Borrador:Aleya 142 de la Sura al-Araf
El Versículo 142 de la Sura al-A'rāf narra la historia del encuentro prometido (mī'ād) de cuarenta días de Ḥaḍrat Mūsā (a.s.) con Dios, en el cual él eligió a su hermano Hārūn (a.s.) como su sucesor (jāneshīnī) y le dio recomendaciones (tawṣīye-hā). Algunos de los temas doctrinales del Chiismo (mabāḥiṯ-e i'tiqādī-ye shī'e), tales como la sucesión del Imam 'Alī (a.s.), la infalibilidad de los profetas ('iṣmat-e payāmbarān), el asunto de la Badā' (Revelación de la Voluntad Divina) y la superioridad del rango del Imāmato sobre la Profecía (payāmbarī), se han planteado en relación con este versículo.
Además, el Retiro de Cuarenta Días de Kalīm (Chille-ye Kalīmiyyah) y el Rezo de los Diez Primeros Días de Dhū al-Ḥijjah se consideran rituales asociados con este versículo. Las interpretaciones místicas y amorosas (tafāsīr-e 'irfānī va 'āsheqāne) de este versículo también son evidentes en las obras de los gnósticos ('ārifān), y el encuentro prometido de cuarenta días de Mūsā (a.s.) es la base para la práctica del retiro de cuarenta días (chille-neshīnī) entre los sufíes.
Texto y Traducción
وَوَاعَدْنَا مُوسَىٰ ثَلَاثِينَ لَيْلَةً وَأَتْمَمْنَاهَا بِعَشْرٍ فَتَمَّ مِيقَاتُ رَبِّهِ أَرْبَعِينَ لَيْلَةً ۚ وَقَالَ مُوسَىٰ لِأَخِيهِ هَارُونَ اخْلُفْنِي فِي قَوْمِي وَأَصْلِحْ وَلَا تَتَّبِعْ سَبِيلَ الْمُفْسِدِينَ (Sura al-A'rāf, versículo 142) Traducción literal y formal: Y Le prometimos a Mūsā treinta noches y las completamos con diez, para que el tiempo fijado de su Señor se cumpliera en cuarenta noches. Y Mūsā le dijo a su hermano Hārūn: "Sucédeme en mi pueblo, y rectifica, y no sigas el camino de los corruptores."
La Historia del Versículo
De acuerdo con las exégesis (tafāsīr), Mūsā (a.s.) se dirigió al lugar de la cita (mī'ādgāh) para un encuentro prometido de treinta días (mī'ād-e sī rūze) con el Señor (Parvardegār), acompañado por un grupo de ancianos de los Hijos de Israel (Bani Isrā'īl). Eligió a Hārūn (a.s.) como su sucesor e imāmato (jāneshīnī va imāmat) de los Hijos de Israel con ciertas recomendaciones (sifārishāt). Sin embargo, este período fue extendido por diez días más por el Señor. Según las palabras de los exegetas, estos diez días ocurrieron en la primera década del mes de Dhū al-Ḥijjah, y el comienzo de la cita fue el comienzo del mes de Dhū al-Qa'dah [1].
Usos Doctrinales
Investigadores Chiíes han examinado, bajo el Versículo 142 de la Sura al-A'rāf, varios asuntos doctrinales Chiíes, incluyendo el Hadiz de la Posición (Ḥadīth-e Manzilat) sobre la sucesión del Imam 'Alī (a.s.) [2], la infalibilidad de los profetas ('iṣmat-e payāmbarān) [3], la superioridad del rango del Imāmato sobre la Profecía (payāmbarī) [4], y también el asunto de la Badā' (Revelación de la Voluntad Divina) [5].
La Sucesión del Imam 'Alī (a.s.)
Los Chiíes han argumentado (istedlāl namūde-and) la sucesión de Ḥaḍrat 'Alī (a.s.) después del Profeta (s.a.w.) y la superioridad de su posición sobre otros compañeros, basándose en el Hadiz de la Posición. En este, el Mensajero de Dios (s.a.w.) presentó la posición y el rango (jāygāh va manzilat) de Ḥaḍrat 'Alī (a.s.) con respecto a él mismo, como la posición de Hārūn con respecto a Ḥaḍrat Mūsā [6]. La mayoría de las discusiones sobre el Hadiz de la Posición están relacionadas con el versículo wa wā'adnā (y prometimos) y Mā'mūn al-'Abbāsī también argumentó (iḥtijāj karda ast) con este versículo y el Hadiz de la Posición para probar la sucesión del Imam 'Alī (a.s.) [8].
