Ir al contenido

Superioridad del Imam

De wikishia
Creencias chiítas
‌Teología
Existencia de DiosMonoteísmoNombres y atributos de DiosJusticia DivinaDeterminación y decreto divinos
Profecía
Infalibilidad de los profetasJatam al-AnbiaProfecíaMilagroCoránCoránIslam
Imamato
Imames Infalibles (P)Imamato de los Doce ImamesSuperioridad de Ahl al-BaytInfalibilidad de los ImamesWilayatOcultación del Imam Mahdi (P)Mahdawismo
Resurrección
MuerteBarzajResurrección corporalParaísoInfierno
Otras creencias destacadas
Amr bain al-AmrainLa predestinación y el libre albedrioTaqiyyaTawassulIntercesiónDistorsión del CoránZiyarahBada'Ray'a


La superioridad del Imán (en árabe: أفضلية الإمام) es una de las condiciones del Imamato y significa la preeminencia del Imán en las cualidades y perfecciones humanas sobre los demás. Desde la perspectiva de los teólogos Imamíes, el Imán debe ser superior a los demás en conocimiento, religión, piedad, generosidad y valentía, así como en el disfrute de la recompensa y el premio del Más Allá, y así sucesivamente. Para probar la superioridad del Imán, se ha recurrido a las reglas de la abyección de preferir sin un factor determinante (qubḥ tarjīḥ bi-lā murajjiḥ) y la abyección de preferir al inferior sobre el superior (qubḥ taqdīm al-mafḍūl ʿalā al-afḍal), así como a la narración profética (P.B.U.H.): "Quien lidere o sea Imán de un grupo, y entre ese grupo haya alguien más sabio que él, su asunto estará continuamente en decadencia hasta el Día de la Resurrección", y a algunos versículos del Corán.

La mayoría de los Ahl as-Sunnah no consideran obligatoria la superioridad del Imán y permiten el Imamato de un inferior en caso de impedimento o interés (maslaḥah). Según Saʿd al-Dīn al-Taftazānī, un teólogo ashʿarī del siglo VIII de la hégira, desde la perspectiva de los Ahl as-Sunnah y la mayoría de las sectas islámicas, el Imamato es un derecho de quien sea superior a los demás en cada época, a menos que su Imamato cause caos y sedición. Entre las pruebas de los Ahl as-Sunnah se encuentran el consenso de los eruditos sobre el establecimiento del Imamato de un inferior (algunos de los Qurayshíes) después de los califas bien guiados a pesar de la existencia de superiores entre ellos, y la delegación del califato a un consejo de seis personas por parte del segundo califa, a pesar de la existencia de superiores entre ellos.

Desde la perspectiva de los eruditos chiíes, los Imames chiíes (P.B.U.H.), después del Profeta Muhammad (P.B.U.H. y A.), son la mejor creación de Dios. Allamah Majlisī sostiene que solo quien ignora las narraciones niega la superioridad de los Imames (P.B.U.H.). La superioridad del Imán se ha utilizado para probar el Imamato del Imán Ali (P.B.U.H.), lo que se ha denominado la prueba de la superioridad (burhān al-afḍalīyah).

Concepto y Alcance

La superioridad del Imán, desde la perspectiva de los teólogos Imamíes, se ha interpretado principalmente como la preeminencia del Imán sobre los demás en características como el conocimiento, la justicia, la valentía y la piedad, que son condiciones del Imamato.[1] En algunas fuentes teológicas, la superioridad también se ha entendido como la preeminencia en la adoración y el disfrute de una mayor recompensa divina.[2] Por lo tanto, los teólogos Imamíes consideran al Imán superior a otras personas en todas las perfecciones y virtudes anímicas y corporales, como el conocimiento, la religión, la piedad, la generosidad, la valentía,[3] y el disfrute de la recompensa y el premio del Más Allá.[4] Creen que el Imán debe ser el más sabio, el más valiente, el más generoso, el más paciente, el más piadoso, etc., de su tiempo,[5] para que la gente lo siga mejor.[6]

Se ha dicho que no es necesario que el Imán sea superior a los demás en asuntos mundanos como la riqueza, el estatus y el poder; porque el objetivo es la verdadera obediencia al Imán y la verdadera fe en él, no la obediencia y sumisión meramente externas.[7]

Desde la Perspectiva Chií, el Imán Debe Ser Superior

Los teólogos chiíes Imamíes consideran la superioridad (afḍalīyah) como una de las condiciones del Imamato[8] y tienen un consenso al respecto.[9] Para probar la superioridad del Imán, se han presentado argumentos racionales y narrativos.

