Borrador:Aleya del Infaq
La Aleya del Infaq (Sura Al-Baqarah: 274) fue revelado sobre la caridad (Infaq) y la manera de practicarla en diversas circunstancias. Infaq significa dar bienes y satisfacer la necesidad financiera de los demás.
Los exegetas (mufassirun) chiíes y algunos exegetas suníes han considerado que la ocasión de la revelación (sha’n nuzul) del versículo fue la caridad del Imam Alí (a.s.), quien dio cuatro dirhams como caridad de noche y de día, tanto de forma pública como secreta. Algunos consideran que este versículo abarca a todas las personas que actúan de conformidad con él. En este versículo se enfatiza que, si no existe una necesidad o una conveniencia (maslahat) en la caridad pública, la donación debe realizarse de forma secreta para que la dignidad del receptor no se vea menoscabada. La remisión de los pecados, el alejamiento del castigo, la paz de conciencia (āramesh-e wijdan) y la eliminación de la angustia se mencionan en este versículo como los frutos de la caridad.
Texto y Traducción del Versículo
El versículo doscientos setenta y cuatro de la Sura Al-Baqarah es llamado el Versículo del Infaq. [1] Algunos han considerado que este versículo es un resumen de los catorce versículos anteriores y sucesivos acerca de la caridad. [2] En este versículo se aborda la manera de dar caridad, su recompensa [3] y su efecto en la tranquilidad de las personas, [4] y se alude a su mérito en diferentes circunstancias y en todo momento. [5] Texto y Traducción Formal del Versículo (Corán 2:274) Texto Coránico (Árabe) الَّذِينَ يُنْفِقُونَ أَمْوَالَهُمْ بِاللَّيْلِ وَالنَّهَارِ سِرًّا وَعَلَانِيَةً فَلَهُمْ أَجْرُهُمْ عِنْدَ رَبِّهِمْ وَلَا خَوْفٌ عَلَيْهِمْ وَلَا هُمْ يَحْزَنُونَ Traducción Formal (Farsi a Español) [Ciertamente,] aquellos que gastan sus bienes de noche y de día, en secreto y abiertamente, tendrán su recompensa junto a su Señor; no habrá temor sobre ellos ni se entristecerán [274] (Sura Al-Baqarah: Versículo 274)
Explicación del Versículo del Infaq
El Versículo del Infaq (Caridad) hace mención de aquellos que gastan (infaq) sus bienes continuamente y en toda circunstancia, [6] y alude a la diligencia de los donantes en las diversas condiciones [7] y a su consideración por los efectos de la caridad, tanto mundanos como del Más Allá. [8] Ocasión de la Revelación (Sha’n Nuzul) Los exegetas (mufassirun) chiíes, basándose en narraciones (riwayat), han considerado que la ocasión de la revelación (sha’n nuzul) del Versículo del Infaq se refiere al Imam Alí (a.s.), quien dio cuatro dirhams como caridad: uno de noche, uno de día, uno abiertamente y el otro en secreto. [9] Los exegetas suníes han presentado dos posturas con respecto a la ocasión de la revelación del versículo del Infaq: 1. Un grupo de ellos ha considerado que la ocasión de la revelación del versículo se refiere únicamente al Imam Alí (a.s.). [10] 2. El segundo grupo, además de aludir a la ocasión de la revelación en referencia al Imam Alí (a.s.), ha mencionado otras posibilidades, como la caridad de 'Abd al-Rahman ibn 'Awf [11] y la de Abu Bakr. [12] Así, han aludido a 'Abd al-Rahman ibn 'Awf como la persona que daba caridad durante el día, y a Alí (a.s.) como la persona que la daba durante la noche. [13] Otros han extendido la referencia a cualquier persona que gasta en el camino de Dios [14] sin prodigalidad ni