Existe una narración de los Ahl al-Sunnah (Ahl-e Sunnat) que dice que si Mūsā (a.s.), en lugar de entregar su pueblo a Hārūn (a.s.), hubiera encomendado el asunto a Dios, como hizo su madre, tal sedición (fitneh) no habría afectado a su pueblo [9]. Por consiguiente, el Profeta Muḥammad (s.a.w.) no cometió tal error y, de acuerdo con la creencia de los Ahl al-Sunnah, en respuesta a uno de los compañeros, encomendó a su pueblo a Dios [10]. Esto, sin embargo, es a pesar de que la sucesión del Imam 'Alī (a.s.) ha sido probada con documentos firmes (asnād-e mutqan) y evidencias definitivas de las tres fuentes: Corán, Sunnah e Historia [11].
¿La Prohibición de Hārūn Indica su Falta de Infalibilidad?
Los exegetas Chiíes, en respuesta a la pregunta de si la prohibición de Ḥaḍrat Mūsā (a.s.) a Hārūn (a.s.) de seguir el camino de los corruptores puede ser una prueba de su falta de infalibilidad, han dicho que la orden y la prohibición no implican la intención de Hārūn (a.s.) de realizar o abandonar la acción [12], y aquí es un tipo de énfasis para llamar la atención del hermano sobre la importancia de su posición entre los Hijos de Israel [13]. Además, la prohibición a Hārūn en este contexto puede tener un aspecto educativo para los Hijos de Israel [14] o, en la expresión de Sayyed Muḥammad Ḥusayn Ḥusaynī Ṭehrānī, uno de los académicos Chiíes, esta prohibición indica que se abstenga de consultar con los corruptores en la administración de su pueblo durante los días de la ausencia de Mūsā (a.s.) [15].
Prueba y Badā' en el Cambio del Encuentro Prometido de Mūsā (a.s.)
El cambio del encuentro prometido de Mūsā (a.s.) de treinta noches a cuarenta noches, a pesar de que estos cuarenta noches se mencionan como una unidad en el Versículo 51 de la Sura al-Baqarah, ha suscitado diversas interpretaciones. Sin embargo, según Nāṣir Makārim Shīrāzī, un exegeta Chií, lo que es más compatible con las narraciones del Ahl al-Bayt (a.s.) es que, aunque el plan original era de cuarenta días, Dios invitó primero a Mūsā (a.s.) a una cita de treinta días para poner a prueba a los Hijos de Israel, y luego la extendió, para que los hipócritas de los Hijos de Israel se distinguieran [16].
El Imam Bāqir (a.s.) consideró la adoración del becerro por parte de los Hijos de Israel en la ausencia de Mūsā (a.s.) como una consecuencia del incumplimiento de la promesa de treinta días por parte de este último [17], y en otro lugar presenta el cambio de treinta a cuarenta días como una Badā' (Revelación de la Voluntad Divina) de origen divino [18]. Para más información, consulte también: El Becerro de Sāmirī
Superioridad del Rango del Imāmato sobre la Profecía
Algunos exegetas Chiíes creen que el versículo wa wā'adnā se refiere a la superioridad del rango del Imāmato sobre la Profecía, ya que Hārūn (a.s.) ya poseía el rango de Profecía (payāmbarī) antes de ser nombrado sucesor e Imām de los Hijos de Israel por Mūsā (a.s.). Esto indica que el rango del Imāmato es distinto al rango de la Profecía y es superior a este [19]. Ritos Relacionados
Retiro de Cuarenta Días de Kalīm
El retiro y la adoración de cuarenta días, desde el comienzo del mes de Dhū al-Qa'dah hasta el décimo día del mes de Dhū al-Ḥijjah, ha sido denominado Retiro de Kalīm (Chille-ye Kalīmiyyah), y se han expuesto costumbres y actos especiales (ādāb va a'māl-e vīzheh) para él [20]. Según 'Abdullāh Jawādī Āmulī, Ḥaḍrat Mūsā (a.s.) no durmió ni comió durante este retiro, y estuvo ocupado en la súplica y la invocación a Dios en el Monte Ṭūr [21]. Él cree que, como resultado del Retiro de Kalīm, la Torá y la revelación divina (waḥy-e ilāhī) le fueron concedidas a Ḥaḍrat Mūsā (a.s.) [22].
