ilmīyah, 1.ª ed., 1411 AH-1990 AD.
- Ḥalabī, Abū al-Ṣalāḥ. al-Kāfī fī al-Fiqh. Ed. Riḍā Ustādī. Isfahán: Maktabat Amīr al-Muʾminīn, 1.ª ed., 1403 AH.
- Ḥamūd, Muḥammad Jamīl. al-Fawāʾid al-Bahīyah fī Sharḥ 'Aqāʾid al-Imāmīyah. Beirut: Muʾassasat al-A'lamī, 2.ª ed., 1421 AH.
- Ḥammūyī, Ibrāhīm ibn Muḥammad. Farāʾid al-Simṭayn. Ed. Muḥammad Bāqir Maḥmūdī. Beirut: Muʾassasat al-Maḥmūdī, sin fecha.
- Khazzāz Qummī, 'Alī ibn Muḥammad. Kifāyat al-Athar fī al-Naṣṣ 'alā al-Aʾimmah al-Ithnā 'Ashar. Ed. y revisión de 'Abd al-Laṭīf Ḥusaynī Kūh Kamarī. Qom: Bīdār, 1401 AH.
- Dahlawī, 'Abd al-'Azīz. Tuḥfah Ithnā 'Asharī. Estambul: Maktabat al-Ḥaqīqah, sin fecha.
- Rāghib Iṣfahānī, Ḥusayn ibn Muḥammad. Mufradāt Alfāẓ al-Qurʾān. Beirut: Dār Qalam, 1.ª ed., sin fecha.
- Rabbānī Gulpaygānī, 'Alī. Imamat dar Bīnish-i Islāmī. Qom: Bustān Kitāb, 2.ª ed., 1387 h.sh.
- Rabbānī Gulpaygānī, 'Alī. "Afḍalīyat va 'Iṣmat Ahl al-Bayt (A.S.) dar Āyah va Ravāyāt-i Ṣalawāt" (Superioridad e Infalibilidad de la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.) en el versículo y las narraciones de las Bendiciones). Faṣlnāmeh Kalām Islāmī (Revista de Teología Islámica), n.º 99, otoño de 1395 h.sh.
- Rabbānī Gulpaygānī, 'Alī, y 'Alī Reżā Fāṭimīnezād. "Ḥadīth-i Amān va Imāmat-i Ahl al-Bayt (A.S.)" (El Hadiz de la Seguridad y el Imamato de la Ahl al-Bayt (P.B.U.H.))." Faṣlnāmeh Kalām Islāmī, n.º 100, invierno de 1395 h.sh.
- Rabbānī Gulpaygānī, 'Alī. "'Iṣmat Imām az Nigāh-i Khirad" (La infalibilidad del Imán desde la perspectiva de la razón). Faṣlnāmeh Qabasāt, n.º 45, otoño de 1386 h.sh.
- Subḥānī, Ja'far. al-Ilāhīyāt 'alā Hudā al-Kitāb wa al-Sunnah wa al-'Aql. Qom: al-Markaz al-'Ālamī li-l-Dirāsāt al-Islāmīyah, 1.ª ed., 1412 AH.
- Subḥānī, Ja'far. Manshūr-i Jāwīd. Qom: Muʾassasat Imām Ṣādiq (A.S.), 1.ª ed., 1383 h.sh.
- Sayyid Murtāḍā, 'Alī ibn Ḥusayn. al-Shāfī fī al-Imāmah. Ed. y notas de Sayyid 'Abd al-Zahrā Ḥusaynī. Teherán: Muʾassasat al-Ṣādiq (A.S.), 2.ª ed., 1410 AH.
- Sayyid Murtāḍā, 'Alī ibn Ḥusayn. Rasāʾil al-Sharīf al-Murtāḍā. Ed. Mahdī Rajabī. Qom: Dār al-Qurʾān al-Karīm, 1405 AH.
- Sha'rānī, Abū al-Ḥasan. Sharḥ Fārsī Tajrīd al-I'tiqād. Teherán: Kitābfurūshī-yi Islāmīyah, 8.ª ed., 1376 h.sh.
- Ṣadūq, Muḥammad ibn 'Alī ibn Bābūyah. al-Khiṣāl. Ed. y revisión de 'Alī Akbar Ghaffārī. Qom: Jāmi'ah-yi Mudarrisīn, 1.ª ed., 1362 h.sh.
- Ṣadūq, Muḥammad ibn 'Alī ibn Bābūyah. 'Uyūn Akhbār al-Riḍā (A.S.). Ed. Mahdī Lājavardī. Teherán: Nashr Jahān, 1.ª ed., 1378 h.sh.