despilfarro, [15] e incluso a aquellos que suministran provisiones a los caballos de la Yihad (guerra santa) en el camino de Dios. [16] Algunos, después de mencionar las diversas posibilidades, se han abstenido de precisar la ocasión de la revelación, afirmando desconocer una ocasión específica para el versículo. [17] Algunos exegetas sostienen que, aunque este versículo fue revelado en referencia a una persona específica, su estatuto (norma) no se limita a ese caso particular, sino que abarca a todos aquellos que actúan de esta manera al dar caridad; [18] si bien la caridad del Imam Alí (a.s.), debido a su precedencia en este asunto, posee un mérito superior. [19]
Exégesis (Tafsir)
El Versículo del Infaq alude a las diversas maneras de dar caridad: si no existe una necesidad de hacerla pública, la caridad debe realizarse de forma secreta [20] para que la dignidad del receptor no se vea menoscabada. [21] No obstante, en caso de que existan conveniencias (masalih) tales como motivar a otros o exaltar los rituales religiosos (ta'zim al-sha'a'ir), se puede dar caridad de forma abierta; si bien es preferible anteponer la noche al día y la caridad oculta a la caridad manifiesta. [22] En este versículo también se alude a la recompensa de la caridad, incluyendo el perdón de los pecados y el alejamiento del castigo. Algunos exegetas creen que, con esto, Dios proporciona la base para la paz de conciencia (āramesh-e wijdan) y la eliminación de la angustia; [23] ya que algunos podrían abstenerse de dar caridad por temor al futuro o por miedo a perder su riqueza. Por lo tanto, el versículo describe a los donantes como aquellos que no tienen temor al futuro y no se entristecerán por la pérdida de una parte de sus bienes. [24] Tabarsi, en Mayma' al-Bayan, [25] y algunos otros exegetas [26] han interpretado que el significado del versículo es la ausencia de miedo y terror en el Día del Juicio (Qiyamah). La ausencia de angustia, [27] poseer un espíritu caritativo, y tener paz y seguridad son considerados mensajes de este versículo. [28] Infaq significa dar bienes [29] y satisfacer las carencias financieras. [30]
Referencias
- 1. Un grupo de investigadores, Farhangnāmeh 'Ulūm-e Qur'āni (Enciclopedia de las Ciencias Coránicas), 1394 sh, vol. 1, p. 337.
- 2. Mughniyyah, al-Tafsir al-Kashif, 1424 q, vol. 1, p. 428.
- 3. Tabarsi, Mayma' al-Bayan, 1372 sh, vol. 2, p. 667.
- 4. Rida'i Isfahani, Tafsir-e Qur'ān-e Mehr, 1387 sh, vol. 2, p. 323.
- 5. Alusi, Ruh al-Ma'ani, 1415 q, vol. 2, p. 46.
- 6. Ibn Kathir, Tafsir al-Qur'an al-'Azim, 1419 q, vol. 1, p. 545; Ja'fari, Tafsir-e Kawthar, 1376 sh, vol. 2, p. 34.
- 7. Tabatabai, al-Mizan, 1390 q, vol. 2, p. 400.
- 8. Qara'ati, Tafsir-e Nūr, 1388 sh, vol. 1, p. 434.
- 9. Por ejemplo, véase: Ibn Sulayman, Tafsir Muqatil ibn Sulayman, 1423 q, vol. 1, p. 225; Tusi, al-Tibyan, Beirut, vol. 2, p. 357; Shahatah, Tafsir al-Qur'an al-Karim, 1421 q, p. 119; 'Ayyashi, Tafsir al-'Ayyashi, 1380 sh, vol. 1, p. 151; Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemūneh, 1371 sh, vol. 2, p. 360.
- 10. Shaybani, Nahj al-Bayan, 1413 q, vol. 1, p. 352; San'ani, Tafsir 'Abd al-Razzaq, 1411 q, vol. 1, p. 118; Dinawari, al-Wadih, 1424 q, vol. 1, p. 92; Wahidi, al-Wajiz, 1415 q, vol. 1, p. 191; Jurjani, Darj al-Durar, 1430 q, vol. 1, p. 365; Haskani, Shawāhid al-Tanzil, 1411 q, vol. 1, p. 140.
