Borrador:Preparación Funeraria del Difunto
La Preparación Funeraria del Difunto (Tajhīz-i Mayyit) hace referencia a la preparación y a las etapas del entierro de un difunto musulmán. La Preparación Funeraria del Difunto es una obligación comunitaria (wāyib-i kifā’ī) y se vuelve obligatoria una vez que la muerte ha sido confirmada. Las etapas de la Preparación Funeraria del Difunto son: el lavado ritual (ghusl), la unción (ḥanūṭ), el amortajamiento (kafan), la oración fúnebre (namāz-i mayyit) y el entierro (dafn). La prioridad en la Preparación Funeraria del Difunto recae en el albacea del difunto (walī-yi mayyit), y los costos asociados se deducen del patrimonio principal del difunto. Los juristas (fuqahā’) también han abordado, en el contexto de los preliminares de la Preparación Funeraria, los ritos y preceptos del moribundo (muḥtaḍar), tales como orientarlo hacia la Qibla y la instrucción de la doble profesión de fe (talqīn-i shahādatayn).
Etapas de la Preparación Funeraria del Difunto
La Preparación Funeraria del Difunto (Tajhīz-i Mayyit) es su apresto para el entierro [1]. En los libros de jurisprudencia islámica (fiqh) se han establecido las siguientes etapas para la Preparación Funeraria del Difunto después del fallecimiento [2]: 1. Lavado Ritual (Ghusl): Al difunto se le dan tres lavados con agua: uno mezclado con loto (sidr), otro mezclado con alcanfor (kāfūr) y un tercero con agua pura [3]. Si el loto y el alcanfor no están disponibles, debe ser lavado solo con agua pura [4]. En caso de que el lavado del difunto con agua no sea posible, se le debe realizar una ablución seca (tayammum) [5]. 2. Unción (Ḥanūṭ): La unción del difunto es obligatoria (wāyib) [6]. La unción significa aplicar alcanfor sobre las siete partes del cuerpo que tocan el suelo durante la postración (saydah): la frente, las palmas de las dos manos, las dos rodillas, las puntas de los dedos pulgares de los pies, y, según algunos, la punta de la nariz [7]. 3. Amortajamiento (Kafan): Cubrir al difunto con la mortaja (tela) es obligatorio [8]. La mortaja consta de tres partes: el taparrabos (lung), la camisa (pīrāhanī) y la sábana envolvente (sartāsarī) [9]. 4. Oración Fúnebre (Namāz-i Mayyit): Es obligatorio para los musulmanes realizar la oración fúnebre sobre el cadáver de un musulmán, incluso si es un niño, después del lavado y amortajamiento, y antes del entierro [10]. 5. Entierro (Khāk-sipārī): Colocar al difunto en la tumba y cubrirlo es obligatorio [11]. Según los juristas (fuqahā’), orientar al moribundo hacia la Qibla es un preliminar de la Preparación Funeraria del Difunto [12]. En su opinión, orientar al moribundo (muḥtaḍar) hacia la Qibla es obligatorio [13], y la instrucción de la doble profesión de fe (talqīn-i shahādatayn) es recomendable (mustaḥabb) [14].
Preceptos de la Preparación Funeraria del Difunto
En los libros de jurisprudencia islámica (fiqh) los preceptos relativos a la Preparación Funeraria del Difunto se mencionan en la sección de la Pureza Ritual (Ṭahārah) [15]. Algunos de estos preceptos son:
- La Preparación Funeraria del Difunto es una obligación comunitaria (wāyib-i kifā’ī) [16]. Sin embargo, el muḥaddith Baḥrānī la considera una obligación personal (wāyib-i ‘aynī) para el albacea del difunto, y solo en caso de que este se niegue o esté ausente, se convierte en una obligación comunitaria para el resto de los musulmanes [17].
- El criterio para la aplicabilidad de los preceptos de la Preparación Funeraria del Difunto, especialmente el entierro, es la ausencia de todo signo de vida y la aparición de señales definitivas de la muerte [18].
- La prioridad en la Preparación Funeraria del Difunto pertenece al albacea del difunto (walī-yi mayyit) [19]. El albacea es la persona que, según las clases de sucesión hereditaria, tiene prioridad para recibir la herencia dejada por el difunto [20].
- Es obligatorio obtener el permiso del albacea del difunto para realizar la Preparación Funeraria [21]. Según los juristas, esta condición no es incompatible con el carácter de obligación comunitaria de la Preparación Funeraria del Difunto [22].