- Ṣadūq, Muḥammad ibn 'Alī ibn Bābūyah. Kamāl al-Dīn wa Tamām al-Ni'mah. Ed. 'Alī Akbar Ghaffārī. Teherán: Islāmīyah, 2.ª ed., 1395 h.sh.
- Ṣadūq, Muḥammad ibn 'Alī ibn Bābūyah. Ma'ānī al-Akhbār. Ed. 'Alī Akbar Ghaffārī. Qom: Daftar-i Intishārāt-i Islāmī, 1.ª ed., 1403 AH.
- Ḍiyāʾīfar, Sa'īd. "Taʾthīr Dīdgāhhā-ye Kalāmī bar Uṣūl-i Fiqh" (El impacto de las perspectivas teológicas en los principios del derecho). Faṣlnāmeh Naqd va Naẓar, n.º 41 y 42, Farvardīn 1385 h.sh.
- Ṭabāṭabāʾī, Sayyid Muḥammad Ḥusayn. al-Mīzān fī Tafsīr al-Qurʾān. Qom: Maktabat al-Nashr al-Islāmī, 5.ª ed., 1417 AH.
- Ṭabarānī, Sulaymān ibn Aḥmad. al-Mu'jam al-Kabīr. Ed. Ḥamdī ibn 'Abd al-Majīd al-Saflī. El Cairo: Nashr Maktabat Ibn Taymiyyah, 2.ª ed., sin fecha.
- Ṭabarsī, Faḍl ibn Ḥasan. Majma' al-Bayān fī Tafsīr al-Qurʾān. Teherán: Nāṣir Khusraw, 3.ª ed., 1372 h.sh.
- Ṭūsī, Muḥammad ibn Ḥasan. al-Amālī. Qom: Dār al-Thaqāfah, 1.ª ed., 1414 AH.
- Ṭūsī, Khwājah Naṣīr al-Dīn. Talkhīṣ al-Muḥaṣṣal al-Ma'rūf bi-Naqd al-Muḥaṣṣal. Beirut: Dār al-Ḍawwāʾ, 2.ª ed., 1405 AH.
- Ṭūsī, Muḥammad ibn Ḥasan. al-Iqtiṣād fīmā yata'allaq bi-l-I'tiqād. Beirut: Dār al-Aḍwāʾ, 2.ª ed., 1406 AH.
- Ṭūsī, Muḥammad ibn Ḥasan. al-Tibyān fī Tafsīr al-Qurʾān. Beirut: Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-'Arabī, 1.ª ed., sin fecha.
- 'Allāmah Ḥillī, Ḥasan ibn Yūsuf. al-Bāb al-Ḥādī 'Ashar. Teherán: Muʾassasat Muṭāla'āt Islāmī, 1365 h.sh.
- 'Allāmah Ḥillī, Ḥasan ibn Yūsuf. Kashf al-Murād fī Sharḥ Tajrīd al-I'tiqād Qism al-Ilāhīyāt. Esforzado por Ja'far Subḥānī. Qom: Muʾassasat Imām Ṣādiq (A.S.), 2.ª ed., 1382 h.sh.
- 'Allāmah Ḥillī, Ḥasan ibn Yūsuf. Nahj al-Ḥaqq wa Kashf al-Ṣidq. Beirut: Dār al-Kitāb al-Lubnānī, 1.ª ed., 1982 AD.
- Fāryāb, Muḥammad Ḥusayn. 'Iṣmat Imām dar Tārīkh-i Tafakkur-i Imāmīyah tā Payān-i Qarn-i Panjum-i Hijrī. Qom: Muʾassasat Āmūzeshī va Pazhūheshī Imām Khomeinī, 1.ª ed., 1390 h.sh.
- Fāḍil Miqdād, Miqdād ibn 'Abd Allāh. al-Lawāmi' al-Ilāhīyah fī al-Mabāḥith al-Kalāmīyah. Ed. y notas del Mártir Qāḍī Ṭabāṭabāʾī. Qom: Daftar-i Tablīghāt Islāmī, 2.ª ed., 1422 AH.
- "Faṣl Hashtum Marātib-i Tawbah / Martabeh-ye Sevum: Tawbah-ye Akhaṣṣ al-Khawāṣṣ" (Capítulo Octavo: Niveles de Arrepentimiento / Tercer Nivel: Arrepentimiento de los Más Íntimos). Sitio web de información del Ayatolá Maẓāhirī. Fecha de consulta: 20 de abril de 1402 h.sh.
- Fayyāḍ Lāhīyī, 'Abd al-Razzāq. Sarmāyeh-ye Īmān dar Uṣūl-i I'tiqādāt. Revisión de Ṣādiq Lārījānī. Teherán: Intishārāt al-Zahrāʾ, 3.ª ed., 1372 h.sh.
- Fayyāḍ Lāhīyī, 'Abd al-Razzāq. Gawhar-i Murād. Teherán: Nashr Sāyeh, 1.ª ed., 1383 h.sh.