Rezo de la Primera Década de Dhū al-Ḥijjah (Namāz-e Dahhe-ye Awwal-e Dhī al-Ḥijjah)
Según las narraciones Chiíes (riwāyāt-e shī'e), se realiza un rezo de dos rak'āt (ciclos de oración) entre la oración del Maghrib y la del Ishā' en la primera década de Dhū al-Ḥijjah, que es conocido como el Rezo de la Primera Década de Dhū al-Ḥijjah. De acuerdo con una narración del Imam Ṣādiq (a.s.), la manera de realizar esta oración es que en cada rak'ah, después de recitar las Suras al-Ḥamd y al-Tawḥīd, se recita el versículo wa wā'adnā (y prometimos) [23].
Interpretaciones Gnósticas
Se han realizado numerosas interpretaciones gnósticas ('irfānī) del versículo wa wā'adnā. Por ejemplo, Maybudī, el autor de la exégesis Kashf al-Asrār (Revelación de los Secretos), ha considerado la promesa (wa'de dādan) y la presencia en el momento de la promesa (sar-e wa'de ḥāẓir shodan) como los pilares de la escuela del amor (arkān-e maḏhab-e 'ishq), e incluso considera la ruptura de la promesa por parte de Dios (khilf-e wa'de-ye khodāvand) como la esencia del cumplimiento (ayn-e wafā) en esta escuela [24]. Él afirma que, a pesar de que Mūsā (a.s.), en su búsqueda de Khiḍr, se sintió exhausto por el hambre de solo medio día (nīm-rūz), en este viaje de cuarenta días no recordó la comida ni la bebida [25].
Por otro lado, cuando Mūsā (a.s.) se dirigió hacia el Faraón, solicitó a Dios la compañía de Hārūn (a.s.), pero cuando tiene la intención de invocar íntimamente a la Verdad (munājāt-e ḥaqq), deja a Hārūn (a.s.) con el pueblo y parte solo [26]. Maybudī cree que Mūsā (a.s.) tuvo dos viajes: uno fue el viaje de la búsqueda (safar-e ṭalab) hacia el Ṭūr, que es la Noche del Fuego (laylat al-nār), y el otro fue el viaje de la alegría (safar-e ṭarab) hacia el encuentro prometido [27]. Los gnósticos ('ārifān) creen que, de acuerdo con este versículo, cualquiera que se aparte de la creación durante cuarenta días y purifique su intención de todas las impurezas no divinas, la Verdad (Dios) le abrirá las puertas del conocimiento en su corazón [28].
El retiro de cuarenta días y noches de Mūsā (a.s.) en el Monte Ṭūr [29], junto con el famoso Hadiz "Quien purifique su intención para Dios por cuarenta mañanas..." [30], se ha convertido en la base de la tradición del chille-neshīnī (retiro de cuarenta días) de los sufíes [Se requiere una fuente]. 'Abdullāh Jawādī Āmulī, exégeta del Corán, considera el Retiro de Kalīm como una de las instrucciones e innovaciones de la religión del Islam [31]. Asimismo, algunos gnósticos Chiíes ('ārifān-e shī'e), como Ḥasan Ḥasanzādeh Āmulī y Sayyed Muḥammad Ḥusayn Ḥusaynī Ṭehrānī, han recomendado el Retiro de Kalīm a ciertas personas en el camino de la senda espiritual (sayr va sulūk) [32].
Referencias
- 1. Qummī, 'Alī ibn Ibrāhīm, Tafsīr al-Qummī (Exégesis de al-Qummī), 1404 H.Q., vol. 1, p. 239; Makārim Shīrāzī, Nāṣir, Tafsīr-e Nemūne (Exégesis Ejemplar), 1374 H.Sh., vol. 6, p. 341; Fakhr al-Dīn al-Rāzī, Muḥammad ibn 'Umar, Mafātīḥ al-Ghayb (Las Llaves de lo Oculto), 1420 H.Q., vol. 14, p. 352.
- 2. Makārim Shīrāzī, Nāṣir, Tafsīr-e Nemūne, 1374 H.Sh., vol. 6, p. 344.
- 3. 'Allāmah Ṭabāṭabā'ī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Al-Mīzān (La Balanza), 1417 H.Q., vol. 8, p. 236; Makārim Shīrāzī, Nāṣir, Tafsīr-e Nemūne, 1374 H.Sh., vol. 6, p. 342; Najafī Khumaynī, Muḥammad Jawād, Tafsīr-e Āsān (Exégesis Fácil), 1398 H.Q., vol. 5, p. 337.