Argumentos Racionales

El Imán, en sus virtudes y perfecciones, o es igual a los demás, o inferior a ellos, o superior a ellos. Si es igual a los demás, elegirlo como Imán sería una preferencia sin un factor determinante (tarjīḥ bi-lā murajjiḥ) (elegir una de dos cosas iguales sin una razón que justifique la preferencia), lo cual la razón considera imposible y tal acción no provendría de Dios. Si el Imán es inferior a los demás, en ese caso, según el dictamen de la razón, es reprobable preferir a una persona inferior sobre una superior. Por lo tanto, el Imán debe ser superior a los demás.[10]

Es obligatorio que el Imán sea infalible (maʿṣūm). Un infalible es superior a un no infalible. Por lo tanto, el Imán es superior a los demás.[11]

El Imán es designado por el Profeta Muhammad (P.B.U.H. y A.). El Profeta (P.B.U.H. y A.) siempre ha tenido en cuenta la superioridad al elegir a su sucesor.[12]

Argumentos Narrativos

Para la superioridad del Imán, se ha recurrido al versículo 35 de la Sura Yunus,[13] el versículo de los veraces (ayah ṣādiqīn) (versículo 119 de la Sura Tawbah),[14] y el versículo 9 de la Sura Zumar.[15] En estos versículos, se explicita la precedencia de quien guía hacia la verdad sobre quien necesita guía, la precedencia de "estar con los veraces" sobre no estarlo, y la precedencia del sabio sobre el ignorante; todo lo cual indica la precedencia del superior sobre el inferior.[16]

Para probar la condición de la superioridad del Imán, también se ha recurrido a las narraciones.[17] Por ejemplo, en una narración atribuida al Profeta (P.B.U.H. y A.): "Quien lidere a un pueblo y entre ellos haya alguien más sabio que él, su asunto estará continuamente en decadencia hasta el Día de la Resurrección".[18] En esta narración, la precedencia de lo inferior sobre lo superior se considera reprobable.[19]

En una narración de los Ahl as-Sunnah también se relata que Abu al-Dardā' caminaba delante de Abu Bakr, y el Profeta (P.B.U.H. y A.) le dijo: "¿Caminas delante de alguien que es mejor que tú en este mundo y en el Más Allá?".[20] Se ha dicho que esta narración explicita la reprobabilidad de la precedencia de lo inferior sobre lo superior al caminar. Por lo tanto, a fortiori, indica la reprobabilidad de la precedencia de lo inferior sobre lo superior en el asunto del Imamato.[21]

Desde la Perspectiva de los Ahl as-Sunnah, el Imamato del Inferior es Permisible

La mayoría de los Ahl as-Sunnah no consideran la superioridad (afḍalīyah) del Imán como una condición o un requisito obligatorio, y permiten el Imamato de una persona inferior (mafḍūl).

Ashʿaríes: Los teólogos ashʿaríes no aceptan la obligatoriedad ni la condición de la superioridad del Imán. Por lo tanto, permiten el Imamato de un inferior sobre un superior.[22] No obstante, el Qāḍī Abū Bakr al-Baqillānī, un teólogo ashʿarī del siglo V de la hégira, sostiene que la superioridad es una de las características necesarias del Imán, a menos que surja un impedimento para el nombramiento de un Imán superior; en tal caso, el Imamato de un inferior sería permisible.[23] Para probar la obligatoriedad de la superioridad, se basa en varios argumentos, incluyendo la narración profética (P.B.U.H. y A.): "El más excelente de un pueblo los lidera".[24] Al-Baqillānī considera que si existe el temor de que surjan el caos, la corrupción, la suspensión de las leyes y la codicia de los enemigos del Islam, esto sería una excusa válida para dejar de lado a la persona superior y permitir el Imamato de una persona inferior.[25] Asimismo, según Saʿd al-Dīn al-Taftazānī, uno de los teólogos ashʿaríes del siglo VIII, la mayoría de los Ahl as-Sunnah y las sectas islámicas creen que el Imamato es el derecho de quien es superior a los demás en cada época, a menos que su Imamato cause caos y sedición.[26]