- Si todos los hijos del difunto son incrédulos (kāfir), su tutela en cuanto a la autorización para la Preparación Funeraria queda anulada, y es obligación de los musulmanes llevarla a cabo [23].
- Según el autor de Riyāḍ (fallecimiento: 1231 d. h. q.), si el difunto ha testado (waṣiyyat) que su Preparación Funeraria sea realizada por alguien que no sea el albacea, de acuerdo con la opinión mayoritaria de los juristas, el albacea puede prohibir al ejecutor testamentario (waṣī) que cumpla la voluntad [24]. No obstante, según la fatwa de Sīstānī [25], Makārim Shīrāzī [26] y Jāmeneí [27], es preferible que el ejecutor testamentario solicite permiso al albacea, y que el albacea se lo conceda.
- Los costos de la Preparación Funeraria del Difunto se deducen del patrimonio principal del fallecido y antes de la distribución de los bienes [28]. Los costos de la Preparación Funeraria tienen precedencia sobre el pago de las deudas y el cumplimiento de los legados del difunto [29].
- Los juristas más conocidos consideran ilícito (ḥarām) el cobro de una remuneración a cambio de la Preparación Funeraria del Difunto [30]. No obstante, Shahīd-i Awwal citó en el libro Al-Durūs al-Shar‘iyyah a Sayyid Murtaḍā, quien sostuvo que quien no es el albacea puede recibir un estipendio (ujrat) por la Preparación Funeraria del Difunto [31].
Referencias
- 1. Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, 1419 d. h. q., vol. 2, pág. 22.
- 2. Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, 1419 d. h. q., vol. 2, pág. 22; Sharīfī Ashkūrī, Muntajab Faqarāt Fiqhiyyah, 1389 d. h. sh., pág. 65.
- 3. Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, 1419 d. h. q., vol. 2, págs. 46-47.
- 4. Baḥrānī, Al-Ḥadā’iq al-Nāḍirah, Mu’assasat al-Nashr al-Islāmī, vol. 3, pág. 455.
- 5. Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, 1419 d. h. q., vol. 2, pág. 48.
- 6. Najafī, Jawāhir al-Kalām, 1362 d. h. sh., vol. 4, pág. 176; Ḥakīm, Mustamsak al-‘Urwah, 1388 d. h. q., vol. 4, pág. 1185.
- 7. Véase: Najafī, Jawāhir al-Kalām, 1362 d. h. sh., vol. 4, págs. 176-179.
- 8. Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, 1419 d. h. q., vol. 1, pág. 402.
- 9. Najafī, Jawāhir al-Kalām, 1362 d. h. sh., vol. 2, pág. 456.
- 10. Imām Jomeinī, Taḥrīr al-Wasīlah, 1392 d. h. sh., vol. 1, pág. 78.
- 11. Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, 1419 d. h. q., vol. 2, pág. 115.
- 12. Shahīd al-Thānī, Al-Rawḍah al-Bahiyyah, Mu’assasat al-A‘lamī li al-Maṭbū‘āt, vol. 1, pág. 399.
- 13. Najafī, Jawāhir al-Kalām, 1362 d. h. sh., vol. 4, pág. 6.
- 14. Najafī, Jawāhir al-Kalām, 1362 d. h. sh., vol. 4, pág. 14.
- 15. Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, 1419 d. h. q., vol. 2, pág. 22.
- 16. Por ejemplo, véase: Shayj Ṭūsī, Al-Mabsūṭ, 1387 d. h. q., vol. 1, pág. 174; Muḥaqqiq Ḥillī, Al-Mu‘tabar, 1407 d. h. q., vol. 1, pág. 264; Ju’ī, Al-Tanqīḥ fī Sharḥ al-‘Urwah al-Wuthqā, 1407 d. h. q., vol. 8, pág. 279; Imām Jomeinī, Taḥrīr al-Wasīlah, 1392 d. h. sh., vol. 1, pág. 65; Sīstānī, 1415 d. h. q., pág. 118.
- 17. Baḥrānī, Al-Ḥadā’iq al-Nāḍirah, Mu’assasat al-Nashr al-Islāmī, vol. 3, pág. 377.
- 18. Bahyat, Istiftā’āt, 1428 d. h. q., vol. 1, pág. 335; Makārim Shīrāzī, Istiftā’āt Yadīd, 1427 d. h. q., vol. 1, pág. 483; véase: Najafī, Jawāhir al-Kalām, 1362 d. h. sh., vol. 4, pág. 24.
- 19. Muḥaqqiq Ḥillī, Al-Mu‘tabar fī Sharḥ al-Mujtaṣar, 1407 d. h. q., vol. 1, pág. 264.