- Qāḍī 'Abd al-Jabbār, 'Abd al-Jabbār ibn Aḥmad. al-Mughnī fī Abwāb al-Tawḥīd wa al-'Adl. Ed. George Qanawātī. El Cairo: al-Dār al-Miṣrīyah, 1962-1965 AD.
- Qurbānī Mubīn, Ḥamīd Reḍā, y Muḥammad Muḥammad Reḍāʾī. "Pazhūhishī dar 'Iṣmat Imāmān" (Una investigación sobre la infalibilidad de los Imames). Faṣlnāmeh Anjuman-i Ma'ārif-i Islāmī, n.º 23, verano de 1389 h.sh.
- Qifārī, Nāṣir 'Abd Allāh 'Alī. Uṣūl Madhhab al-Shī'ah al-Imāmīyah: 'Arḍ wa Naqd. Giza: Dār al-Riḍā, 4.ª ed., 1431 AH-2010 AD.
- Māzandarānī, Muḥammad Ṣāliḥ ibn Aḥmad. Sharḥ al-Kāfī (al-Uṣūl wa al-Rawḍah). Revisión de Abū al-Ḥasan Sha'rānī. Teherán: al-Maktabat al-Islāmīyah, 1.ª ed., 1382 h.sh.
- Muballighī, Aḥmad. "Mabānī Kalāmī Uṣūl va Bahrahgīrī az ān dar Nigāh va Ravish-i Imām Khomeinī" (Fundamentos teológicos de los principios y su uso en la visión y método del Imán Jomeiní). Faṣlnāmeh Fiqh, n.º 45, Mehr 1384 h.sh.
- Majlisī, Muḥammad Bāqir. Biḥār al-Anwār. Beirut: Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-'Arabī, 2.ª ed., 1403 AH.
- Majlisī, Muḥammad Bāqir. Mirʾāt al-'Uqūl fī Sharḥ Akhbār Āl al-Rasūl. Ed. y revisión de Sayyid Hāshim Rasūlī Maḥallātī. Teherán: Dār al-Kutub al-Islāmīyah, 2.ª ed., 1404 AH.
- Majlisī, Muḥammad Taqī. Lawāmi' Ṣāḥibqirānī, conocido como Sharḥ Faqīh. Qom: Muʾassasat Ismā'īlīyān, 2.ª ed., 1414 AH.
- Muslim Naysābūrī, Muslim ibn Ḥajjāj. Ṣaḥīḥ Muslim. Ed. Muḥammad Fuʾād 'Abd al-Bāqī. Beirut: Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-'Arabī, sin fecha.
- Miṣbāḥ Yazdī, Muḥammad Taqī. Rāh va Rāhnamāshināsī. Qom: Intishārāt Muʾassasat Āmūzeshī va Pazhūheshī Imām Khomeinī (R.H.), 1395 h.sh.
- Muṣṭafawī, Ḥasan. al-Taḥqīq fī Kalimāt al-Qurʾān. Teherán: Markaz al-Kitāb li-l-Tarjamah wa al-Nashr, 1.ª ed., 1402 AH.
- Muẓaffar, Muḥammad Ḥusayn. Dalāʾil al-Ṣidq. Qom: Muʾassasat Āl al-Bayt (A.S.), 1.ª ed., 1422 AH.
- Mufīd, Muḥammad ibn Nu'mān. Taṣḥīḥ I'tiqādāt al-Imāmīyah. Qom: Kungereh Shaykh Mufīd, 2.ª ed., 1414 AH.
- Mufīd, Muḥammad ibn Muḥammad. al-Masāʾil al-Jārūdīyah. Qom: al-Muʾtamar al-'Ālamī li-l-Shaykh al-Mufīd, 1.ª ed., 1413 AH.
- Makārim Shīrāzī, Nāṣir. Payām-i Imām Amīr al-Muʾminīn (A.S.). Teherán: Dār al-Kutub al-Islāmīyah, 1.ª ed., 1386 h.sh.
- Munāwī, 'Abd al-Raʾūf ibn Tāj al-'Ārifīn. Fayḍ al-Qadīr Sharḥ al-Jāmi' al-Ṣaghīr. Egipto: al-Maktabat al-Tijārīyah al-Kubrā, 1.ª ed., 1356 AH.
- Mūsawī Shaftī, Sayyid Asad Allāh. al-Imāmah. Ed. Sayyid Mahdī Rajāʾī. Isfahán: Maktabat Ḥujjat al-Islām al-Shaftī, 1.ª ed., 1411 AH.
- Nahj al-Balāghah. Revisión de Ṣubḥī Ṣāliḥ. Qom: Hijrah, 1.ª ed., 1414 AH.