Muʿtazilíes: Los Muʿtazilíes tampoco consideran obligatoria la superioridad del Imán y permiten la precedencia de una persona inferior (aquella sobre la que otra tiene superioridad) sobre una superior.[27] El Qāḍī ʿAbd al-Jabbār al-Muʿtazilī, uno de los teólogos destacados de los Muʿtazilíes de los siglos IV y V, sostiene que en ciertos casos es preferible y más apropiado dar precedencia a un inferior sobre una persona superior, incluyendo:

  • Si el superior carece de algunas de las características que son condiciones para el Imán, como el conocimiento y la perspicacia política.
  • Si la persona superior es un esclavo, padece una enfermedad particular o tiene un trastorno en el juicio, y carece de la capacidad para establecer los límites legales y la yihad.
  • Si la persona superior no es de la tribu Qurayshí, pero la persona inferior sí lo es.[28]

Pruebas

Los Ahl as-Sunnah han presentado varias pruebas para la permisibilidad del Imamato del inferior, incluyendo:

  • El consenso de los eruditos sobre el establecimiento del Imamato de un inferior entre los Qurayshíes después de los califas bien guiados, a pesar de la existencia de una persona superior.
  • ʿUmar ibn al-Khaṭṭāb delegó el Imamato a un consejo de seis personas, a pesar de que entre ellos, Ali (P.B.U.H.) y ʿUthmān eran superiores a los demás.
  • La superioridad es un asunto oculto y su conocimiento es difícil y motivo de desacuerdo.[29]

Superioridad del Imán en el Más Allá

Para demostrar la superioridad del Imán en la obtención de la recompensa del Más Allá se han aducido múltiples razones,[30] entre ellas:

  • Inmaculada (ʿIṣmah): Es obligatorio que el Imán sea inmaculado. Quien posee inmaculada es superior a los demás en cuanto a la recompensa del Más Allá;[31] esto se debe a que, al ser inmaculado, la apariencia y el interior del Imán están en armonía. Por consiguiente, además de su superioridad externa, posee una superioridad interna y recibirá una mayor recompensa en el Más Allá.[32]
  • Deber más arduo y mayor recompensa: Debido a la carga del Imamato, el deber del Imán es más arduo y extenso que el de los demás. Por esta razón, su recompensa es mayor.[33]
  • La Imán como prueba (ḥujjah): El Imán, al igual que el Profeta (P.B.U.H. y A.), es una prueba divina (ḥujjah ilāhīyah). Así como el Profeta (P.B.U.H. y A.) es superior a los demás en la recompensa divina, el Imán, al igual que él, posee una recompensa mayor y superior.[34]

Superioridad de los Imames Chiíes

Los eruditos chiíes creen que, después del Profeta Muhammad (P.B.U.H. y A.), los Imames chiíes (P.B.U.H.) son superiores y preeminentes sobre los demás (incluidos los profetas, los ángeles y el resto de la humanidad).[35] Las narraciones que atestiguan la superioridad de los Imames (P.B.U.H.) sobre todas las criaturas se consideran numerosas (mustafīḍah), e incluso recurrentes (mutawātirah).[36] Allamah Majlisi sostiene que quien investigue las narraciones, sin duda, reconocerá la superioridad del Profeta (P.B.U.H. y A.) y de los Imames (P.B.U.H.), y que solo los ignorantes de las narraciones niegan su superioridad. Según él, las noticias sobre este tema son incontables.[37]