- 4. Makārim Shīrāzī, Nāṣir, Tafsīr-e Nemūne, 1374 H.Sh., vol. 6, p. 341.
- 5. 'Allāmah Ṭabāṭabā'ī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Al-Mīzān, 1417 H.Q., vol. 1, p. 198.
- 6. Pazhūheshkade-ye Taḥqīqāt-e Islāmī (Instituto de Investigación Islámica), Farhang-e Shī'e (Cultura Chií), 1386 H.Sh., p. 226.
- 7. Mīr Ḥāmid Ḥusayn, 'Abaqāt al-Anwār (Fragancias de las Luces), 1366 H.Sh., vol. 11, pp. 181 y 369.
- 8. Ṭehrānī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Imām Shenāsī (Conocimiento del Imam), 1418 H.Q., vol. 9, pp. 113–114.
- 9. Bukhārī, Ismā'īl Mustamlī, Sharḥ al-Ta'arruf li Madhhab al-Taṣawwuf (Comentario sobre el Conocimiento de la Escuela del Sufismo), 1363 H.Sh., vol. 4, p. 1517.
- 10. Maybudī, Rashīd al-Dīn, Kashf al-Asrār (Revelación de los Secretos), 1371 H.Sh., vol. 3, p. 139.
- 11. Consulte: 'Allāmah Amīnī, 'Abd al-Ḥusayn, Takmilat al-Ghadīr (Suplemento de Al-Ghadīr), 1429 H.Q., vol. 1, p. 48.
- 12. Najafī Khumaynī, Muḥammad Jawād, Tafsīr-e Āsān, 1398 H.Q., vol. 5, p. 337.
- 13. Makārim Shīrāzī, Nāṣir, Tafsīr-e Nemūne, 1374 H.Sh., vol. 6, p. 342.
- 14. Makārim Shīrāzī, Nāṣir, Tafsīr-e Nemūne, 1374 H.Sh., vol. 6, p. 342.
- 15. 'Allāmah Ṭehrānī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Imām Shenāsī, 1418 H.Q., vol. 10, p. 166.
- 16. Makārim Shīrāzī, Nāṣir, Tafsīr-e Nemūne, 1374 H.Sh., vol. 6, p. 340.
- 17. Baḥrānī, Hāshim, Al-Burhān (La Prueba), 1416 H.Q., vol. 2, p. 33; 'Arūsī Ḥuwayzī, 'Abd 'Alī ibn Jum'ah, Tafsīr Nūr al-Thaqalayn (Exégesis de la Luz de los Dos Pesos), 1415 H.Q., vol. 6, p. 341.
- 18. 'Ayyāshī, Muḥammad ibn Mas'ūd, Tafsīr al-'Ayyāshī (Exégesis de al-'Ayyāshī), vol. 1, p. 44, Ḥadīz 46, citado por 'Allāmah Ṭabāṭabā'ī, Al-Mīzān, 1417 H.Q., vol. 1, p. 198.
- 19. Consulte: Makārim Shīrāzī, Nāṣir, Tafsīr-e Nemūne, 1374 H.Sh., vol. 1, p. 311 y vol. 6, p. 341.
- 20. Manṣūrī Lārījānī, Muḥammad, Dar Maḥḍar-e Ḥāfiẓ (En Presencia de Ḥāfiẓ), 1390 H.Sh., vol. 2, p. 233; "Arba'īn-e Mūsawī" (El Cuarenta de Mūsā), Sitio Web 'Irfān va Ḥikmat (Gnosis y Sabiduría).
- 21. "Āyatollāh Jawādī Āmulī: Arba'īn-gīrī az Behtarīn Rāh-hā-ye Daryāft-e Fuyūḍāt ast / Hīch Dushmanī Badtar az Hawas Wujūd Nadārad" (Ayatollah Jawādī Āmulī: El Retiro de Cuarenta Días es uno de los Mejores Caminos para Recibir Gracias Divinas / No Hay Enemigo Peor que el Deseo), Pāygāh-e Iṭṭilā'-rasānī-ye Ḥawzeh (Base de Información de la Ḥawzah).
- 22. "Āyatollāh Jawādī Āmulī: Arba'īn-gīrī az Behtarīn Rāh-hā-ye Daryāft-e Fuyūḍāt ast / Hīch Dushmanī Badtar az Hawas Wujūd Nadārad", Pāygāh-e Iṭṭilā'-rasānī-ye Ḥawzeh.