- 11. Maturidi, Ta'wilat Ahl al-Sunnah, 1426 q, vol. 2, p. 268; Abu Hayyan, al-Bahr al-Muhit, 1420 q, vol. 2, p. 701.
- 12. Zamakhshari, al-Kashshaf, 1407 q, vol. 1, p. 319; Baydawi, Anwar al-Tanzil, 1416 q, vol. 1, p. 161; Abu Hayyan, al-Bahr al-Muhit, 1420 q, vol. 2, p. 701.
- 13. Tabarani, al-Tafsir al-Kabir, 2008 m, vol. 1, p. 492-493; Ibn al-Jawzi, Zad al-Masir, 1422 q, vol. 1, p. 246; Baghawi, Tafsir al-Baghawi, 1420 q, vol. 1, p. 380.
- 14. Mawardi, al-Nukat wa al-'Uyun, Beirut, vol. 1, p. 347.
- 15. Qurtubi, al-Jami' li Ahkam al-Qur'an, 1364 sh, vol. 3, p. 347; Abu Hayyan, al-Bahr al-Muhit, 1420 q, vol. 2, p. 701.
- 16. Por ejemplo, véase: Zamakhshari, al-Kashshaf, 1407 q, vol. 1, p. 319; Fakhr al-Razi, al-Tafsir al-Kabir, 1420 q, vol. 7, p. 71; Suyuti, al-Durr al-Manthur, 1404 q, vol. 1, p. 363.
- 17. Maturidi, Ta'wilat Ahl al-Sunnah, 1426 q, vol. 2, p. 268.
- 18. Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemūneh, 1371 sh, vol. 2, p. 360; Abu Hayyan, al-Bahr al-Muhit, 1420 q, vol. 2, p. 701; Samarqandi, Bahr al-'Ulum, 1416 q, vol. 1, p. 182.
- 19. Tabarsi, Mayma' al-Bayan, 1372 sh, vol. 2, p. 667.
- 20. Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemūneh, 1371 sh, vol. 2, p. 360.
- 21. Mughniyyah, al-Tafsir al-Kashif, 1424 sh, vol. 1, p. 430.
- 22. Fakhr al-Razi, al-Tafsir al-Kabir, 1420 q, vol. 7, p. 71; Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemūneh, 1371 sh, vol. 2, p. 361; Ja'fari, Tafsir-e Kawthar, 1376 sh, vol. 2, p. 35.
- 23. Rida'i Isfahani, Tafsir-e Qur'ān-e Mehr, 1387 sh, vol. 2, p. 325.
- 24. Makarem Shirazi, Tafsir-e Nemūneh, 1371 sh, vol. 2, p. 361.
- 25. Tabarsi, Mayma' al-Bayan, 1372 sh, vol. 2, p. 667.
- 26. Maturidi, Ta'wilat Ahl al-Sunnah, 1426 q, vol. 2, p. 268; Ibn Kathir, Tafsir al-Qur'an al-'Azim, 1419 q, vol. 1, p. 545.
- 27. Rida'i Isfahani, Tafsir-e Qur'ān-e Mehr, 1387 sh, vol. 2, p. 325.
- 28. Qara'ati, Tafsir-e Nūr, 1388 sh, vol. 1, p. 435.
- 29. 'Amid, Farhang-e Farsi 'Amid (Diccionario Persa 'Amid), 1360 sh, bajo el vocablo "Infaq".
- 30. Qara'ati, Tafsir-e Nūr, 1388 sh, vol. 1, p. 434.
Bibliografía
- Alusi, Sayyid Mahmud, Ruh al-Ma'ani fi Tafsir al-Qur'an al-'Azim (El Espíritu de los Significados en la Exégesis del Glorioso Corán), edición de 'Ali 'Abd al-Bari 'Atiyah, Beirut, Dar al-Kutub al-'Ilmiyyah, 1415 q.