En una narración que el Imán Riḍā (P.B.U.H.) transmitió a través de sus padres, del Imán Ali (P.B.U.H.), y este del Profeta (P.B.U.H. y A.), se afirma: "... ¡Oh, Ali! Ciertamente, Dios ha preferido a los profetas sobre los ángeles cercanos, y me ha preferido a mí sobre todos los profetas. ¡Oh, Ali! La superioridad después de mí es para ti y para los Imames (P.B.U.H.) después de ti. ¡En verdad, los ángeles son nuestros sirvientes y nuestros amantes!..."[38]

Para la superioridad del Imán Ali (P.B.U.H.) sobre los demás Compañeros y la gente, también se han presentado múltiples pruebas coránicas y narrativas.[39] Allamah Hilli, en Kashf al-Murād,[40] y Ibn Maytham al-Baḥrānī, en el libro al-Najāt fī al-Qiyāmah,[41] han presentado 25 y 22 pruebas, respectivamente, sobre la superioridad del Imán Ali (P.B.U.H.). Entre estas pruebas se encuentran el versículo de la Mubāhalah, el versículo del Amor (Mawaddah), el hadith del Pájaro (Ṭayr), el hadith del Rango (Manzilah) y el hadith del Estandarte (Rāyah).[42]

Se ha dicho que todos los Muʿtazilíes de Bagdad, incluyendo a Ibn Abī al-Ḥadīd, el comentarista de Nahj al-Balaghah, y algunos Muʿtazilíes de Basora, también consideraban al Imán Ali (P.B.U.H.) superior a los tres califas y a los demás Compañeros.[43]

Prueba de la Superioridad (Burhān al-Afḍalīyah)

La superioridad del Imán se ha utilizado para probar el Imamato del Imán Ali (P.B.U.H.). Esta prueba, conocida como la Prueba de la Superioridad (Burhān al-Afḍalīyah), se explica de la siguiente manera:

  • Primera premisa: Basándose en pruebas coránicas y narrativas, el Imán Ali era superior a los Compañeros y a otros musulmanes.
  • Segunda premisa: Una de las condiciones para el Imán es que sea superior a los demás en cualidades y perfecciones humanas.
  • Conclusión: Por lo tanto, el Imán Ali (P.B.U.H.) fue el Imán y sucesor del Profeta (P.B.U.H. y A.).[44]

Dudas y Objeciones

Un grupo de los Ahl as-Sunnah ha planteado objeciones a la superioridad del Imán, algunas de las cuales se presentan a continuación:[45]

La superioridad no implica preferencia o precedencia: Se argumenta que una persona inferior (mafḍūl) podría ser preferida sobre una superior (afḍal) en ciertos casos. Por ejemplo, si la persona inferior es más capaz y adecuada que la superior en el liderazgo de la comunidad y la administración de asuntos religiosos y políticos, su Imamato tendría preferencia.[46]

En respuesta a esto, se ha dicho que esta objeción presupone que la superioridad en el Imamato se limita a la superioridad en las leyes y actos de adoración, lo cual no es correcto. La realidad es que la superioridad del Imán se refiere a la preeminencia en las cualidades que son esenciales para el Imán, y la gestión política es una de estas cualidades. Además, esta objeción considera la superioridad como relativa, mientras que la superioridad del Imán se refiere a una superioridad absoluta y su preeminencia en todas las cualidades y perfecciones necesarias para la realización del Imamato.[47]

Ejemplos inconsistentes con la superioridad: Se ha afirmado que la teoría de la superioridad es inconsistente con ejemplos de la era profética (P.B.U.H. y A.) y de los califas respecto al nombramiento de Imames o comandantes militares.[48] Algunos de estos ejemplos incluyen el mando de Zayd ibn Ḥārithah en la batalla de Muʾtah a pesar de la presencia de Jaʿfar ibn Abī Ṭālib, el mando de Usāmah ibn Zayd en los últimos días de la vida del Profeta (P.B.U.H. y A.) a pesar de la presencia del Imán Ali (P.B.U.H.),[49] y la delegación del califato a un consejo de seis personas por ʿUmar ibn al-Khaṭṭāb a pesar de la presencia de Ali (P.B.U.H.) y ʿUthmān.[50]