- 23. Sayyed ibn Ṭāwūs, 'Alī ibn Mūsā, Iqbāl al-A'māl (El Adviento de las Acciones), 1409 H.Q., vol. 1, p. 317; Ḥurr 'Āmilī, Muḥammad ibn Ḥasan, Wasā'il al-Shī'ah (Medios de los Chiíes), 1409 H.Q., vol. 8, p. 183.
- 24. Maybudī, Rashīd al-Dīn, Kashf al-Asrār, 1371 H.Sh., vol. 3, p. 731.
- 25. Maybudī, Rashīd al-Dīn, Kashf al-Asrār, 1371 H.Sh., vol. 3, p. 731.
- 26. Maybudī, Rashīd al-Dīn, Kashf al-Asrār, 1371 H.Sh., vol. 3, p. 732.
- 27. Maybudī, Rashīd al-Dīn, Kashf al-Asrār, 1371 H.Sh., vol. 3, p. 732.
- 28. Para un ejemplo, consulte: Suhrawardī, Shihāb al-Dīn, 'Awārif al-Ma'ārif (Traducción), 1375 H.Sh., p. 100.
- 29. Sura al-Baqarah, versículo 51; Sura al-A'rāf, versículo 142.
- 30. Bākharzī, Yaḥyā ibn Aḥmad, Awrād al-Aḥbāb (Invocaciones de los Amados), 1358 H.Sh., vol. 2, pp. 291–295.
- 31. "Āyatollāh Jawādī Āmulī: Arba'īn-gīrī az Behtarīn Rāh-hā-ye Daryāft-e Fuyūḍāt ast / Hīch Dushmanī Badtar az Hawas Wujūd Nadārad", Pāygāh-e Iṭṭilā'-rasānī-ye Ḥawzeh.
- 32. "Arba'īn-e Mūsawī", Sitio Web 'Irfān va Ḥikmat.
Bibliografía
- "Arba'īn-e Mūsawī" (El Cuarenta de Mūsā), Sitio Web 'Irfān va Ḥikmat (Gnosis y Sabiduría), fecha de publicación: 1 Dhū al-Qa'dah 1440 H.Q., fecha de visita: 25 Tīr 1402 H.Sh.
- Amīnī, 'Abd al-Ḥusayn, Takmilat al-Ghadīr: Thamarāt al-Asfār ilā al-Aqṭār (Suplemento de Al-Ghadīr: Frutos de los Viajes a las Regiones), investigación del Markaz al-Amīr li Iḥyā' al-Turāth al-Islāmī (Centro al-Amīr para la Revitalización del Patrimonio Islámico), revisión y corrección del Markaz al-Ghadīr li al-Dirāsāt wa al-Nashr wa al-Tawzī' (Centro al-Ghadīr para Estudios, Publicación y Distribución), Beirut, 1429 H.Q./2008 D.C.
- "Āyatollāh Jawādī Āmulī: Arba'īn-gīrī az Behtarīn Rāh-hā-ye Daryāft-e Fuyūḍāt ast / Hīch Dushmanī Badtar az Hawas Wujūd Nadārad" (Ayatollah Jawādī Āmulī: El Retiro de Cuarenta Días es uno de los Mejores Caminos para Recibir Gracias Divinas / No Hay Enemigo Peor que el Deseo), Pāygāh-e Iṭṭilā'-rasānī-ye Ḥawzeh (Base de Información de la Ḥawzah), fecha de publicación: 9 Mehr 1390 H.Sh., fecha de visita: 25 Tīr 1402 H.Sh.
- Bākharzī, Yaḥyā ibn Aḥmad, Awrād al-Aḥbāb wa Fuṣūṣ al-Ādāb (Invocaciones de los Amados y Fundamentos de las Costumbres), Teherán, edición de Īraj Afshār, 1358 H.Sh.
- Baḥrānī, Hāshim, Al-Burhān fī Tafsīr al-Qur'ān (La Prueba en la Exégesis del Corán), investigación del Qism al-Dirāsāt al-Islāmiyyah Mu'assasat al-Bi'thah (Departamento de Estudios Islámicos del Instituto al-Bi'thah), Teherán, Bunyād-e Bi'thah (Fundación Bi'thah), 1.ª ed., 1416 H.Q.
- Bukhārī, Ismā'īl Mustamlī, Sharḥ al-Ta'arruf li Madhhab al-Taṣawwuf (Comentario sobre el Conocimiento de la Escuela del Sufismo), investigación de Muḥammad Rawshan, Teherán, Intishārāt-e Asāṭīr (Publicaciones Asāṭīr), 1363 H.Sh.