- 20. Najafī, Jawāhir al-Kalām, 1362 d. h. sh., vol. 4, pág. 45.
- 21. Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, vol. 2, pág. 22; Sīstānī, Tawḍīḥ al-Masā’il Yāmi‘, 1396 d. h. sh., vol. 1, pág. 287.
- 22. Shahīd al-Thānī, Masālik al-Afhām, 1413 d. h. q., vol. 1, pág. 80; Ju’ī, Al-Tanqīḥ fī Sharḥ al-‘Urwah al-Wuthqā, 1407 d. h. q., vol. 8, pág. 285.
- 23. Bujnūrdī, Qawā‘id Fiqhiyyah, 1401 d. h. q., vol. 1, pág. 363.
- 24. Ṭabāṭabā’ī [Ṣāḥib-i Riyāḍ], Riyāḍ al-Masā’il, 1418 d. h. q., vol. 4, pág. 39.
- 25. Sīstānī, Tawḍīḥ al-Masā’il, 1415 d. h. q., pág. 120.
- 26. Makārim Shīrāzī, Risālah Tawḍīḥ al-Masā’il, 1429 d. h. q., pág. 97.
- 27. «Waṣiyyat» (Legado/Testamento), sitio web de la Oficina para la Preservación y Publicación de las Obras del Ayatolá Jāmeneí.
- 28. Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, 1419 d. h. q., vol. 2, pág. 71.
- 29. Por ejemplo, véase: ‘Allāmah Ḥillī, Qawā‘id al-Aḥkām, 1413 d. h. q., vol. 1, pág. 228; Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Al-‘Urwah al-Wuthqā, 1419 d. h. q., vol. 2, pág. 71.
- 30. Por ejemplo, véase: Narāqī, Mustanad al-Shī‘ah, Mu’assasat Āl al-Bayt, vol. 14, pág. 175; Anṣārī, Kitāb al-Makāsib, Turāth al-Shayj al-A‘ẓam, vol. 2, pág. 125; Imām Jomeinī, Taḥrīr al-Wasīlah, 1392 d. h. sh., vol. 1, pág. 475; Sīstānī, Tawḍīḥ al-Masā’il, 1415 d. h. q., pág. 122.
- 31. Shahīd-i Awwal, Al-Durūs al-Shar‘iyyah, Mu’assasat al-Nashr al-Islāmī, vol. 3, pág. 172.
Referencias
Bibliografía
- Imām Jomeinī, Sayyid Rūḥ Allāh. Tawḍīḥ al-Masā’il (Explicación de los Preceptos). Teherán: Wizārat-i Farhang wa Irshād-i Islāmī, 1370 d. h. sh.
- Imām Jomeinī, Sayyid Rūḥ Allāh. Taḥrīr al-Wasīlah (La Liberación del Medio). Teherán: Mu’assasah Tanzīm wa Nashr Āthār-i Imām Jomeinī (ra), 1392 d. h. sh.
- Anṣārī, Murtaḍā. Kitāb al-Makāsib (El Libro de las Ganancias). S.l.: Turāth al-Shayj al-A‘ẓam, s.f.
- Bujnūrdī, Sayyid Muḥammad. Qawā‘id Fiqhiyyah (Reglas Jurisprudenciales). Teherán: Mu’assasah ‘Urūj, 3.ª ed., 1401 d. h. q.
- Baḥrānī, Yūsuf ibn Aḥmad. Al-Ḥadā’iq al-Nāḍirah fī Aḥkām al-‘Itrah al-Ṭāhirah (Los Jardines Florecientes en los Preceptos de la Descendencia Pura). Corrección de Muḥammad Taqī Īrwānī. Qom: Mu’assasat al-Nashr al-Islāmī, s.f.
- Bahjat, Muḥammad Taqī. Istiftā’āt (Consultas Jurisprudenciales). Qom: Daftar-i Āyatullāh, 1428 d. h. q.
- Ḥakīm, Sayyid Muḥsin. Mustamsak al-‘Urwah al-Wuthqā (El Sostén Firme del Asidero Más Fuerte). Beirut: Dār Iḥyā’ al-Turāth al-‘Arabī, 1388 d. h. q.
- Ju’ī, Abū al-Qāsim. Al-Tanqīḥ fī Sharḥ al-‘Urwah al-Wuthqā (La Purificación en el Comentario a Al-‘Urwah al-Wuthqā). Reporte de ‘Alī Gharawī Tabrīzī. Qom: Nashr Luṭfī, 1407 d. h. q.