- Ibn Sulayman, Muqatil, Tafsir Muqatil ibn Sulayman (Exégesis de Muqatil ibn Sulayman), Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, 1423 q.
- Ibn al-Jawzi, 'Abd al-Rahman ibn 'Ali, Zad al-Masir fi 'Ilm al-Tafsir (Provisión del Viajero en la Ciencia de la Exégesis), Beirut, Dar al-Kitab al-'Arabi, 1422 q.
- Ibn Kathir, Isma'il ibn 'Umar, Tafsir al-Qur'an al-'Azim (Exégesis del Glorioso Corán), Beirut, Dar al-Kutub al-'Ilmiyyah, 1419 q.
- Abu Hayyan, Muhammad ibn Yusuf, al-Bahr al-Muhit fi al-Tafsir (El Mar Circundante en la Exégesis), Beirut, Dar al-Fikr, 1420 q.
- Baghawi, Husayn ibn Mas'ud, Tafsir al-Baghawi (Ma'alim al-Tanzil) (Exégesis de al-Baghawi: Signos de la Revelación), edición de 'Abd al-Razzaq Mahdi, Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, 1420 q.
- Baydawi, 'Abdullah ibn 'Umar, Anwar al-Tanzil wa Asrar al-Ta'wil (Las Luces de la Revelación y los Secretos de la Interpretación), Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, 1418 q.
- Jurjani, 'Abd al-Qahir ibn 'Abd al-Rahman, Darj al-Durar fi Tafsir al-Qur'an al-'Azim (Escalones de Perlas en la Exégesis del Glorioso Corán), Ammán, Dar al-Fikr, 1430 q.
- Ja'fari, Ya'qub, Tafsir-e Kawthar (Exégesis Kawthar), Qom, Mu'assasah Intisharat Hijrat, 1376 sh.
- Un grupo de investigadores, Farhangnāmeh 'Ulūm-e Qur'ān (Enciclopedia de las Ciencias del Corán), Qom, Pazhuheshgah 'Ulūm wa Farhang-e Islami, 1394 sh.
- Haskani, 'Ubaydullah ibn 'Abdullah, Shawāhid al-Tanzil li Qawa'id al-Tafdil (Evidencias de la Revelación para las Reglas de la Excelencia), edición de Muhammad Baqir Mahmudi, Teherán, Vizarat-e Farhang wa Irshad-e Islami, 1411 q.
- Dinawari, 'Abdullah ibn Muhammad, al-Wadih fi Tafsir al-Qur'an al-Karim (Lo Claro en la Exégesis del Noble Corán), Beirut, Dar al-Kutub al-'Ilmiyyah, 1424 q.
- Rida'i Isfahani, Muhammad 'Ali, Tafsir-e Qur'ān-e Mehr (Exégesis Coránica Mehr), Qom, Pazhuheshha-ye Tafsir wa 'Ulūm-e Qur'ān, 1387 sh.
- Zamakhshari, Mahmud ibn 'Umar, al-Kashshaf 'an Haqā'iq Ghawāmid al-Tanzil wa 'Uyun al-Aqawil fi Wujūh al-Ta'wil (El Descubridor de las Realidades de las Sutilezas de la Revelación y de las Fuentes de las Dichos en los Aspectos de la Interpretación), Beirut, Dar al-Kitab al-'Arabi, 3ª edición, 1407 q.
- Samarqandi, Nasr ibn Muhammad, Tafsir al-Samarqandi al-Musamma bi Bahr al-'Ulum (Exégesis de Samarqandi, llamada Mar de las Ciencias), Beirut, Dar al-Fikr, 1416 q.
- Suyuti, 'Abd al-Rahman ibn Abi Bakr, al-Durr al-Manthur fi al-Tafsir bi al-Ma'thur (Las Perlas Dispersas en la Exégesis basada en la Tradición), Qom, Kitabkhaneh 'Umūmi Ayatollah al-'Uzma Mar'ashi Najafi (r.h.), 1404 q.