En respuesta, se ha dicho que, en la elección de un comandante militar, la superioridad absoluta de la persona no es una condición; solo se requiere superioridad en asuntos relacionados con la guerra, y Zayd y Usāmah poseían tal superioridad. Respecto al mando de Usāmah, se ha dicho que el Imán Ali (P.B.U.H.) estaba junto al lecho del Profeta (P.B.U.H. y A.) en esos días, y el Profeta (P.B.U.H. y A.) no hizo ninguna indicación sobre la incorporación del Imán Ali (P.B.U.H.) al ejército de Usāmah. Por lo tanto, Ali (P.B.U.H.) no estaba obligado a unirse al ejército de Usāmah.[51] La validez de la conducta de ʿUmar ibn al-Khaṭṭāb se basa en la validez de la acción de los Compañeros, lo cual el chiismo no acepta.[52]

Monografía

Afḍalīyat al-Imām min Manẓar al-ʿAql wa al-Naql (La superioridad del Imán desde la perspectiva de la razón y la narración), una obra de Muḥammad Ḥusayn Fāryāb. El autor, en cuatro capítulos, analiza y examina el significado, el alcance, la necesidad y la no necesidad de la superioridad, así como las implicaciones de la necesidad de la superioridad, desde la perspectiva de las escuelas de pensamiento y las sectas islámicas. Este libro ha sido publicado por el Instituto Educativo y de Investigación Imán Jomeiní.[53]