- Sīstānī, Sayyid ‘Alī. Tawḍīḥ al-Masā’il (Explicación de los Preceptos). Qom: Daftar-i Āyatullāh Sīstānī, 1415 d. h. q.
- Sīstānī, Sayyid ‘Alī. Tawḍīḥ al-Masā’il Yāmi‘ (Explicación Comprensiva de los Preceptos). Mashhad: Daftar-i Āyatullāh Sīstānī, 1396 d. h. sh.
- Sharīfī Ashkūrī, Ilyās. Muntajab Faqarāt Fiqhiyyah (Extractos Selectos de Jurisprudencia). Qom: Daftar-i Āyatullāh Ilyās Sharīfī Ashkūrī, 1389 d. h. sh.
- Shahīd-i Awwal, Muḥammad ibn Makkī. Al-Durūs al-Shar‘iyyah fī Fiqh al-Imāmiyyah (Las Lecciones Legales en la Jurisprudencia Imamita). Qom: Mu’assasat al-Nashr al-Islāmī, s.f.
- Shahīd-i Thānī, Zayn al-Dīn ibn ‘Alī. Al-Rawḍah al-Bahiyyah fī Sharḥ al-Lum‘ah al-Dimashqiyyah (El Jardín Luminoso en el Comentario a Al-Lum‘ah al-Dimashqiyyah). Edición a cargo de Sayyid Muḥammad Kallāntar. Beirut: Mu’assasat al-A‘lamī li al-Maṭbū‘āt, s.f.
- Shahīd-i Thānī, Zayn al-Dīn ibn ‘Alī. Masālik al-Afhām ilá Tanqīḥ Sharā’i‘ al-Islām (Vías de la Comprensión para la Purificación de las Leyes del Islam). Qom: Mu’assasat al-Ma‘ārif al-Islāmiyyah, 1413 d. h. q.
- Shayj Ṭūsī, Muḥammad ibn Ḥasan. Al-Mabsūṭ fī Fiqh al-Imāmiyyah (El Extenso en la Jurisprudencia Imamita). Teherán: Maktabat al-Murtaḍawiyyah, 1387 d. h. q.
- Ṭabāṭabā’ī, Sayyid ‘Alī. Riyāḍ al-Masā’il fī Taḥqīq al-Aḥkām bi al-Dalā’il (Los Jardines de los Preceptos en la Verificación de las Normas con las Evidencias). Qom: Mu’assasat Āl al-Bayt (a), 1418 d. h. q.
- Ṭabāṭabā’ī Yazdī, Muḥammad Kāẓim. Al-‘Urwah al-Wuthqā (El Asidero Más Fuerte). Qom: Mu’assasat al-Nashr al-Islāmī, 1419 d. h. q.
- Muḥaqqiq Ḥillī, Ya‘far ibn Ḥasan. Al-Mu‘tabar fī Sharḥ al-Mujtaṣar (El Digno de Consideración en el Comentario al Compendio). Qom: Mu’assasat Sayyid al-Shuhadā’ (a), 1407 d. h. q.
- Makārim Shīrāzī, Nāṣir. Risālah Tawḍīḥ al-Masā’il (Tratado de Explicación de los Preceptos). Qom: Madrasat al-Imām ‘Alī ibn Abī Ṭālib (a), 1429 d. h. q.
- Makārim Shīrāzī, Nāṣir. Istiftā’āt Yadīd (Nuevas Consultas Jurisprudenciales). Qom: Madrasat al-Imām ‘Alī ibn Abī Ṭālib (a), 1427 d. h. q.
- Najafī, Muḥammad Ḥasan. Jawāhir al-Kalām fī Sharḥ Sharā’i‘ al-Islām (Las Joyas de la Retórica en el Comentario a Sharā’i‘ al-Islām). Edición a cargo de Muḥammad Qūchānī. Beirut: Dār Iḥyā’ al-Turāth al-‘Arabī, 7.ª ed., 1362 d. h. sh.
- Narāqī, Aḥmad. Mustanad al-Shī‘ah (El Apoyo de los Chiíes). Mashhad: Mu’assasat Āl al-Bayt (a) li Iḥyā’ al-Turāth, s.f.
- «Waṣiyyat» (Legado/Testamento). Sitio web de la Oficina para la Preservación y Publicación de las Obras del Ayatolá Jāmeneí. Fecha de publicación del contenido: 14 de Mehr de 1393 d. h. sh. Fecha de consulta: 10 de Ādhar de 1402 d. h. sh.