- Shahatah, 'Abdullah Mahmud, Tafsir al-Qur'an al-Karim (Exégesis del Noble Corán), El Cairo, Dar Gharib, 1421 q.
- Shaybani, Muhammad ibn Hasan, Nahj al-Bayan 'an Kashf Ma'ani al-Qur'an (El Camino de la Exposición sobre el Descubrimiento de los Significados del Corán), edición de Husayn Dargahi, Qom, Nashr al-Hadi, 1413 q.
- San'ani, 'Abd al-Razzaq ibn Hammam, Tafsir al-Qur'an al-'Aziz al-Musamma Tafsir 'Abd al-Razzaq (Exégesis del Corán Venerado, llamada Exégesis de 'Abd al-Razzaq), Beirut, Dar al-Ma'rifah, 1411 q.
- Tabatabai, Muhammad Husayn, al-Mizan fi Tafsir al-Qur'an (La Balanza en la Exégesis del Corán), Beirut, Mu'assasat al-A'lami li al-Matbu'at, 2ª edición, 1390 q.
- Tabarani, Sulayman ibn Ahmad, al-Tafsir al-Kabir: Tafsir al-Qur'an al-'Azim (La Gran Exégesis: Exégesis del Glorioso Corán), Irbid Jordania, Dar al-Kitab al-Thaqafi, 2008 m.
- Tabarsi, Fadl ibn Hasan, Mayma' al-Bayan fi Tafsir al-Qur'an (Colección de la Elocuencia en la Exégesis del Corán), Teherán, Nasir Khusraw, 3ª edición, 1372 sh.
- Tusi, Muhammad ibn Hasan, al-Tibyan fi Tafsir al-Qur'an (La Clarificación en la Exégesis del Corán), Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, s.f. (sin fecha).
- 'Amid, Hasan, Farhang-e Farsi 'Amid (Diccionario Persa 'Amid), Teherán, Amir Kabir, 1360 sh.
- 'Ayyashi, Muhammad ibn Mas'ud, Kitab al-Tafsir (Libro de la Exégesis), edición de Hashim Rasul, Teherán, Maktabat al-'Ilmiyyah al-Islamiyyah, 1380 sh.
- Fakhr al-Razi, Muhammad ibn 'Umar, al-Tafsir al-Kabir (Mafatih al-Ghayb) (La Gran Exégesis: Las Llaves de lo Oculto), Beirut, Dar Ihya' al-Turath al-'Arabi, 3ª edición, 1420 q.
- Qara'ati, Muhsin, Tafsir-e Nūr (Exégesis de la Luz), Teherán, Markaz Farhangi Dars-ha'i az Qur'an, 1388 sh.
- Qurtubi, Muhammad ibn Ahmad, al-Jami' li Ahkam al-Qur'an (El Compendio de los Estatutos del Corán), Teherán, Nasir Khusraw, 1364 sh.
- Maturidi, Muhammad ibn Muhammad, Ta'wilat Ahl al-Sunnah (Interpretaciones de la Gente de la Sunnah), Dar al-Kutub al-'Ilmiyyah, Beirut, Manshūrat Muhammad 'Ali Baydun, 1426 q.
- Mawardi, 'Ali ibn Muhammad, al-Nukat wa al-'Uyun Tafsir al-Mawardi (Los Puntos Finos y las Fuentes: Exégesis de al-Mawardi), Beirut, Dar al-Kutub al-'Ilmiyyah, s.f. (sin fecha).
- Mughniyyah, Muhammad Jawad, al-Tafsir al-Kashif (La Exégesis Reveladora), Qom, Dar al-Kitab al-Islami, 1424 q.
- Makarem Shirazi, Nasir, Tafsir-e Nemūneh (Exégesis Ejemplar), Teherán, Dar al-Kutub al-Islamiyyah, 10ª edición, 1371 sh.
- Wahidi, 'Ali ibn Ahmad, al-Wajiz fi Tafsir al-Kitab al-'Aziz (Lo Conciso en la Exégesis del Libro Venerado), Beirut, Dar al-Qalam, 1415 q.