Referencias

  1. Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī (Imamato desde la perspectiva islámica), 1396 h.sh., pp. 188 y 191.
  2. Muḥaqqiq Ḥillī, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn, 1414 Q., p. 205; Ḥimṣī Rāzī, al-Munqiẓ min al-Taqlīd, 1412 Q., vol. 2, p. 286; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 121.
  3. Véase: ʿAllāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 187; Baḥrānī, al-Najāt fī al-Qiyāmah, 1417 Q., p. 66; Muẓaffar, Dalāʾil al-Ṣidq, 1422 Q., vol. 4, pp. 237 y 238.
  4. Muḥaqqiq Ḥillī, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn, 1414 Q., p. 205; Ḥimṣī Rāzī, al-Munqiẓ min al-Taqlīd, 1412 Q., vol. 2, p. 286; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., pp. 121 y 122.
  5. Fāḍil Miqdād, Irshād al-Ṭālibīn, 1405 Q., p. 336; Baḥrānī, al-Najāt fī al-Qiyāmah, 1417 Q., p. 66.
  6. Muẓaffar, Dalāʾil al-Ṣidq, 1422 Q., vol. 4, p. 237.
  7. Muẓaffar, Dalāʾil al-Ṣidq, 1422 Q., vol. 4, p. 240.
  8. Véase: Muḥaqqiq Ḥillī, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn, 1414 Q., p. 198; ʿAllāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 187; Fāḍil Miqdād, al-Lawāmiʿ al-Ilāhīyah, 1422 Q., p. 333; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 121.
  9. Véase: Fāḍil Miqdād, Irshād al-Ṭālibīn, 1405 Q., p. 336; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 122; Muẓaffar, Dalāʾil al-Ṣidq, 1422 Q., vol. 4, p. 233.
  10. Véase: Muḥaqqiq Ḥillī, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn, 1414 Q., p. 206; ʿAllāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 187; Fāḍil Miqdād, al-Lawāmiʿ al-Ilāhīyah, 1422 Q., p. 333; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 125.
  11. Baḥrānī, al-Najāt fī al-Qiyāmah, 1417 Q., p. 65.
  12. Baḥrānī, al-Najāt fī al-Qiyāmah, 1417 Q., p. 66.
  13. ʿAllāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., p. 187; Fāḍil Miqdād, Irshād al-Ṭālibīn, 1405 Q., p. 336; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 126.
  14. Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 126.
  15. Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 127.
  16. Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., pp. 126 y 127.
  17. Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., pp. 127-130.
  18. Ṣadūq, Thawāb al-Aʿmāl, 1406 Q., p. 206; Ṭūsī, Tahdhīb al-Aḥkām, 1407 Q., vol. 3, p. 56.
  19. Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 130.
  20. Ibn Ḥanbal, Faḍāʾil al-Ṣaḥābah, 1403 Q., vol. 1, pp. 152, 154 y 423; Abū Nuʿaym Iṣbahānī, Faḍāʾil al-Khulafāʾ al-Rāshidīn, 1417 Q., p. 39.
  21. Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 129.
  22. Ījī-Jurjānī, Sharḥ al-Mawāqif, 1325 Q., vol. 8, p. 373; Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 5, pp. 246 y 247.
  23. Baqillānī, Tamhīd al-Awāʾil, 1407 Q., p. 471.
  24. Baqillānī, Tamhīd al-Awāʾil, 1407 Q., pp. 474 y 475.
  25. Baqillānī, Tamhīd al-Awāʾil, 1407 Q., p. 475.
  26. Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 5, p. 291.
  27. Qāḍī ʿAbd al-Jabbār, al-Mughnī, 1962-1965 AD, vol. 20, primera parte, p. 215; Ibn Abī al-Ḥadīd, Sharḥ Nahj al-Balāghah, 1404 Q., vol. 1, p. 3, vol. 2, p. 296 y vol. 3, p. 328.
  28. Véase: Qāḍī ʿAbd al-Jabbār, al-Mughnī, 1962-1965 AD, vol. 20, primera parte, pp. 227-230.