- "Tawṣīye-hā-ye Yak Ustād-e Akhlāq Barāye Chille-ye Kalīmiyyah" (Recomendaciones de un Maestro de Ética para el Retiro de Kalīm), Sitio Web 'Aqīq (Sitio Web 'Aqīq), fecha de publicación: 02 Tīr 1399 H.Sh.; fecha de visita: 25 Tīr 1402 H.Sh.
- Pazhūheshkade-ye Taḥqīqāt-e Islāmī (Instituto de Investigación Islámica), Farhang-e Shī'e (Cultura Chií), Zamzam-e Hidāyat (Zamzam de la Guía), Qom, segunda edición, 1386 H.Sh.
- Ḥurr 'Āmilī, Muḥammad ibn Ḥasan, Wasā'il al-Shī'ah (Medios de los Chiíes), Qom, Mu'assese-ye Āl al-Bayt (a.s.) (Instituto Āl al-Bayt), primera edición, 1409 H.Q.
- Suhrawardī, Shihāb al-Dīn, 'Awārif al-Ma'ārif (Conocimientos de las Gnosis), traducción de Abū Manṣūr Iṣfahānī Abū Ḥafṣ, Teherán, Intishārāt-e 'Ilmī va Farhangī (Publicaciones Científicas y Culturales), 2.ª ed., 1375 H.Sh.
- Sayyed ibn Ṭāwūs, 'Alī ibn Mūsā, Al-Iqbāl bi al-A'māl (El Adviento con las Acciones), Teherán, Dār al-Kutub al-Islāmiyyah (Casa de los Libros Islámicos), segunda edición, 1409 H.Q.
- 'Arūsī Ḥuwayzī, 'Abd 'Alī ibn Jum'ah, Tafsīr Nūr al-Thaqalayn (Exégesis de la Luz de los Dos Pesos), investigación de Sayyed Hāshim Rasūlī Maḥallātī, Qom, Intishārāt-e Ismā'īliyān (Publicaciones Ismā'īliyān), 1415 H.Q.
- Ṭabāṭabā'ī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Al-Mīzān (La Balanza), quinta edición, Qom, Maktabat al-Nashr al-Islāmī (Biblioteca de Publicaciones Islámicas), 1417 H.Q.
- 'Allāmah Ṭehrānī, Sayyed Muḥammad Ḥusayn, Imām Shenāsī (Conocimiento del Imam), Mashhad, Nashr-e 'Allāmah Ṭabāṭabā'ī (Publicaciones 'Allāmah Ṭabāṭabā'ī), 1418 H.Q.
- Fakhr al-Dīn al-Rāzī, Muḥammad ibn 'Umar, Mafātīḥ al-Ghayb (Las Llaves de lo Oculto), Beirut, Dār Iḥyā' al-Turāth al-'Arabī (Casa de la Revitalización del Patrimonio Árabe), tercera edición, 1420 H.Q.
- Qummī, 'Alī ibn Ibrāhīm, Tafsīr al-Qummī (Exégesis de al-Qummī), investigador y corrector: Ṭayyib Mūsawī Jazā'irī, Qom, Dār al-Kitāb (Casa del Libro), tercera edición, 1404 H.Q.
- Makārim Shīrāzī, Nāṣir, Tafsīr-e Nemūne (Exégesis Ejemplar), Teherán, Dār al-Kutub al-Islāmiyyah (Casa de los Libros Islámicos), 1.ª ed., 1374 H.Sh.
- Mīr Ḥāmid Ḥusayn, 'Abaqāt al-Anwār fī Ithbāt Imāmat al-A'immat al-Aṭhār (Fragancias de las Luces en la Prueba del Imamato de los Imames Puros), Iṣfahān, Kutubkhāne-ye Amīr al-Mu'minīn (a.s.) (Biblioteca del Amīr al-Mu'minīn), segunda edición, 1366 H.Sh.
- Maybudī, Rashīd al-Dīn, Kashf al-Asrār wa 'Uddat al-Abrār (Revelación de los Secretos y Provisión de los Justos), investigación: 'Alī Aṣghar Ḥikmat, Teherán, Intishārāt-e Amīr Kabīr (Publicaciones Amīr Kabīr), 1371 H.Sh.
- Najafī Khumaynī, Muḥammad Jawād, Tafsīr-e Āsān (Exégesis Fácil), Teherán, Intishārāt-e Islāmiyyah (Publicaciones Islámicas), 1398 H.Q.