  29. Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 5, p. 247.
  30. Véase: Muḥaqqiq Ḥillī, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn, 1414 Q., pp. 205 y 206; Ḥimṣī Rāzī, al-Munqiẓ min al-Taqlīd, 1412 Q., vol. 2, pp. 286 y 287; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 122; Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1396 h.sh., pp. 203-208.
  31. Muḥaqqiq Ḥillī, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn, 1414 Q., p. 205; Ḥimṣī Rāzī, al-Munqiẓ min al-Taqlīd, 1412 Q., vol. 2, p. 286.
  32. Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1396 h.sh., p. 204.
  33. Muḥaqqiq Ḥillī, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn, 1414 Q., p. 205; Ḥimṣī Rāzī, al-Munqiẓ min al-Taqlīd, 1412 Q., vol. 2, p. 286; Baḥrānī, Manār al-Hudā, 1405 Q., p. 122.
  34. Muḥaqqiq Ḥillī, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn, 1414 Q., p. 206; Ḥimṣī Rāzī, al-Munqiẓ min al-Taqlīd, 1412 Q., vol. 2, p. 287.
  35. Véase: Ṣadūq, al-Iʿtiqādāt, 1414 Q., p. 93; Mufīd, Awāʾil al-Maqālāt, 1413 Q., pp. 70 y 71; Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 26, p. 297; Shubbar, Ḥaqq al-Yaqīn, 1424 Q., p. 149.
  36. Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 26, p. 297; Shubbar, Ḥaqq al-Yaqīn, 1424 Q., p. 149.
  37. Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 26, pp. 297 y 298.
  38. Ṣadūq, ʿUyūn Akhbār al-Riḍā (A.S.), 1378 Q., vol. 1, p. 262, ḥadīth 22; para conocer las narraciones sobre la superioridad de los Imames (A.S.), véase: Majlisī, Biḥār al-Anwār, 1403 Q., vol. 26, pp. 267-319.
  39. Véase: ʿAllāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., pp. 211-238; Baḥrānī, al-Najāt fī al-Qiyāmah, 1417 Q., pp. 148-165; Rabbānī Gulpaygānī, Barāhīn wa Nuṣūṣ al-Imāmah, 1396 h.sh., pp. 26-48.
  40. ʿAllāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., pp. 211-238.
  41. Ibn Maytham Baḥrānī, al-Najāt fī al-Qiyāmah, 1417 Q., pp. 148-165.
  42. Véase: ʿAllāmah Ḥillī, Kashf al-Murād, 1382 h.sh., pp. 211-238; Baḥrānī, al-Najāt fī al-Qiyāmah, 1417 Q., pp. 148-165; Rabbānī Gulpaygānī, Barāhīn wa Nuṣūṣ al-Imāmah, 1396 h.sh., pp. 26-48.
  43. Ibn Abī al-Ḥadīd, Sharḥ Nahj al-Balāghah, 1404 Q., vol. 1, pp. 7-9.
  44. Véase: Baḥrānī, al-Najāt fī al-Qiyāmah, 1417 Q., p. 148; Rabbānī Gulpaygānī, Barāhīn wa Nuṣūṣ al-Imāmah, 1396 h.sh., p. 21.
  45. Véase: Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1396 h.sh., pp. 194-200.
  46. Véase: Qāḍī ʿAbd al-Jabbār, al-Mughnī, 1962-1965 AD, vol. 20, primera parte, pp. 227-230; Ījī-Jurjānī, Sharḥ al-Mawāqif, 1325 Q., vol. 8, p. 373; Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 5, pp. 246 y 247.
  47. Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1396 h.sh., pp. 197 y 198.
  48. Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1396 h.sh., p. 198.
  49. Muḥaqqiq Ḥillī, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn, 1414 Q., p. 207.
  50. Taftazānī, Sharḥ al-Maqāṣid, 1409 Q., vol. 5, p. 247.
  51. Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1396 h.sh., p. 199.
  52. Rabbānī Gulpaygānī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, 1396 h.sh., pp. 199 y 200.
  53. «افضلیت امام از منظر عقل و نقل» (La Superioridad del Imán desde la Perspectiva de la Razón y la Narración), Relaciones Públicas del Instituto de Investigación Imán Jomeiní.

Bibliografía

  • Ibn Abī al-Ḥadīd, ʿAbd al-Ḥamīd ibn Hiba Allāh, Sharḥ Nahj al-Balāghah, investigación y corrección de Muḥammad Abū al-Faḍl Ibrāhīm, Qom, Maktabat Āyat Allāh Marʿashī, 1ª ed., 1404 Q.
  • Ibn Ḥanbal, Aḥmad ibn Ḥanbal, Faḍāʾil al-Ṣaḥābah, investigación de Waṣī Allāh Muḥammad ʿAbbās, Beirut, Muʾassasat al-Risālah, 1ª ed., 1403 Q.
  • Ibn Maytham Baḥrānī, Maytham ibn ʿAlī, al-Najāt fī al-Qiyāmah fī Taḥqīq Amr al-Imāmah, Qom, Majmaʿ al-Fikr al-Islāmī, 1ª ed., 1417 Q.
  • Abū Nuʿaym Iṣbahānī, Aḥmad ibn ʿAbd Allāh, Faḍāʾil al-Khulafāʾ al-Rāshidīn, investigación de Ṣāliḥ ibn Muḥammad al-ʿAqīl, Medina, Dār al-Bukhārī, 1ª ed., 1417 Q.
  • Ījī, ʿAḍud al-Dīn y Mīr Sayyid Sharīf Jurjānī, Sharḥ al-Mawāqif, corrección de Badr al-Dīn Naʿsānī, offset Qom, Sharīf al-Raḍī, 1ª ed., 1325 Q.
  • Baqillānī, Abū Bakr Muḥammad ibn Ṭayyib, Tamhīd al-Awāʾil fī Talkhīṣ al-Dalāʾil, investigación de ʿImād al-Dīn Aḥmad Ḥaydar, Líbano, Muʾassasat al-Kutub al-Thaqāfīyah, 1ª ed., 1407 Q. / 1987 AD.
  • Baḥrānī, Shaykh ʿAlī, Manār al-Hudā fī al-Naṣṣ ʿalā Imāmat al-Aʾimmat al-Ithnā ʿAshar (A.S.), investigación de ʿAbd al-Zahrāʾ Khaṭīb, Beirut, Dār al-Muntaẓar, 1405 Q.
  • Taftazānī, Saʿd al-Dīn, Sharḥ al-Maqāṣid, introducción, investigación y comentario de ʿAbd al-Raḥmān ʿAmsarah, offset Qom, Sharīf al-Raḍī, 1ª ed., 1409 Q.
  • Ḥimṣī Rāzī, Sadīd al-Dīn, al-Munqiẓ min al-Taqlīd, Qom, Muʾassasat al-Nashr al-Islāmī, 1ª ed., 1412 Q.
  • Rabbānī Gulpaygānī, ʿAlī, Imamat dar Bīnish-i Islāmī, Qom, Bustan-i Kitab, 6ª ed., 1396 h.sh.
  • Rabbānī Gulpaygānī, ʿAlī, Barāhīn wa Nuṣūṣ al-Imāmah, Qom, Rāʾid, 2ª ed., 1396 h.sh.
  • Shubbar, Sayyid ʿAbd Allāh, Ḥaqq al-Yaqīn fī Maʿrifat Uṣūl al-Dīn, Qom, Anwār al-Hudā, 2ª ed., 1424 Q.
  • Ṣadūq, Muḥammad ibn ʿAlī, al-Iʿtiqādāt, Qom, al-Muʾtamar al-ʿĀlamī li-l-Shaykh al-Mufīd, 2ª ed., 1414 Q.
  • Ṣadūq, Muḥammad ibn ʿAlī, Thawāb al-Aʿmāl wa ʿIqāb al-Aʿmāl, Qom, Dār al-Sharīf al-Raḍī, 2ª ed., 1406 Q.
  • Ṣadūq, Muḥammad ibn ʿAlī, ʿUyūn Akhbār al-Riḍā (A.S.), 1ª ed., Teherán, Nashr Jahān, 1378 Q.
  • Ṭūsī, Muḥammad ibn Ḥasan, Tahdhīb al-Aḥkām, investigación de Ḥasan Mūsawī Khursān, Teherán, Dār al-Kutub al-Islāmīyah, 4ª ed., 1407 Q.
  • ʿAllāmah Ḥillī, Ḥasan ibn Yūsuf, Kashf al-Murād fī Sharḥ Tajrīd al-Iʿtiqād Qism al-Ilāhīyāt, investigación y comentario de Jaʿfar Subḥānī, Qom, Muʾassasat Imām Ṣādiq (A.S.), 1382 h.sh.
  • Fāḍil Miqdād, Miqdād ibn ʿAbd Allāh, Irshād al-Ṭālibīn ilā Nahj al-Mustarshidīn, investigación de Sayyid Mahdī Rajāʾī, Qom, Maktabat Āyat Allāh Marʿashī, 1405 Q.
  • Fāḍil Miqdād, Miqdād ibn ʿAbd Allāh, al-Lawāmiʿ al-Ilāhīyah fī Mabāḥith al-Kalāmīyah, investigación de Shahīd Qāḍī Ṭabāṭabāʾī, Qom, Daftar Tablīghāt-i Islāmī, 2ª ed., 1422 Q.
  • Qāḍī ʿAbd al-Jabbār, ʿAbd al-Jabbār ibn Aḥmad, al-Mughnī fī Abwāb al-Tawḥīd wa al-ʿAdl, investigación de George Qanawātī, El Cairo, Dār al-Miṣrīyah, 1962-1965 AD.
  • Majlisī, Muḥammad Bāqir, Biḥār al-Anwār al-Jāmiʿah li-Durar Akhbār al-Aʾimmat al-Aṭhār (A.S.), Beirut, Dār Iḥyāʾ al-Turāth al-ʿArabī, 2ª ed., 1403 Q.
  • Majlisī, Muḥammad Taqī, Rawḍat al-Muttaqīn fī Sharḥ Man Lā Yaḥḍuruhu al-Faqīh, Qom, Muʾassasat Farhangī Islāmī Kūshānbūr, 2ª ed., 1406 Q.
  • Muḥaqqiq Ḥillī, Jaʿfar ibn Ḥasan, al-Maslak fī Uṣūl al-Dīn wa al-Risālat al-Mātiʿīyah, investigación de Riḍā Ustādī, Mashhad, Majmaʿ al-Buḥūth al-Islāmīyah, 1ª ed., 1414 Q.
  • Muẓaffar, Muḥammad Ḥusayn, Dalāʾil al-Ṣidq, Qom, Muʾassasat Āl al-Bayt (A.S.), 1ª ed., 1422 Q.
  • Mufīd, Muḥammad ibn Muḥammad, Awāʾil al-Maqālāt fī al-Madhāhib wa al-Mukhtārāt, Qom, al-Muʾtamar al-ʿĀlamī li-l-Shaykh al-Mufīd, 1ª ed., 1413 Q.